Unidad I: La situación jurídica de los particulares frente a la

Anuncio
Unidad I
LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTICULARES FRENTE A
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Unidad I: La situación jurídica de los particulares frente a la
Administración Pública
Semana 1
A. PRESENTACIÓN
La óptica de Estado, comprendida desde el punto de vista Kelseniano que lo reduce a la norma jurídica
fundamental que trasciende al hombre y las coyunturas sociales que éste le imponga, toda vez que el derecho
es el Estado, incluso a partir de este concepto positivo es posible atender que existe una diferencia evidente
entre quienes componen el poder estatal y los gobernados.
Desde la concepción de Estado que fue en la edad media, hasta el origen del Estado moderno con la
revolución francesa, ha quedado de manifiesto la relación de los gobernados con la Administración Pública es
de suprasubordinación es decir, el Estado está dotado de características impositivas que hacen que sea
llamada “la autoridad”, y por tal motivo estar sujetos a la jurisdicción del Estado obligándolo a que obedezcan al
mismo.
No obstante, la Administración Pública también ha entrado en una evolución donde ya no sólo es entendida
como un elemento de coordinación con los ciudadanos que acudirán a la autoridad para la obtención de bienes
y servicios que son obligación del Estado, así pues existe una dualidad administrativa que iremos
desarrollando a lo largo de las semanas para la comprensión total de la práctica fiscal administrativa.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El alumno comprenderá la dualidad administrativa del Estado, los alcances de los derechos subjetivos tanto del
Estado como ente generador del derecho como de gobernante, así como el Estado Social de Derecho y su
dualidad con la nueva esfera jurídica de “Estado Social de Derechos”.
El alumno conocerá las diferentes visiones respecto de los derechos públicos subjetivos y cómo chocan con la
creciente arbitrariedad del Estado que dan como resultado la negativa de derechos frente al poder Estatal,
generando así un conflicto de Estado – derecho que la legislación resuelve de manera clara pero no precisa.
Licenciatura en Derecho
2
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
C. TEMA Y SUBTEMAS
1.
LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTICULARES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1.1 El Estado social de Derecho y su crisis.
1.2 El crecimiento de la arbitrariedad administrativa.
1.3 Las doctrinas que aceptan y niegan los derechos subjetivos. La clasificación de los derechos
subjetivos. Los derechos subjetivos públicos.
1.4 El concepto de administrado.
1.5 Los derechos de los administrados.
1.6 Los derechos de los administrados a la legalidad.
1.7 El poder discrecional y los intereses jurídicos y simples de los administrados.
D. MAPA MENTAL: UNIDAD I
Licenciatura en Derecho
3
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
E.
CONTENIDO
1.1 El Estado Social de Derecho y su crisis
¿Qué se entiende por estado social de derecho?
Concepto
El Estado social como principio rector vinculante se relaciona la idea de
República Federal como Estado Federal y Estado de Derecho con la
categoría de lo social [Estado Federal Democrático y Social y un Estado
Social de Derecho].
Se ha calificado (Sepúlveda; 2012) a la cláusula del Estado Social como un
concepto en blanco carente se sustantividad; en el mejor de los casos, una
norma de carácter programático (estas interpretaciones han sido superadas).
La cláusula del Estado Social es considerado como: una prescripción para
los fines del Estado, el Estado Social de Derecho se rige además, por el
principio rector vinculante para los poderes públicos, que también genera el
estado de crisis actual del estado social del derecho, entendido como esta
relación de autoridad–sometido hay un contexto donde la Ley Fundamental
fue creada, bajo la fórmula ”es un Estado democrático social”, sólo podía ser
interpretada como exhortación a un estadio digno de ser perseguido. No
había acuerdo en el Consejo Parlamentario, ni en la perspectiva filosófica en
los creadores de la Constitución; por más, que se producía la impresión no
era una vaga fórmula de compromiso.
Es indispensable hacer énfasis en la influencia histórica del tiempo en una
norma constitucional, es decir en su evolución material y en un significado
que puede tener existencia o ausencia de un consenso de la interpretación
de una norma.
La cláusula del Estado Social ha desarrollado potencia en sus
interpretaciones debido: a la unión de lo social al postulado del Estado de
Derecho amparado en la cláusula de intangibilidad.
Licenciatura en Derecho
4
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Desde el inicio de los esfuerzos de una interpretación seria, el enunciado
Estado Social de Derecho trajo problemas como: la búsqueda de la justicia
social, es esencial en toda política: de ahí el peligro que, ante una
interpretación apegada a la realidad, el derecho constitucional descienda a
un nivel de debate político cotidiano, pues toda política presume de sí misma
ser conforme al Estado Social. Ante la ambigüedad, existe la tentación de
llenar el contenido del enunciado en comento con contenido discrecional,
pues todo objetivo motivado por la justicia social busca, no sólo ser
políticamente correcto, sino también, de ir revestido de naturaleza
constitucional.
La noción de vinculatoriedad normativa de la cláusula del Estado Social se
apoya en la voluntad legítima de salvar de la erosión a la recién nacida Ley
Fundamental. Había ya, en las constituciones pasadas, normas
programáticas difíciles de inferir efectos jurídicos concretos; estaba justificado
evitar la petición de tal error.
El denominador común es la relación individuo-comunidad. Derivada de la
jurisprudencia ha dado pautas para el trato de la cláusula del Estado Social
Tribunal Supremo Federal, como el flujo financiero de dinero que sirven para
la generación y pago de actividades de la Administración Pública, el concepto
finanzas públicas no se encuentra descrito en ningún ordenamiento jurídico,
lo que es más, ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido
criterio alguno sobre los alcances del término finanzas públicas, en principio
porque es un concepto de economía más que de derecho y por el entendido
que no es un concepto jurídico sino un conjunto de actividades económicas
las que generan las finanzas públicas.
Licenciatura en Derecho
5
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
1.2 El crecimiento de la arbitrariedad administrativa
¿La arbitrariedad administrativa es una infracción a la Ley o una
atribución tácita?
Arbitrariedad
administrativa
La arbitrariedad administrativa, es el término que se utiliza cuando la
autoridad actúa en pleno ejercicio de su facultad discrecional, si bien es cierto
que la autoridad sólo puede hacer lo que le está permitido, también es cierto
que algunas normas facultan a la autoridad para que en arreglo a sus
lineamientos dicte algunas normas de derecho público, a este actuar se le
conoce como discrecionalidad de la autoridad, la cual, parte de este sentido
legal, es decir, está autorizado para actuar de este manera, no se trata en
realidad de una forma arbitraria, sino discrecional, no obstante lo anterior,
debido a la crisis del estado administrativo se ha abusado de esta actividad
dejando al gobernado en estado de indefensión.
Toda autoridad que actúa en ejercicio de esta facultad, ejerce una norma
explícita y no una norma implícita como se ha señalado en diversas doctrinas
(Serra; 1976).
El incremento de estas facultades discrecionales se debe al aumento de
leyes aprobadas que confieren atribuciones a las autoridades y éstas deben
emitir el reglamento, esta emisión al estar alejada del Poder Legislativo, le da
“amplias facultades” a los titulares de los otros poderes para
autoreglamentarse y en aras de la modernización administrativa entendida
como la agilidad que deben tener los trámites y la satisfacción del interés
colectivo, motivo por el cual el interés propio no motiva la actuación
discrecional de la autoridad, en este orden de ideas, la facultad discrecional,
ilimitada coincide con una especie de arbitrariedad que se desprende de todo
acto administrativo que debe limitarse por ley.
El incremento de estas atribuciones es medible debido al mismo número de
incremento en el número de procedimientos de los que conoció el Tribunal
Federal de Justica Fiscal y Administrativa, mediante los cuales los
Licenciatura en Derecho
6
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
particulares argumentaban que las autoridades habían excedido el uso de
sus funciones basados en lineamientos aprobados por ellos mismos y que
excedían las normas reglamentarias de la misma, no obstante la propia Corte
ha establecido los criterios para saber si estamos ante un caso de
arbitrariedad administrativa, según lo dicta la propia sentencia de la Corte de
la novena época, en Tribunal Colegiado de Circuito y su Gaceta en el Tomo
XVII a fojas 1868 del año 2003:
Sólo existe discrecionalidad cuando la ley otorga a la autoridad un amplio
campo de apreciación para decidir cuándo y cómo debe obrar, o aun para
determinar libremente el contenido de su posible actuación, de donde se
concluye que la autoridad no goza de facultades discrecionales tratándose
de infracciones a la ley, pues una vez actualizadas está legalmente
obligada a imponer la sanción correspondiente, ya que, de actuar en
contrario, se generaría impunidad al dejar a su arbitrio el determinar si el
gobernado debe cumplir o no con los imperativos legales, lo cual es
jurídicamente inadmisible.
1.3 Las doctrinas que aceptan y niegan los derechos subjetivos. La
clasificación de los derechos subjetivos. Los derechos subjetivos
públicos
¿Es erga omnes un derecho público subjetivo adquirido?
Concepto
Un derecho público subjetivo es la capacidad que tiene una persona para recibir
algo o impedir un daño en su esfera jurídica patrimonial.
Doctrinas que aceptan y
niegan los derechos
subjetivos
Existen dos corrientes que intentan definir a los derechos subjetivos, la
primera de ellas es el concepto positivista cuyo máximo representante es
Hans Kelsen diciendo que, toda vez que las normas jurídicas son los que
atribuyen derechos subjetivos éstos no son en realidad tales, sino
Licenciatura en Derecho
7
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
únicamente una acción mediante la cual la Ley toma forma de una simple
norma jurídica que da obligaciones y otorga derechos, por lo que no se habla
de un derecho, sino de un supuesto del pensamiento jurídico, lo cual se
comprende a la luz de la teoría positiva, además del concepto de persona,
toda vez que unifica a la capacidad de la misma para ser sujeto de derechos
y obligaciones, y la otra sobre la imputación de deberes, así pues los
derechos subjetivos, puede desenvolverse sin tener sanción alguna contra un
sujeto como ocurre en los casos de la acción pura y la teoría pura del
derecho. El problema radica en la súper abundancia (Kelsen; 1925) de
sentidos y significados propios de la definición del derecho y su relación con
el Estado, no se puede hablar pues de un derecho subjetivo a la luz de un
conjunto de fenómenos que no tienen injerencia en la ley, por tanto la
doctrina positiva asevera que el Estado tiene una concepción altruista –
universal sino que rebasa al individuo a favor de la colectividad para alcanzar
un fin bueno, por tanto es altruista, mientras que en la sociedad es egoístico
– individualista, por tanto la vivencia de la realidad social, compartida por los
miembros de la colectividad de forma recíproca.
En este sentido se plantea la antítesis del derecho subjetivo y la asignación
del derecho, mediante la tesis de que el derecho norma la conducta humana
entrelazada con la concepción de derecho como concepción jurídica material,
que también tiene normas, pero se excluye al derecho positivo como ente del
derecho que otorga garantías. Actualmente, la garantía del derecho es
posible por el carácter positivo de las normas producidas, representado por el
positivismo jurídico; y por su sujeción al derecho, rasgo específico del Estado
constitucional de derecho, en el que la producción jurídica se encuentra
condicionada a normas formales y sustanciales de derecho positivo. Por lo
que los modelos axiológicos del derecho positivo –su deber ser-, y no sus
contenidos contingentes –su ser-, son los que se encuentran incorporados al
ordenamiento jurídico del estado constitucional de derecho: la regulación
jurídica del derecho positivo, no sólo en cuanto a las formas de producción
sino también por lo que se refiere al contenido de dicho derecho.
Licenciatura en Derecho
8
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Se llama a un modelo o sistema garantista, en oposición al paleopositivista, a
este sistema de legalidad, al que esa doble artificialidad le confiere un papel de
garantía en relación con el derecho ilegítimo. Gracias a este garantismo, el
derecho contemporáneo además de programar sus formas de producción,
programa también sus contenidos sustanciales, vinculándolos normativamente a
los principios y a los valores inscritos en sus constituciones, mediante técnicas
de garantía.
Son derechos fundamentales los derechos subjetivos que corresponden
universalmente a todos los seres humanos en cuanto están dotados del status
de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar.
En este sentido se explican las doctrinas que aseveran la existencia de
derechos subjetivos derivado de la expectativa positiva (de prestaciones) o
negativa (de no sufrir lesiones), adscrita a un sujeto por la norma jurídica.
Condición de un sujeto prevista por una norma jurídica positiva, y presupuesto
para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercidos
por éstas. Una definición dogmática haría referencia a las normas de un
ordenamiento jurídico concreto, y señalaría, que son derechos fundamentales
los derechos adscritos por un ordenamiento jurídico a todas las personas
físicas en cuanto tales, en cuanto ciudadanos o capaces de obrar.
Son fundamentales por ejemplo, los derechos adscritos al imputado por el
conjunto de las garantías procesales dictadas por el código procesal penal, que
es una ley ordinaria.
La personalidad, la ciudadanía y la capacidad de obrar, son los parámetros de
la igualdad y de la desigualdad. Históricamente con restricciones como el sexo,
nacimiento, censo o nacionalidad, se excluía de los derechos a la mayor parte
de las personas físicas, situación que va aminorándose progresivamente
aunque sin llegar a alcanzar todavía una extensión universal que comprenda a
todos los seres humanos. La ciudadanía y la capacidad de obrar han quedado
como las únicas diferencias de status que aun delimitan la igualdad de los
seres humanos.
Licenciatura en Derecho
9
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
Clasificación
de
derechos subjetivos
los
Los derechos subjetivos se dividen de manera general en sociales e individuales,
son derechos subjetivos sociales, los que tienen todos los individuos en la
colectividad por el simple hecho de ser personas, la clasificación de los derechos
subjetivos son:
a. De persona: las que protegen directamente al individuo como ente
titular de la protección de la esfera jurídica fundamental, como la
libertad, la igualdad y el debido proceso, así como su domicilio.
b. De bienes y propiedad: derechos públicos subjetivos que protegen la
esfera jurídica patrimonial del gobernado.
c. Derechos civiles: protección del gobernado respecto de sus libertades
así como sus agrupaciones políticas, religión, cultura, libertad de
profesión y de libre asociación reconocidos por la Constitución.
d. Derechos sociales: los que se refieren al individuo separado de otros,
tales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la
seguridad social.
Derechos
públicos
subjetivos
Los derechos públicos subjetivos estaban conceptualizados hasta junio de
2011 en la constitución como “garantías individuales” a partir de la reforma
constitucional se habla de derechos humanos, motivo por el cual, el concepto
de derechos públicos subjetivos quedó estrictamente en el ámbito doctrinal y
en la esfera de la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en este sentido es posible señalar, que son aquellas normas que imponen
deberes y otorgan facultades a los individuos, así pues las garantías
individuales como vimos eran los derechos otorgados por el Estado, como la
libertad y la seguridad jurídica, hoy son derechos humanos inalienables e
irrenunciables, en este entendido es posible ver que la propia definición sobre
que son otorgados es obsoleta, toda vez que si una autoridad otorga garantías,
Licenciatura en Derecho
10
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
se entiende que puede retirarlas a partir de Junio de 2011, los derechos se
reconocen y por tanto es imposible retirarlos.
En este mismo aspecto, las garantías de igualdad explican que toda persona
cuenta con la misma condición entre iguales y desigual a los desiguales, los
derechos públicos subjetivos con relación a la libertad permiten al individuo
hacer todo lo que quiera salvo lo que esté prohibido por la ley. Podemos
encontrarlo según la doctrina más clásica, en los artículos 1 al 29 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en algunos otros
artículos como la fracción IV del artículo 31, el artículo 123 y el artículo 130.
1.4 El concepto de administrado
¿Cuál es la naturaleza jurídica del tributo?
Concepto
El administrado es el sujeto del ejercicio de potestades administrativas que lo
identifican como el sujeto pasivo de la relación jurídico–administrativa en
contraparte de la administración.
Pero la problemática va más allá, el término como tal está centrado
fundamentalmente en la técnica jurídica por la posición del particular frente a
las autoridades del Estado, toda vez que esta definición solo supone una serie
de condiciones políticas de participaciones ciudadanas en los asuntos públicos.
Así pues, se habla de administrado cuando desde una posición genérica de los
gobernados, es la situación de subordinación natural frente al Estado, la
relación general de poder o la relación general de sujeción, es decir está
sometido a la actuación y conformación de las potestades generales, y el
administrado actúa bajo el sistema de normas jurídicas y por tanto, puede
hacer todo lo que no está prohibido.
A pesar de la claridad conceptual, se trata de un concepto de los criterios para
su determinación como a la consecuencia jurídica que pueden extraerse de
ella, la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado por la
Licenciatura en Derecho
11
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
distinción dogmática, es preciso matizar que no se trata de una categoría
derivada de la propia Carta Magna.
Así pues no debe confundirse gobernado con administrado, y la diferencia
radica en la sujeción del sujeto pasivo hacia el Estado, durante las actividades
naturales del Estado, pues el gobernado no siempre está sujeto a sus
designios (por ejemplo en la sociedad civil) pero cuando se somete a su
imperio se imponen frente así sus derechos constitucionales.
1.5 Los derechos de los administrados.
¿Son derechos humanos o garantías individuales?
Derechos públicos
El punto central del análisis debe ser la redacción del artículo primero, la
palabra otorgar por la palabra reconocer, la palabra garantía por la palabra
derechos humanos, la discusión constitucional, al fortalecer el concepto de
garantías individuales se debilitó el de derechos humanos, a la luz de los
análisis actuales, las deficiencias de tal perspectiva son cada vez mas claras.
Para muestra hago referencia a los detalles de la Alta Comisionada para los
Derechos Humanos de Naciones Unidas en México que hablan sobre el
estado de derecho y los derechos humanos:
a) Se confunden los mecanismos de protección de derechos con los
derechos en sí.
b) Atiende a una concepción individual y estatalista de los derechos
humanos, en la que la principal función de los derechos es
salvaguardar una esfera de libertad para los individuos y en la cual
el Estado cumple sus obligaciones en la mayoría de los casos con
no interferir en el ámbito privado de acción de los individuos.
Licenciatura en Derecho
12
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
c) Al considerar que los únicos titulares de garantías son los individuos
concretos, niega de entrada la posibilidad de reconocer a ciertos
grupos en situación de vulnerabilidad.
Esta visión compartida ya por sectores del ámbito académico e incluso
parlamentario se reflejó en las exposiciones de motivos de las iniciativas para
reformar el artículo primero, dictaminadas e incluso aprobadas para plantear
la urgente necesidad de modificar el concepto de garantías individuales y
aceptar llanamente el concepto de derechos humanos. Cierto, se han hecho
reformas tendientes a mejorar el Estado de Derecho, la primera gran reforma
fue la de 1974 reconociendo la igualdad entre el hombre y la mujer, si,
increíblemente tiene apenas 35 años esa reforma, y la última en 2008 sobre
los derechos relacionados con el sistema de justicia penal, especialmente de
presunción de inocencia.
Como podemos ver, la notoria reformabilidad que ha tenido la Constitución
mexicana, los derechos humanos han tenido mas bien un lugar discreto; no
obstante, estos cambios han contribuido, al menos relativamente, a lograr un
aggiornamiento de la Constitución en materia de derechos humanos. Nuestro
texto constitucional sigue siendo desorganizado, incompleto y en algunos
derechos, rezagado, pero al menos hemos ido incorporando algunos
derechos sociales, derechos de las mujeres, hemos abolido la pena de
muerte en todos los casos, hemos cambiado nuestro abusivo sistema de
justicia. Esto ha ayudado a matizar los problemas que seguimos enfrentando
en la materia.
Dada las características del movimiento de los derechos humanos, el mayor
desarrollo se ha dado en el ámbito internacional, por lo que en las últimas
décadas los compromisos de los Estados y la petición de las Naciones
Unidas ha sido la de lograr una armonización del derecho interno con
respecto al internacional.
El tema de la armonización tiene varios capítulos, uno de ellos es el de la
ratificación de tratados y de la aceptación de la jurisdicción de organismos
internacionales en la materia. En el caso de México este camino está
Licenciatura en Derecho
13
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
prácticamente recorrido. México ratificó la Declaración Internacional de los
Derechos Humanos en 1948; la Convención Americana de Derechos
Humanos en 1969; el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos y el de los
Económicos, Sociales y Culturales en 1981; y de la Corte Interamericana en
1998; finalmente, se firmó la ratificación para aceptar la jurisdicción de la
Corte Penal Internacional, previa reforma constitucional, en el año 2005.
Como se puede observar con este muestreo, México ha sido un miembro
proactivo de la comunidad internacional en el tema de derechos humanos.
En cuanto a la supremacía constitucional, también ha sido otra de las
dificultades conceptuales, ya que se resiste a dar el mismo nivel de
aplicación a los tratados internacionales, sin embargo, ha terminado
acoplándose con los planteamientos ya aceptados generalmente llamado
bloque de constitucionalidad
Las recientes resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, que han dado
superioridad jerárquica a los tratados internacionales de derechos humanos,
por encima de las leyes federales tampoco atienden de fondo el problema ya
que se trata de normas que contienen derechos humanos y que por
naturaleza deben tener el nivel constitucional, no es un problema de jerarquía
entre normas intermedias sino de mirar a la naturaleza de las normas.
Aquí radica el punto que mayor dificultad ha supuesto para la armonización
del derecho interno con el internacional.
1.6 Los derechos de los administrados a la legalidad
¿Cuáles son los derechos fundamentales?
La relación en la legalidad
Si bien es cierto que todos los derechos humanos son inherentes al hombre y
no están sometidos a un otorgamiento estatal, también es cierto que existen
derechos de los gobernados que necesariamente derivan del orden
constitucional reconocido y aplicado, incluso los derechos humanos pero no
Licenciatura en Derecho
14
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
en su reconocimiento, sino en sus sistemas de protección. Para tal efecto la
doctrina de la legalidad ha didivido estos derechos en cuatro apartados:
(Ferrajoli; 2000).
Derechos humanos: son los derechos primarios de las personas y
pertenecen a todos los seres humanos: derecho a la vida, integridad de la
persona, libertad personal, libertad de conciencia, de manifestación del
pensamiento, derecho a la salud y a la educación, garantías penales y
procesales.
Derechos públicos: son los derechos primarios de los ciudadanos: derecho
de residencia y circulación en el territorio nacional, reunión, asociación,
derecho al trabajo, derecho a la subsistencia.
Derechos civiles: son los derechos secundarios adscritos a todas las
personas humanas capaces de obrar: libertad contractual, libertad de
elección, cambiar de trabajo, libertad de empresa, derechos en que se
manifiesta la autonomía privada.
Derechos políticos: derechos secundarios reservados a los ciudadanos con
capacidad de obrar: derecho de voto, derecho de acceder a cargos públicos,
derechos en los que se manifiesta la autonomía política.
Serán derechos fundamentales, los derechos que, cualquiera que sea el
ordenamiento jurídico, según los casos, humanos, públicos, civiles y políticos,
resulten atribuidos universalmente a clases de sujetos determinadas por la
identidad de la persona, ciudadano o capaz de obrar. En la actualidad, la
capacidad de obrar se ha extendido a todos, con las excepciones de los
menores y enfermos mentales.
En suma, lo que ha cambiado con el progreso del derecho, aparte de las
garantías ofrecidas por las codificaciones y las constituciones, no son los
criterios de personalidad, capacidad de obrar y ciudadanía, conforme a los
cuales se atribuyen los derechos fundamentales, sino únicamente su
significado, primero restrictivo y ahora cada vez más extendido y universal.
Licenciatura en Derecho
15
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
La definición de derechos fundamentales, permite fundar cuatro tesis
esenciales para una teoría de la democracia constitucional.
1.7 El poder discrecional y los intereses jurídicos simples de los
administrados.
¿El poder discrecional resulta de la positivización de la norma
fundamental?
Relación material
Resultante de la positivización de los derechos fundamentales como límites y
vínculos a la legislación positiva, se traduce un cambio del paradigma del
positivismo clásico. Se habla de un sometimiento de la ley a vínculos que ya
no son sólo formales sino sustanciales impuestos por los principios y
derechos fundamentales contenidos en las constituciones. El principio de
estricta legalidad produce la separación entre validez y vigencia, y rechaza
una presunción de la validez del derecho existente.
En este sentido, en un ordenamiento dotado de una constitución rígida, para
que una norma sea válida además de vigente, se necesita además de que
haya sido emanada con las formas predispuestas para su producción, que
sus contenidos sustanciales respeten los derechos fundamentales
establecidos en la constitución, siendo esta la esfera de lo indecidible.
Este cambio de paradigma se sitúa históricamente después de la catástrofe
de la segunda guerra mundial y la derrota del nazi-fascismo. Redescubriendo
el significado de la constitución como límite y vínculo a los poderes públicos,
entendiendo a la constitución como un conjunto de normas sustanciales
dirigidas a garantizar la división de poderes y los derechos fundamentales de
todos. Constitucionalización de estos principios.
La legalidad tendrá dos aspectos artificiales (doble artificialidad):
-
La del ser del derecho. Su existencia puesta por el legislador.
Licenciatura en Derecho
16
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
-
La del deber ser del derecho. Sus condiciones de validez
positivizadas con rango constitucional como límites y vínculos de
producción normativa.
Crítica y objeto de la ciencia jurídica:
-
Critica del derecho inválido aunque vigente cuando se separa de la
constitución.
-
Interpretación del sistema normativo a la luz de los principios
señalados en la constitución.
-
Análisis de antinomias y lagunas.
-
Elaboración y proyección de las garantías inexistentes o
inadecuadas.
Licenciatura en Derecho
17
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
F.
CONCLUSIÓN
El Estado de forma natural tiene una relación de suprasubordinación con el gobernado a partir de la cual se
funda la relación que tendrá con él durante la relación jurídica se separan los derechos del hombre, los
políticos y los civiles.
Luego entonces se considera que nada hay en esta última definición que la haga especial para los derechos
civiles; apunta que las condiciones que establece son aplicables enteramente a la ley penal, mercantil, fiscales
y en general a todas, son precisamente las condiciones de todos los derechos: nacer forzosamente de la ley;
modificarse por ésta en sentido de las evoluciones de la sociedad. La definición de los derechos políticos, es
igualmente desacertada, resultan como todos los derechos, de la naturaleza del hombre en relación con el
estado social, puesto que son criados por el hombre y para el hombre en un estado social determinado; y de
ningún linaje de derechos puede decirse esto con más verdad.
En cuanto a los derechos del hombre, no pueden ser objeto de discusión ya que señala que no caben
discusiones abstractas, por lo que sugiere ver el tema de los derechos del hombre en la Constitución y a partir
de ello, definir si la argumentación es buena o mala.
Licenciatura en Derecho
18
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
G. GLOSARIO
Término
Significado
Arbitrariedad
No supone libre albedrio de la autoridad, sino facultad
para decidir.
Egoístico
Término doctrinal referente a que la existencia se
basa en el individuo como parte esencial de la
colectividad.
Otorgar
Darle garantías al gobernado pero con la posibilidad
de quitarlas.
Reconocer
Consagrar en el texto constitucional derechos
preexistentes a pesar de su propia existencia.
Suprasubordinación
Relación entre dos entes donde uno es sometida a la
voluntad y reglamentos de otros.
Licenciatura en Derecho
19
|
Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa
H. FUENTES DE INFORMACIÓN
a) Bibliográficas
Ferrajoli, L. (1998). Los derechos fundamentales. Civitas Thompson, Reino Unido.
Kelsen H. (1997).Teoría General del Estado. Ed. Porrúa, México, 1925. 32ª Edición.
b) Hemerográficas
Sepúlveda R. (2011). Derechos Fundamentales. Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de
Derecho, México.
Licenciatura en Derecho
20
Descargar