INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCAL INTERNO VIGENCIA 2014. INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Edgardo José Maya Villazón Contralor General de la República Gloria Amparo Alonso Masmela Vicecontralora General de la República Mauricio Gutierrez Dangond Secretario Privado Ivonne del Pilar Jiménez García Contralora Delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad Andrés Bernal Morales Contralor Delegado para el sector Agropecuario Jeannette Forigua Rojas Contralora Delegada para el sector Gestión Pública e Instituciones Financieras Julián Eduardo Polania Polania Contralor Delegado para el sector Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional Carolina Montes Cortés Contralora Delegada para el sector Medio Ambiente Ricardo Rodríguez Yee Contralor Delegado para el sector Minas y Energía José Antonio Soto Murgas Contralor Delegado para el sector Social Silvano Gómez Strauch Contralor Delegado para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva Gloria Patricia Rincón Mazo Contralora Delegada para Economía y Finanzas Públicas Rossana Cecilia Payares Altamiranda Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO REPÚBLICA DE COLOMBIA Contraloría General de la República Contralor General de la República Edgardo José Maya Villazón Vicecontralora General de la República Gloria Amparo Alonso Masmela Elaboración del informe por Sectores Diego Alberto Ospina Guzmán – Director Estudios Sectoriales Contraloría Delegada Medio Ambiente. Martha Marleny Sosa Hernández - Directora Estudios Sectoriales Contraloría Delegada para Infraestructura Física, Telecomunicaciones y Comercio Exterior. Carolina Sanchez Bravo – Directora Dirección de Vigilancia Fiscal - Contraloría Delegada para el Sector Social. Ricardo Antonio Venegas Armesto - Director Estudios Sectoriales Contraloría Delegada para Gestión Pública e Instituciones Financieras. Iván López Dávila - Director Estudios Sectoriales Contraloría Delegada para Minas y Energía. Adriana Lucia Gonzalez - Directora Estudios Sectoriales Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario. Alberto Torres Gutierrez - Director Estudios Sectoriales Contraloría Delegada para el sector Defensa, Justicia y Seguridad. Consolidación de Resultados Contraloría Delegada Para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad Ivonne del Pilar Jiménez García – Contralora Delegada Alberto Torres Gutierrez – Director de Estudios Sectoriales Diseño de la Portada: Néstor Adolfo Patiño Forero Diseñador Gráfico UN Of. de Comunicaciones y Publicaciones Contraloría General de la República Carrera 8 N. 15 – 46 Teléfono 6477000 Bogotá, Colombia Septiembre de 2015 www.contraloria.gov.co INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 7 CAPÍTULO 1. .................................................................................................. 9 MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO .................................................... 9 1.1. 1.2. 1.3. Marco conceptual general sobre control fiscal interno ................................................. 9 Síntesis del marco normativo sobre control fiscal interno......................................... 11 Marco Metodológico ........................................................................................................... 13 CAPÍTULO 2................................................................................................. 16 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCAL INTERNO, VIGENCIA 2014, REALIZADA EN EL PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL FISCAL (PVCF 2015) ....................... 16 2.1 CONCEPTO DE LA CGR SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCAL INTERNO, VIGENCIA 2014. ............................................................................................. 16 2.2 ALCANCE ............................................................................................................................... 17 2.2.1 Período evaluado ................................................................................................................ 17 2.2.2 Cobertura .............................................................................................................................. 17 2.3 Resultados ............................................................................................................................ 18 2.3.1 Resultados Generales y por Sectores .............................................................................. 19 2.3.2 Calificación de Control Fiscal Interno por Sectores y por fases ................................. 20 2.3.3 Calificación de Control fiscal interno por Macroprocesos .......................................... 29 2.3.4 Calificación de Control fiscal interno por Sujetos de Control ..................................... 43 INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICOS CUADROS Cuadro N° 1. Entes Objeto de Control y Vigilancia Fiscal Cuadro N° 2. Entes Auditados Por Sector PVCF-2015 Primer Semestre Cuadro N° 3. Rangos de evaluación Cuadro N° 4. Calificación por fases CD Agropecuario Cuadro N° 5. Calificación por fases CD Medio Ambiente Cuadro N° 6. Calificación por fases CD Defensa, Justicia y Seguridad Cuadro N° 7. Calificación por fases CD Gestión Pública e Instituciones Financieras Cuadro N° 8. Calificación por fases CD Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional Cuadro N° 9. Calificación por fases CD Sector Social Cuadro N° 10. Calificación por fases CD Minas y Energía Cuadro N° 11. Calificación por Macroprocesos evaluados en entidades con concepto de control fiscal interno “Eficiente” - Agropecuario Cuadro N° 12. Calificación por Macroprocesos evaluados en entidades con concepto de control fiscal interno “Con Deficiencias” – Agropecuario Cuadro N° 13. Calificación por Macroprocesos evaluados en entidades con concepto de control fiscal interno “Ineficiente” - CD Defensa Cuadro N° 14. Calificación por Macroprocesos evaluados en entidades con concepto de control fiscal interno “Ineficiente” - CD Defensa Cuadro N° 15. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Eficiente" - Gestión Publica Cuadro N° 16. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Eficiente" - Gestión Publica INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Cuadro N° 17. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Eficiente" - Infraestructura Cuadro N° 18. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Con Deficiencias" - Infraestructura Cuadro N° 19. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Ineficiente " - Infraestructura Cuadro N° 20. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Ineficiente " - Social Cuadro N° 21. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Con Deficiencias" - Social Cuadro N° 22. Calificación por Macroprocesos evaluados en Entidades con concepto de control Fiscal Interno "Eficiente" - Social GRÁFICOS Gráfico N° 1. Evaluación de la Calidad y Eficiencia del Control Interno Gráfico N° 2. Evaluación de la Calidad y Eficiencia del Control Interno INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO INTRODUCCIÓN En cumplimiento a lo preceptuado en el numeral 6 del artículo 268 de la Constitución Política de Colombia, el Contralor General de la República tiene la atribución de “Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las entidades y organismos del Estado”; en tal sentido, se elabora y presenta anualmente, ante los poderes ejecutivo y legislativo, un informe que consolida los resultados obtenidos a través del proceso auditor, producto de la evaluación y calificación del diseño y la efectividad de los controles establecidos por los entes auditados para mitigar principalmente los riesgos de pérdida de los recursos públicos puestos a su disposición o de una gestión fiscal inadecuada que afecte el cumplimiento de su objeto misional. De conformidad con lo establecido en la Ley 87 de 1993, artículo 1º, se entiende por control interno “el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos”. Así las cosas, el Sistema de Control Interno se concibe como un mecanismo institucional para procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. Por su parte y conforme con lo establecido en la Ley 42 de 1993, el control fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles, el cual se ejercerá en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la República - CGR, las Contralorías Departamentales y Municipales, de acuerdo con los procedimientos, sistemas y principios que estableció la citada ley, a fin de determinar que la asignación de recursos sea la más conveniente para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas. Así mismo, que permita identificar los receptores de la acción económica y analizar la distribución de costos y beneficios entre sectores económicos y sociales y entre entidades territoriales, cuantificar el impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente y evaluar la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO mismos. Para tal efecto, se aplican sistemas de control financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno. Actualmente, la Planificación del Plan de Vigilancia y Control Fiscal - PVCF, la Planeación Operativa y la Ejecución de la auditoría que adelanta la Contraloría General de la República tiene un enfoque de riesgos y controles basados en macroprocesos y procesos. Lo que implica que para la Planeación Estratégica se inicie con la identificación del Riesgo Estratégico de cada entidad, mediante la determinación de la Importancia Relativa, donde se utilizan indicadores financieros o no financieros varios de ellos referidos a recursos públicos; así como, la actualización de una Matriz de Riesgo – MR por cada auditado, con miras a identificar su Nivel de Riesgo Institucional; esta última herramienta refleja los factores de riesgo de los Macroprocesos y Procesos que la CGR considera evaluar, porque en ellos puede existir elevado riesgo de pérdida de recursos o detrimento patrimonial por inadecuada gestión fiscal si la entidad no aplica efectivos controles que mitiguen su ocurrencia. Ahora bien, en la fase de planeación operativa los auditores con base en la MR, el conocimiento de la entidad o del asunto a auditar y con la aplicación de pruebas, identifican los riesgos inherentes que administra la entidad para cumplir su propósito misional. No obstante, dado que la CGR vigila la gestión fiscal, la metodología de evaluación de controles hace énfasis en los riesgos de pérdida de recursos públicos para que con base en ellos se identifique, se verifique y se evalúe, en primera instancia, el diseño de la medida (control) que el auditado ha implementado para mitigar principalmente dichos riesgos. Seguidamente, con base en los resultados de la evaluación de citado diseño se identifican áreas críticas de los entes a auditar (procesos significativos) y se establece el alcance de las pruebas de auditoría, de tal forma que el auditor al examinar una organización teniendo en cuenta este aspecto, considerará los controles existentes para mitigar el riesgo al que está expuesto el ente objeto de control fiscal. Precisamente el modelo adoptado por la CGR para la Evaluación de Controles, permite a los auditores durante el desarrollo del proceso auditor, verificar si los controles implementados por el ente a auditar en los diferentes procesos significativos son efectivos, es decir mitigan la ocurrencia o materialización de los riesgos fiscales identificados. El resultado final de la evaluación de controles, el cual conjuga el diseño y efectividad de las medidas, determinará la calidad y eficiencia del control fiscal interno de cada ente auditado, resultados que se consolidan en el Concepto de la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las entidades y organismos del Estado, que hacen parte de este informe que presento ante el Gobierno Nacional y el Congreso de la República, para que se emprendan acciones encaminadas al fortalecimiento y efectiva operatividad del sistema de control interno, en las entidades públicas, con miras a contribuir a la mejora de la Administración Pública. INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Capítulo 1. MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 1.1. Marco conceptual general sobre control fiscal interno Por mandato constitucional en 1991 se dispuso que “La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley” de igual forma se determinó que corresponde a las autoridades correspondientes dentro de las entidades el diseño y aplicación, de métodos y procedimientos de control interno; en 1993 con la Ley 87 se definió el control interno y el sistema de control interno, ya en el año 2005 mediante el Decreto 1599, el ejecutivo adoptó un modelo estándar para diseñarlo, organizarlo y operarlo, denominado MECI, el cual en mayo de 2014 fue modificado en algunos aspectos de forma. Con las disposiciones sobre control interno en la Constitución de 1991, se responsabilizó a la administración pública y en especial a los gerentes públicos del ejercicio del control de sus propias actuaciones tal y como se consagra en la Directiva Presidencial 02 del 5 de abril de 1994, así: “Para comenzar hay que anotar que la Constitución de 1991 produjo un viraje importante en el ejercicio de la función del control fiscal en el país. Cabe recordar que el diagnóstico que debatió en su momento la Asamblea no era alentador: el control fiscal estaba circunscrito básicamente a la auditoría de cuentas y al control previo; las prácticas de control existentes permitían la dilución de la responsabilidad de la alta dirección; el control previo ejercido por la Contraloría General se había convertido fundamentalmente en un sofisma que entrababa la administración y lo más grave, con el correr del tiempo se asociaba no con buenas prácticas de gestión sino con una inconveniente coadministración, que a la postre redundaba en una creciente interferencia política en la gestión. En suma el control interno no era antes de 1991 un principio administrativo básico y fundamental de la administración colombiana. Es difícil determinar cuánto pudo haber costado para el conjunto de la administración pública, en términos de eficacia y eficiencia, este lamentable estado de las cosas. Un costo no despreciable de los anteriores sistemas de control previo era su potencial incidencia en la promoción de los comportamientos corruptos. Pero quizás el precio más alto resultaba de no haber permitido que cada gerente y cada entidad pública tomara conciencia e interiorizará su verdadera responsabilidad en el diseño y desarrollo de adecuado sistemas control institucional, y concomitantemente, en el diseño de sistemas y métodos idóneos para el manejo de los fondos y bienes públicos y para el pleno cumplimiento de las funciones asignadas. El Control interno ha tenido muy poco desarrollo en nuestro país. Hasta la expedición de la Constitución del 91, casi se redujo a las labores de "control previo" ejercidas por la Contraloría INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO y, eventualmente, por las oficinas de Auditoría Interna existentes, en ambos casos con muy poca participación real de la entidad. Esto dió pie a que el concepto de "control fiscal interno" se asimilara, por parte de muchos servidores públicos, a una actividad ajena a la institución, hecha por personas o entidades "independientes", no sujetas a la autoridad organizacional y por tanto fuera de su ámbito de responsabilidad. Pero el concepto de control fiscal interno moderno se aparta de esta visión y no es propiamente una formalidad constitucional o legal, sino que debe concebirse más bien como un genuino instrumento de la labor gerencial. Al eliminarse el control previo se relievaron dos hechos obvios, pero prácticamente olvidados en la administración pública colombiana: a) La responsabilidad por las actuaciones administrativas recae en el Gerente Público y sus funcionarios delegados, por lo cual es indispensable establecer un sistema que les permita tener una seguridad razonable de que sus actuaciones administrativas se ajustan en un todo a la Ley; y b) Desde el punto de vista del cumplimiento del objeto social y las funciones asignadas a las entidades, el control fiscal interno es una parte indisoluble e indelegable de la responsabilidad gerencial, ya que ésta no termina con la formulación de objetivos y metas, sino con la verificación de que unos y otras se han cumplido”1. El Gobierno Nacional a través del Decreto 943 del 21 de mayo de 2014, adoptó la modificación del Modelo Estándar de Control interno (MECI) que proporciona una herramienta para el control a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades públicas, esta herramienta busca orientarlas al cumplimiento de los objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado; el MECI pretende que las entidades puedan mejorar su desempeño institucional a través del fortalecimiento del control y la evaluación que deben realizar las Oficinas de Control interno, Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces. Como se establece en las generalidades del MECI “La orientación de este Modelo promueve la adopción de un enfoque de operación basado en procesos, el cual consiste en identificar y gestionar, de manera eficaz, numerosas actividades relacionadas entre sí. Una ventaja de este enfoque es el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales que hacen parte de un Sistema conformado por procesos, así como sobre su combinación e interacción.”2 El control interno es una herramienta gerencial que ayuda al logro de la misión de la organización, en tal sentido le permite a la entidad identificar fortalezas y debilidades, a través del cumplimiento y desviaciones de los objetivos planteados, para que se formulen y adopten las correcciones y acciones de mejoramiento que se requieran de tal forma que el mejoramiento continuo sea una política institucional. En la Constitución Política de Colombia de 1991, el control interno se estructuró como un principio administrativo básico y fundamental de la administración pública 1 2 Directiva Presidencial 02 del 5 de abril de 1994. República de Colombia. Modelo Estándar de Control fiscal interno para el Estado Colombiano MECI 1000:2005 INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO colombiana, que conlleva la verificación de que la ejecución de las actividades desarrolladas por las entidades públicas estén conforme a lo planeado para alcanzar los objetivos, y que cuando se presenten desviaciones frente a lo planeado se puedan tomar medidas correctivas, preventivas y de mejora determinando un rol fundamental en el proceso funcional administrativo, de esta forma el Sistema de Control interno (SCI) se convierte en un sistema de asesoría y apoyo a la Gerencia Pública en el logro de sus objetivos y en la toma de decisiones. Dentro del proceso auditor en el marco del control fiscal que ejerce la Contraloría General de la República, se determina el nivel de riesgo al que están expuestos los procesos misionales y de apoyo de cada una de las entidades, y a partir de la evaluación del diseño y efectividad de los controles implementados para su mitigación se determina el nivel de cumplimiento de los objetivos del SCI, en concordancia con lo establecido en la Ley 87 de 1993, con base en el análisis y consolidación de los resultados del SCI, la Contraloría General de la República emite un concepto sobre el control fiscal interno de cada entidad auditada para la vigencia respectiva. 1.2. Síntesis del marco normativo sobre control fiscal interno A continuación se mencionan las principales normas relacionadas con la evolución reciente del control interno en Colombia: Con la Constitución de 1991 se eliminó el control previo que ejercía la Contraloría, reemplazándolo por el control posterior y selectivo; en los artículos 209 y 269 se impuso a las entidades la obligación de diseñar y operar su respectivo control interno, señalando además que su eficiencia y calidad es objeto de evaluación por parte del máximo órgano de control fiscal. Además, entre otras atribuciones asignadas al Contralor General de la República, lo facultó para conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las entidades y organismos del Estado. La Ley 87 de 1993 definió control interno como un sistema, estableció sus objetivos y características, indicó que la Oficina de Control interno o quien haga sus veces hace parte del mismo y se encarga de su evaluación independiente, señaló las funciones de los auditores internos adscritos a ella; y determinó la creación al más alto nivel del comité de coordinación del sistema de control interno institucional. Es decir que dos años después de lo ordenado en materia de control interno por la C.P de 1991, la ley se ocupó de definirlo y de otros aspectos importantes al respecto, pero sin indicar cómo debía organizarse y operar. La Ley 42 de 1993, definió la evaluación del control fiscal interno de las entidades por parte de la Contraloría General de la República. La Ley 489 del 29 de diciembre de 1998, creó el Sistema Nacional de Control Interno, determinó su objetivo y sus máximas instancias de dirección y coordinación. INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO El Decreto 2145 del 4 de noviembre de 1999 precisó que las instancias de articulación del Sistema Nacional de Control fiscal interno se clasifican en responsables, reguladores, facilitadores y evaluadores; y determinó sus competencias e interrelaciones con los sistemas de control interno de las entidades. Por su parte, el Decreto 2539 del 4 de diciembre de 2000, reglamentó la operatividad de dicho Sistema Nacional. El Decreto Ley 267 del 22 de febrero de 2000, estableció las dependencias de la Contraloría General de la República responsables de evaluar la eficiencia y calidad del control fiscal interno de las entidades públicas y de desarrollar los estudios sobre el sistema nacional de control interno. El Decreto 1537 del 26 de julio de 2001, además de precisar los cinco tópicos en que se enmarca el rol de las oficinas de control interno3, estableció que las entidades deben establecer y aplicar políticas de administración de riesgos como parte integral del fortalecimiento de los sistemas de control interno. Mediante el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, se adoptó el Modelo Estándar de Control interno para el Estado Colombiano-MECI, el cual determina las generalidades y la estructura necesaria para establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de Control interno. Es decir, por primera vez desde la Constitución de 1991 que impuso la obligación de adoptar el control interno en las entidades, doce años después de haberlo definido la ley, con este decreto se estableció cómo debe diseñarse, organizarse y operar el Sistema de Control interno de las entidades públicas. La Ley 1474 del 12 de julio de 2011 o Nuevo Estatuto Anticorrupción, modificó la forma de nombramiento de los jefes de las oficinas de control interno, con lo cual se pretende lograr mayor independencia de los mismos frente a los representantes legales de la entidad: El jefe de la Oficina de Control interno o quien haga sus veces en una entidad de la rama ejecutiva del orden nacional será un servidor público de libre nombramiento y remoción, designado por el Presidente de la República. Además, dicha ley estableció nuevos informes a cargo de tales oficinas. Mediante el Decreto 0943 del 21 de mayo de 2014, se derogó el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005 y se adoptó la actualización del Modelo MECI, que solo contempla algunos cambios de forma en la estructura del Sistema de Control interno; el Departamento Administrativo de la Función Pública a través de la Circular Externa 10001-2015 del 19 de enero de 2015, informó a todas las entidades que el plazo de presentación del Informe Ejecutivo Anual de Control interno y Seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad, debía ser entregado a más tardar el 28 de febrero de 2015. En relación con la protección, control y vigilancia de los recursos públicos, el control fiscal se cumple en primera instancia a través de la operación del control interno que le 3 El Decreto 1537 de 2001, en su artículo 3°, establece: En desarrollo de las funciones señaladas en el artículo 9 de la Ley 87 de 1993, el rol que deben desempeñar las oficinas de control fiscal interno, o quien haga sus veces, dentro de las organizaciones públicas, se enmarca en cinco tópicos, a saber: valoración de riesgos, acompañar y asesorar, realizar evaluación y seguimiento, fomentar la cultura de control, y relación con entes externos. INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO compete a cada entidad pública, el cual se complementa con el control fiscal posterior y selectivo a cargo de la Contraloría General de la República. Situación concordante con lo señalado por la Corte Constitucional, en Sentencia C-103 de 11 de marzo de 20154, al subrayar la importancia del sistema de control interno de las entidades al indicar que “dentro de sus objetivos, criterios de actuación y facultades específicas conferidas a las entidades encargadas de llevarlo a efecto, queda comprendida la facultad de intervenir de manera previa en las actuaciones de la administración. A través de este mecanismo alternativo no se compromete la adecuada coordinación entre el ejercicio del control fiscal previo, a través de la figura del control fiscal interno, y el control posterior externo, dado que el primero constituye uno de los insumos para el ejercicio de este último”. 1.3. Marco Metodológico Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las entidades y organismos del Estado, conlleva para la Contraloría General de la República, pronunciarse sobre la forma como las entidades públicas aplican los principios de control, para el logro de sus objetivos estratégicos y de calidad enmarcados dentro de sus operaciones. La Contraloría General de la República definió una metodología para el análisis y evaluación de la calidad y eficiencia del control fiscal interno, de tal forma que sin importar la modalidad de auditoría, se verifique el diseño y la efectividad de los controles previstos por los administradores o gerentes públicos, para asegurar sus procedimientos y minimizar el impacto de los riesgos a que se ven expuestos en el cumplimiento del objeto misional de las entidades u organismos. Dentro del enfoque de riesgos y controles que aplica la CGR para planificar, programar y ejecutar los procesos auditores, la entidad parte de la identificación del riesgo estratégico (importancia relativa) y el riesgo corporativo (riesgo de pérdida de recursos públicos) de cada ente objeto de control fiscal, lo que le permite enfocar sus esfuerzos hacia los sujetos de control de mayor riesgo así como a los macroprocesos y/o procesos donde se vislumbran las mayores dificultades en la gestión fiscal de los auditados. A nivel de cada auditoría, se procede a la identificación de los riesgos, con enfoque fiscal, desde la matriz de riesgo configurada, la cual contiene la valoración de los factores de riesgo asociados a los macroprocesos misionales, de apoyo y especiales que gestiona cada uno de los auditados, lo que a su vez permite identificar y evaluar las medidas que tiene la entidad (controles) para la administración de sus riesgos. La evaluación de los controles se realiza en dos momentos: 1) evaluación del diseño; y, 2) evaluación de la efectividad. La primera está dirigida a identificar los controles, comprenderlos y evaluar su diseño; mientras que la segunda evalúa si los mismos son efectivos para mitigar los riesgos para los que fueron adoptados. Con los resultados de 4 Declarar inexequible la función de advertencia de la Contraloría General de la República, consagrada en el numeral 7º del Decreto 267 de 2000, INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO la evaluación del diseño -que tiene una ponderación del 30%-, y de la efectividad –que está ponderado con el 70%-, se obtiene la calificación global de la calidad y eficiencia de los controles que el auditado tiene implementados, es decir, se llega a la calificación del sistema, de acuerdo con rangos prestablecidos para asignar uno de tres conceptos: “Eficiente”, “Con deficiencias” o “Ineficiente” La Contraloría General de la República aplicando enfoque de riesgos y controles para la priorización de sus Actuaciones de Vigilancia y Control Fiscal, ha establecido un catálogo de macroprocesos, procesos y factores de riesgo, que desde el punto de vista de control fiscal le permite estandarizar las actividades misionales y de apoyo que realizan las entidades públicas, tanto en el nivel central como en el descentralizado, y a su vez determinar una valoración específica e individualizada de las mismas, de acuerdo con los niveles de riesgo reflejados en su quehacer institucional, para establecer el cumplimiento de los objetivos y el buen uso de los recursos públicos en desarrollo de la misión. El mencionado catálogo está conformado por 26 macroprocesos, de los cuales 17 son misionales, 7 de apoyo o transversales y 2 especiales. Dichos macroprocesos se desglosan en 126 procesos, que corresponden a 75 misionales, 36 de apoyo y 15 de carácter especial. Adicionalmente se tienen establecidos 10 factores de riesgo, 5 correspondientes a los principios de la gestión fiscal establecidos en el artículo 8° de la Ley 42 de 1993 (eficiencia, eficacia, economía, equidad, valoración de costos ambiental) y los demás a elementos de la función pública (oportunidad, legalidad, consistencia de la información, competencia). Además, la efectividad también se consideró como factor de riesgo para los macroprocesos misionales, en el entendido que esta corresponde a la combinación de la eficiencia y la eficacia, y por lo tanto permite evaluar el impacto de los resultados. El catálogo está conformado por los siguientes Macroprocesos: Macroprocesos Misionales Formulación de políticas, regulación y coordinación Otorgamiento de permisos, autorizaciones, concesiones, licencias y matrículas Inspección, vigilancia y control Administración de recursos de transferencias del orden Nacional Producción de bienes y prestación de servicios Gestión de prestaciones de carácter económico Gestión Fiscal y financiera de los Entes Territoriales Administración tributaria y gestión aduanera Entrega, control y seguimiento a recursos administrados por terceros Prestación de Servicios educativos y de formación Investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología Administración, uso y manejo de los recursos naturales y del medio ambiente Prevención, vigilancia y control de riesgos biológicos y ambientales Programa de fomento, promoción, desarrollo y estabilización de precios INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Gestión de subsidios o auxilios Identificación y proceso electoral Liquidación de entidades Macroprocesos de Apoyo Gestión financiera, Presupuestal y Contable Gestión de Adquisición de Bienes y servicios Gestión de custodia, disposición y explotación de bienes Gestión de talento humano Gestión de las tecnologías de información Gestión ambiental Gestión de Defensa Judicial Macroprocesos Especiales Recursos de Banca Multilateral o Cooperación Internacional Planes, programas, proyectos y eventos extraordinarios A partir del catálogo, para cada ente objeto de control fiscal se elaboró una matriz de riesgo que, según su naturaleza y función pública, compiló macroprocesos y procesos valorados con sus factores de riesgo asociados, en una escala de Alto, Medio o Bajo. Esta armonización permitió que en el ejercicio auditor se realizara la identificación y el análisis de los riesgos, tanto inherentes como de control, a los que está expuesto el Ente Objeto de Control Fiscal; y que de la evaluación de los controles establecidos por la Administración Pública, para cada uno de los macroprocesos y procesos identificados, se obtuviera la calificación de control fiscal interno de cada ente como un todo o de un asunto en particular. INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Capítulo 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCAL INTERNO, VIGENCIA 2014, REALIZADA EN EL PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL FISCAL (PVCF 2015) 2.1 CONCEPTO DE LA CGR SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCAL INTERNO, VIGENCIA 2014. En cumplimiento de la función pública de control fiscal y su carácter de posterior y selectivo, la CGR ha evaluado el control fiscal interno por la vigencia 2014 de 109 entes auditados con su PVCF 2015. En la medida que los controles del 51% de dichas entidades han mitigado el riesgo de pérdida de recursos públicos, en concepto de la CGR, durante el año 2014, el Control Fiscal Interno de las entidades públicas del orden nacional se ubica en el rango EFICIENTE, con una calificación de 1.488 puntos. Calificación que comparada con la del año inmediatamente anterior, la cual se ubicó en el rango CON DEFICIENCIAS, refleja una leve mejora en la política de fortalecimiento del sistema de control interno y los mecanismos para su cumplimiento; pero que a su vez, hace necesario, primero que la administración pública identifique claramente los riesgos fiscales y les establezca adecuados controles; y segundo, que continúe con estrategias, lineamientos y acciones que conlleven realizar una adecuada administración del riesgo y su consecuente mitigación, para garantizar la debida utilización de los recursos públicos puestos a su disposición y, por ende, el logro de sus objetivos institucionales y de los fines esenciales del Estado. De las 109 entidades auditadas, 56 que representan el 51%, se ubican en el rango ´(),&,(17(µ, situación que le permite concluir a la Contraloría General de la República que los controles implementados para los procesos auditados son efectivos. De las restantes 53 entidades, 48 es decir el 44%, de las 109 auditorías programadas, la Contraloría General de la República las ubica en el rango CON DEFICIENCIAS, toda vez que presenta debilidades en la aplicación de los mecanismos de control implementados para los procesos auditados, estas calificaciones se debieron especialmente a las deficiencias relacionadas con manejo de activos fijos, debilidades en la formulación de indicadores de gestión, en controles y en supervisión. Finalmente, las 5 entidades restantes, es decir el 5% del total, la Contraloría General de la República conceptuó que, para el periodo auditado, la Calidad y Eficiencia del Control Fiscal Interno de las Entidades fue "INEFICIENTEµ, debido a las deficiencias presentadas en el diseño y operación de los mecanismos de Control, especialmente en el control, seguimiento y monitoreo de las actividades de los procesos misionales de las Entidades, toda vez que no contaban con sistemas de información, generando incertidumbres en la confiabilidad de los productos obtenidos en cada área y no INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO contaban con procedimientos ni manuales actualizados que les permitieran la oportunidad en el desempeño de sus funciones. Entre los macroprocesos que presentan un nivel de riesgo alto se destacan Gestión de adquisición de bienes y servicios, Gestión financiera, presupuestal y contable, Planes, programas, proyectos y eventos extraordinarios, Producción de bienes y prestación de servicios. Por lo descrito, se concluye que la calificación del Control Fiscal Interno evidenciada por la CGR le permite a las entidades orientar su gestión al logro de sus objetivos misionales, sin embargo se pueden identificar oportunidades de mejora que les posibilitará avanzar hacia el logro de sistemas de control interno eficientes que coadyuven a consolidar el sistema nacional de control interno. 2.2 ALCANCE 2.2.1 Período evaluado El concepto sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno se efectuó sobre la vigencia 2014, a través de la evaluación en las auditorías realizadas en el primer semestre de 2015. 2.2.2 Cobertura Con las Resoluciones Reglamentarias Ejecutiva 0009 del 26 de diciembre de 2014 y 0011 del 9 de febrero de 2015, se reglamentó y actualizó la sectorización de los sujetos de control fiscal y se le asignó a las Contralorías Delegadas Sectoriales la competencia para ejercer la vigilancia y el control fiscal, adicionalmente, define los subsectores dentro de los cuales se clasifican las Entidades. Cuadro N° 1. Entes Objeto de Control y Vigilancia Fiscal SECTOR TOTAL SUJETOS DE CONTROL Agropecuario 74 Medio Ambiente 50 Defensa, Justicia y Seguridad 36 Gestión Pública e Instituciones Financieras 79 Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional 135 Social 193 Minas y Energía 45 TOTALES 612 Fuente: Resoluciónes Reglamentarias Ejecutivas 0009 del 26 de diciembre de 2014 de la CGR y 0011 del 9 de febrero de 2015 INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Las mencionadas resoluciones sectorizaron 612 sujetos de control entre organismos del orden nacional que hacen parte del presupuesto general de la nación, empresas industriales y comerciales del estado, sociedades de economía mixta y particulares que administran recursos públicos como se observa en el Cuadro N° 1. En el período comprendido entre enero y junio de 2015, se programaron 118 auditorías en desarrollo del Plan de Vigilancia y Control Fiscal de las cuales se prorrogaron en el tiempo 9, por lo que finalmente se ejecutaron por las Contralorías Delegadas 109 auditorías es decir el 92,37% de lo programado, que representan el 18% del total de entidades sujetos de control de la CGR. Por lo anterior, la cobertura para el presente informe corresponde a 109 auditorías, discriminadas por sector, como se refleja en el cuadro N° 2. El concepto que se consigna en el presente informe versa sobre los resultados de dichas auditorías. Cuadro N° 2. Entes Auditados Por Sector PVCF-2015 Primer Semestre SECTOR Total Sujetos de Control ENTES AUDITADOS Agropecuario 74 5 Medio Ambiente 50 19 Defensa, Justicia y Seguridad 36 15 Gestión Pública e Instituciones Financieras 79 28 Infraestructura Física y Telecomunicaciones Comercio Exterior y Desarrollo Regional 135 9 Social 193 21 Minas y Energía 45 12 TOTALES 612 109 Fuente: Sistema Integrado de Control de Auditorías – SICA Primer semestre de 2015 2.3 Resultados A continuación se presentan los resultados sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de los entes objeto de control y vigilancia fiscal que fueron auditados durante el primer semestre de 2015. De acuerdo con la metodología de la CGR para efectos de la evaluación de la calidad y eficiencia del control fiscal interno, ésta se encuentra determinada bajo calificación de 1 a 3 puntos, que de acuerdo a los rangos determinados señalarán el concepto alcanzado por el ente auditado. En el cuadro N° 3 se señalan los mencionados rangos, a saber: INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Cuadro N° 3. Rangos de evaluación Concepto Rango Eficiente De 1 a < 1,5 Con deficiencias De = > 1,5 a < 2 Ineficiente De > = 2 a 3 Fuente: Guia de auditoría, CGR 2.3.1 Resultados Generales y por Sectores Finalizado el proceso auditor del primer semestre de 2015, se encontró que el 51 % de los sujetos de control auditados se posicionaron en el rango de ´HILFLHQWHµ en la evaluación de Control fiscal interno, 44 % en el rango de ´CRQGHILFLHQFLDVµ; y sólo el 5%, en el rango de ´,QHILFLHQWHµ Gráfico N° 1. Evaluación de la Calidad y Eficiencia del Control Interno Evaluación de la calidad y eficiencia del CI 5% 44% 51% Eficiente Con Deficiencias Ineficiente Fuente: Sistema Integrado de Control de Auditorias – SICA Primer semestre de 2015. Las Entidades que se ubicaron en este rango “Ineficiente” son Unidad Nacional de Protección – UNP, Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios – USPEC, Autoridad Nacional de Televisión, Caja de Previsión Social de Comunicaciones Caprecom y Ministerio del Trabajo. Por Sectores, acorde con la evaluación realizada por la CGR los sujetos de control que presentan calificación ineficiente, están en Defensa, Justicia y Seguridad, Infraestructura, y Social. En el gráfico N° 2, Se presenta el número de entes discriminado por tipo de evaluación. En solo 2 sectores la evaluación arroja que la calificación “eficiente” es superior, en Gestión Pública es 79% y, Minas y Energía es 75%; para los demás sectores el mayor porcentaje se concentra en “con deficiencias” e “ineficiente” INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO 2.3.2 Calificación de Control Fiscal Interno por Sectores y por fases Agropecuario Con base en la evaluación de control fiscal interno de las 5 Entidades, en las cuales se evaluaron 47 procesos contenidos en 13 macroprocesos, se obtiene una calificación promedio de 1,404 que corresponde a una calificación de control fiscal interno ´HILFLHQWHµ siendo los macroprocesos de “Gestión de adquisición de bienes y servicios y Otorgamiento de permisos, autorizaciones, concesiones, licencias y matrículas” los que obtienen la calificación más alta y que presentan diseño de controles inadecuados y una evaluación inefectiva de los controles. Cuadro N° 4. Calificación por fases CD Agropecuario Entidad Auditada Fase de Pl aneación Ítems eval uados Puntos Autor idad Nacional de Acuicul tur a y Pesca AUNAP 27 52 Fondo Par a El Financiamien to Del Sector Agr opecuar io S.A. - Finagr o 8 8 Instituto Col ombiano Agr opecuar io - Ica 116 163 Centr al de abastos de Bucar amanga S.A. Centr oabastos 41 Asociación de Cul tivador es de Caña de Azúcar de Col ombia AsocañaFondo de Est. de Pr ecios par a l os Azúcar es Centr ifugado s, l as M el azas Der ivadas de l a Extr acción o del Refinado del Azúcar y l os Jar abes de Azúcar . 71 Fase de Ej ecución 30% Ítems eval uados Puntos 1,926 0,58 27 49 1,00 0,30 8 1,405 0,42 41 1,00 71 1,00 Cal ificación Cal ificación Ponder ada 70% Ítems eval uados 1,815 1,27 27 1,848 14 1,750 1,23 8 1,525 116 187 1,612 1,13 116 1,550 0,30 41 42 1,024 0,72 41 1,017 0,30 71 79 1,113 0,78 71 1,079 Fuente: Informes consolidados de control fiscal interno, Contralorías Delegadas Cal ificación Cal ificación INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Medio Ambiente En el sector Medio Ambiente de la CGR se evaluaron 19 entidades del orden nacional y territorial, así como Fondos y entidades particulares que ejercen funciones del Sistema Nacional Ambiental SINA. Del total de las entidades evaluadas, el 63%, es decir 12 entidades, arrojaron una calificación ´con deficienciasµ del sistema de control fiscal interno ponderada (fases de planeación y ejecución), entre las cuales se encuentra la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Corporaciones Autónomas Regionales con presupuesto representativo en la totalidad del SINA: la CAR (Cundinamarca), la CVC (Valle) y la CVS (Valle del Sinú y San Jorge), el Fondo Patrimonio Natural y las entidades particulares (Consejos Profesionales de Biología y Química); el restante 37%, que corresponde a 7 Corporaciones, arrojaron una calificación ´eficienteµ en su sistema de control fiscal interno, lo que significa que en dichas entidades los controles implementados son efectivos por cuanto mitigan los riesgos en los procesos evaluados. De los aspectos más relevantes evidenciados por los equipos auditores, manifiestan el mejoramiento de los procesos y procedimientos de las entidades auditadas producto de la implementación de sus planes de mejoramiento, así mismo, aunque se presentan deficiencias, a nivel global por factor de riesgo, las entidades cuentan con los controles adecuados, los que están orientados a reducir los riesgos. El promedio de calificación del sector de Medio Ambiente es de 1,562 que lo ubica en el rango ´FRQGHILFLHQFLDVµ INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Cuadro N° 5. Calificación por fases CD Medio Ambiente Fase de Planeación Entidad Auditada Fase de Ejecución Puntos Corporación Autónoma Regional del Sucre - Carsucre 116 144 Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS 72 135 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCO 84 98 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA 23 28 1,22 0,37 23 30 1,30 0,91 23 1,28 Corporación para el Desarrollo sostenible del área de manejo especial la Macarena - CORMACARENA. 92 104 1,13 6,65 92 108 1,17 15,07 92 1,16 Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA 56 94 0,50 56 100 1,25 56 Corporación Autónoma Regional del Cesar CORPOCESAR 56 Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR 48 Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San San Jorge CORPOMOJANA 92 Corporacion Autonoma Regional de Nariño CORPONARIÑO 107 Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA 31 Corporación Autonoma Regional del Valle del Cauca CVC 82 116 Corporación Autonoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS 60 78 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA 33 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR 41 Corporación Autónoma Regional del Guavio 32 Consejo Profesional de Biología Consejo Profesional de Quimina Patrimonio Natural 30% Ítems evaluados Puntos 1,24 0,37 116 157 1,88 0,56 72 129 0,35 84 139 Calificación Ponderada Ítems evaluados Calificación 1,17 0,55 56 48 92 107 0,39 31 0,42 82 170 0,39 60 96 0,45 23 29 1,261 Fuente: Informes consolidados de control fiscal interno, Contralorías Delegadas 1,01 48 1,344 0,96 92 1,399 0,99 107 1,423 0,86 31 1,245 1,45 82 1,12 60 33 64 41 1,36 72 32 33 1,812 1,23 60 41 1,712 1,31 32 1,28 12 1,09 9 1,31 23 1,875 0,43 12 22 0,50 9 14 0,38 23 43 1,833 1,556 1,870 1,876 1,510 1,756 0,53 1,667 1,689 1,939 0,48 1,417 56 1,600 1,750 15 1,754 1,14 2,073 Calificación 1,51 1,226 1,610 9 84 38 1,515 17 1,16 1,421 1,300 12 1,82 152 1,290 56 72 1,370 0,43 66 1,25 126 1,430 50 1,79 69 1,467 1,415 1,32 1,438 0,44 40 116 1,625 0,34 153 0,95 91 1,125 135 1,35 1,786 1,839 54 Ítems evaluados 1,65 1,679 103 70% Calificación 1,838 1,708 1,589 1,687 INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Defensa, Justicia y Seguridad Con base en la evaluación de control fiscal interno realizada en las 15 Entidades, se observa que, el 13% es decir 2, arrojaron una calificación ´LQHILFLHQWHµ del sistema de control fiscal interno ponderada (Fase de planeación y de ejecución), estas son Unidad Nacional de Protección y la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios. El 54% que corresponde a 8 Entidades arrojaron una calificación ´FRQGHILFLHQFLDVµ principalmente por debilidades relacionadas con los macroprocesos de gestión de adquisición de bienes y servicios, gestión de las Tecnologías de información y producción de bienes y prestación de servicios y el restante 33% es decir 5, se ubicaron en el rango de ´HILFLHQWHµ. El promedio de calificación del sector de Defensa, Justicia y Seguridad es de 1.663 que lo ubica en el rango ´FRQGHILFLHQFLDVµ. Cuadro N° 6. Calificación por fases CD Defensa, Justicia y Seguridad Entidad Auditada Ministerio de Defensa Nacional Fuerza Aerea Colombiana Armada Nacional Ejército Nacional COTECMAR Industria Militar Hospital Militar Caja de Retiro de las Fuerzas Militares Unidad Nacional de Protección UNP Policía Nacional Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional Rama JudicialConsejo Superior de la Judicatura Auditoria General de la República Unidad de Servicios Penitenciario sy Carcelarios USPEC Fiscalía General de la Nación Fase de Planeación Fase de Ejecución Calificación Ponderada Ítems evaluados Puntos Calificación 30% Ítems evaluados Puntos Calificación 70% Ítems evaluados Calificación 67 67 1,000 0,300 67 74 1,104 0,773 67 1,073 21 39 1,857 0,557 21 31 1,476 1,033 21 1,590 29 49 1,690 0,507 29 52 1,793 1,255 29 1,762 304 437 1,438 0,431 304 487 1,602 1,121 304 1,553 78 86 1,103 0,331 78 88 1,128 0,790 78 1,121 29 44 1,517 0,455 29 44 1,517 1,062 29 1,517 26 50 1,923 0,577 26 50 1,923 1,346 26 1,923 30 48 1,600 0,480 30 43 1,433 1,003 30 1,483 31 70 2,258 0,677 31 82 2,645 1,852 31 2,529 33 45 1,364 0,409 33 49 1,485 1,039 33 1,448 29 60 2,069 0,621 29 46 1,586 1,110 29 1,731 79 112 1,418 0,425 79 132 1,671 1,170 79 1,585 31 38 1,226 0,368 31 45 1,452 1,016 31 1,384 25 50 2,000 0,600 25 54 2,160 1,512 25 2,112 29 37 1,276 0,383 29 53 1,828 1,279 29 1,662 Fuente: Informes consolidados de control fiscal interno, Contralorías Delegadas INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO Gestión Pública e Instituciones Financieras En desarrollo del Plan de Vigilancia y Control Fiscal 2015 primer semestre, la Contraloría Delegada de Gestión Pública e Instituciones Financieras realizó la evaluación de la calidad y eficiencia de control fiscal interno en 28 Entidades de su competencia, y obtuvo como resultado que 22 se ubicaran en el rango “Eficiente” y 6 en el rango con ´dHILFLHQFLDVµ La calificación ponderada promedio del Sector de Gestión Pública e Instituciones Financieras, soportado en la calificación de las Entidades evaluadas, es de 1.323 que lo ubica en el rango ´HILFLHQWHµ Las debilidades detectadas están relacionadas principalmente con los siguientes Macroprocesos definidos por la CGR: Administración Tributaria y gestión aduanera Formulación de políticas, regulación y coordinación Gestión de adquisición de bienes y servicios Gestión de las Tecnologías de información Producción de bienes y prestación de servicios INFORME SOBRE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL CONTROL FISCALINTERNO