Unidad I LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTICULARES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa Unidad I: La situación jurídica de los particulares frente a la Administración Pública Semana 1 A. PRESENTACIÓN La óptica de Estado, comprendida desde el punto de vista Kelseniano que lo reduce a la norma jurídica fundamental que trasciende al hombre y las coyunturas sociales que éste le imponga, toda vez que el derecho es el Estado, incluso a partir de este concepto positivo es posible atender que existe una diferencia evidente entre quienes componen el poder estatal y los gobernados. Desde la concepción de Estado que fue en la edad media, hasta el origen del Estado moderno con la revolución francesa, ha quedado de manifiesto la relación de los gobernados con la Administración Pública es de suprasubordinación es decir, el Estado está dotado de características impositivas que hacen que sea llamada “la autoridad”, y por tal motivo estar sujetos a la jurisdicción del Estado obligándolo a que obedezcan al mismo. No obstante, la Administración Pública también ha entrado en una evolución donde ya no sólo es entendida como un elemento de coordinación con los ciudadanos que acudirán a la autoridad para la obtención de bienes y servicios que son obligación del Estado, así pues existe una dualidad administrativa que iremos desarrollando a lo largo de las semanas para la comprensión total de la práctica fiscal administrativa. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El alumno comprenderá la dualidad administrativa del Estado, los alcances de los derechos subjetivos tanto del Estado como ente generador del derecho como de gobernante, así como el Estado Social de Derecho y su dualidad con la nueva esfera jurídica de “Estado Social de Derechos”. El alumno conocerá las diferentes visiones respecto de los derechos públicos subjetivos y cómo chocan con la creciente arbitrariedad del Estado que dan como resultado la negativa de derechos frente al poder Estatal, generando así un conflicto de Estado – derecho que la legislación resuelve de manera clara pero no precisa. Licenciatura en Derecho 2 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa C. TEMA Y SUBTEMAS 1. LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTICULARES FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1.1 El Estado social de Derecho y su crisis. 1.2 El crecimiento de la arbitrariedad administrativa. 1.3 Las doctrinas que aceptan y niegan los derechos subjetivos. La clasificación de los derechos subjetivos. Los derechos subjetivos públicos. 1.4 El concepto de administrado. 1.5 Los derechos de los administrados. 1.6 Los derechos de los administrados a la legalidad. 1.7 El poder discrecional y los intereses jurídicos y simples de los administrados. D. MAPA MENTAL: UNIDAD I Licenciatura en Derecho 3 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa E. CONTENIDO 1.1 El Estado Social de Derecho y su crisis ¿Qué se entiende por estado social de derecho? Concepto El Estado social como principio rector vinculante se relaciona la idea de República Federal como Estado Federal y Estado de Derecho con la categoría de lo social [Estado Federal Democrático y Social y un Estado Social de Derecho]. Se ha calificado (Sepúlveda; 2012) a la cláusula del Estado Social como un concepto en blanco carente se sustantividad; en el mejor de los casos, una norma de carácter programático (estas interpretaciones han sido superadas). La cláusula del Estado Social es considerado como: una prescripción para los fines del Estado, el Estado Social de Derecho se rige además, por el principio rector vinculante para los poderes públicos, que también genera el estado de crisis actual del estado social del derecho, entendido como esta relación de autoridad–sometido hay un contexto donde la Ley Fundamental fue creada, bajo la fórmula ”es un Estado democrático social”, sólo podía ser interpretada como exhortación a un estadio digno de ser perseguido. No había acuerdo en el Consejo Parlamentario, ni en la perspectiva filosófica en los creadores de la Constitución; por más, que se producía la impresión no era una vaga fórmula de compromiso. Es indispensable hacer énfasis en la influencia histórica del tiempo en una norma constitucional, es decir en su evolución material y en un significado que puede tener existencia o ausencia de un consenso de la interpretación de una norma. La cláusula del Estado Social ha desarrollado potencia en sus interpretaciones debido: a la unión de lo social al postulado del Estado de Derecho amparado en la cláusula de intangibilidad. Licenciatura en Derecho 4 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa Desde el inicio de los esfuerzos de una interpretación seria, el enunciado Estado Social de Derecho trajo problemas como: la búsqueda de la justicia social, es esencial en toda política: de ahí el peligro que, ante una interpretación apegada a la realidad, el derecho constitucional descienda a un nivel de debate político cotidiano, pues toda política presume de sí misma ser conforme al Estado Social. Ante la ambigüedad, existe la tentación de llenar el contenido del enunciado en comento con contenido discrecional, pues todo objetivo motivado por la justicia social busca, no sólo ser políticamente correcto, sino también, de ir revestido de naturaleza constitucional. La noción de vinculatoriedad normativa de la cláusula del Estado Social se apoya en la voluntad legítima de salvar de la erosión a la recién nacida Ley Fundamental. Había ya, en las constituciones pasadas, normas programáticas difíciles de inferir efectos jurídicos concretos; estaba justificado evitar la petición de tal error. El denominador común es la relación individuo-comunidad. Derivada de la jurisprudencia ha dado pautas para el trato de la cláusula del Estado Social Tribunal Supremo Federal, como el flujo financiero de dinero que sirven para la generación y pago de actividades de la Administración Pública, el concepto finanzas públicas no se encuentra descrito en ningún ordenamiento jurídico, lo que es más, ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido criterio alguno sobre los alcances del término finanzas públicas, en principio porque es un concepto de economía más que de derecho y por el entendido que no es un concepto jurídico sino un conjunto de actividades económicas las que generan las finanzas públicas. Licenciatura en Derecho 5 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa 1.2 El crecimiento de la arbitrariedad administrativa ¿La arbitrariedad administrativa es una infracción a la Ley o una atribución tácita? Arbitrariedad administrativa La arbitrariedad administrativa, es el término que se utiliza cuando la autoridad actúa en pleno ejercicio de su facultad discrecional, si bien es cierto que la autoridad sólo puede hacer lo que le está permitido, también es cierto que algunas normas facultan a la autoridad para que en arreglo a sus lineamientos dicte algunas normas de derecho público, a este actuar se le conoce como discrecionalidad de la autoridad, la cual, parte de este sentido legal, es decir, está autorizado para actuar de este manera, no se trata en realidad de una forma arbitraria, sino discrecional, no obstante lo anterior, debido a la crisis del estado administrativo se ha abusado de esta actividad dejando al gobernado en estado de indefensión. Toda autoridad que actúa en ejercicio de esta facultad, ejerce una norma explícita y no una norma implícita como se ha señalado en diversas doctrinas (Serra; 1976). El incremento de estas facultades discrecionales se debe al aumento de leyes aprobadas que confieren atribuciones a las autoridades y éstas deben emitir el reglamento, esta emisión al estar alejada del Poder Legislativo, le da “amplias facultades” a los titulares de los otros poderes para autoreglamentarse y en aras de la modernización administrativa entendida como la agilidad que deben tener los trámites y la satisfacción del interés colectivo, motivo por el cual el interés propio no motiva la actuación discrecional de la autoridad, en este orden de ideas, la facultad discrecional, ilimitada coincide con una especie de arbitrariedad que se desprende de todo acto administrativo que debe limitarse por ley. El incremento de estas atribuciones es medible debido al mismo número de incremento en el número de procedimientos de los que conoció el Tribunal Federal de Justica Fiscal y Administrativa, mediante los cuales los Licenciatura en Derecho 6 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa particulares argumentaban que las autoridades habían excedido el uso de sus funciones basados en lineamientos aprobados por ellos mismos y que excedían las normas reglamentarias de la misma, no obstante la propia Corte ha establecido los criterios para saber si estamos ante un caso de arbitrariedad administrativa, según lo dicta la propia sentencia de la Corte de la novena época, en Tribunal Colegiado de Circuito y su Gaceta en el Tomo XVII a fojas 1868 del año 2003: Sólo existe discrecionalidad cuando la ley otorga a la autoridad un amplio campo de apreciación para decidir cuándo y cómo debe obrar, o aun para determinar libremente el contenido de su posible actuación, de donde se concluye que la autoridad no goza de facultades discrecionales tratándose de infracciones a la ley, pues una vez actualizadas está legalmente obligada a imponer la sanción correspondiente, ya que, de actuar en contrario, se generaría impunidad al dejar a su arbitrio el determinar si el gobernado debe cumplir o no con los imperativos legales, lo cual es jurídicamente inadmisible. 1.3 Las doctrinas que aceptan y niegan los derechos subjetivos. La clasificación de los derechos subjetivos. Los derechos subjetivos públicos ¿Es erga omnes un derecho público subjetivo adquirido? Concepto Un derecho público subjetivo es la capacidad que tiene una persona para recibir algo o impedir un daño en su esfera jurídica patrimonial. Doctrinas que aceptan y niegan los derechos subjetivos Existen dos corrientes que intentan definir a los derechos subjetivos, la primera de ellas es el concepto positivista cuyo máximo representante es Hans Kelsen diciendo que, toda vez que las normas jurídicas son los que atribuyen derechos subjetivos éstos no son en realidad tales, sino Licenciatura en Derecho 7 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa únicamente una acción mediante la cual la Ley toma forma de una simple norma jurídica que da obligaciones y otorga derechos, por lo que no se habla de un derecho, sino de un supuesto del pensamiento jurídico, lo cual se comprende a la luz de la teoría positiva, además del concepto de persona, toda vez que unifica a la capacidad de la misma para ser sujeto de derechos y obligaciones, y la otra sobre la imputación de deberes, así pues los derechos subjetivos, puede desenvolverse sin tener sanción alguna contra un sujeto como ocurre en los casos de la acción pura y la teoría pura del derecho. El problema radica en la súper abundancia (Kelsen; 1925) de sentidos y significados propios de la definición del derecho y su relación con el Estado, no se puede hablar pues de un derecho subjetivo a la luz de un conjunto de fenómenos que no tienen injerencia en la ley, por tanto la doctrina positiva asevera que el Estado tiene una concepción altruista – universal sino que rebasa al individuo a favor de la colectividad para alcanzar un fin bueno, por tanto es altruista, mientras que en la sociedad es egoístico – individualista, por tanto la vivencia de la realidad social, compartida por los miembros de la colectividad de forma recíproca. En este sentido se plantea la antítesis del derecho subjetivo y la asignación del derecho, mediante la tesis de que el derecho norma la conducta humana entrelazada con la concepción de derecho como concepción jurídica material, que también tiene normas, pero se excluye al derecho positivo como ente del derecho que otorga garantías. Actualmente, la garantía del derecho es posible por el carácter positivo de las normas producidas, representado por el positivismo jurídico; y por su sujeción al derecho, rasgo específico del Estado constitucional de derecho, en el que la producción jurídica se encuentra condicionada a normas formales y sustanciales de derecho positivo. Por lo que los modelos axiológicos del derecho positivo –su deber ser-, y no sus contenidos contingentes –su ser-, son los que se encuentran incorporados al ordenamiento jurídico del estado constitucional de derecho: la regulación jurídica del derecho positivo, no sólo en cuanto a las formas de producción sino también por lo que se refiere al contenido de dicho derecho. Licenciatura en Derecho 8 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa Se llama a un modelo o sistema garantista, en oposición al paleopositivista, a este sistema de legalidad, al que esa doble artificialidad le confiere un papel de garantía en relación con el derecho ilegítimo. Gracias a este garantismo, el derecho contemporáneo además de programar sus formas de producción, programa también sus contenidos sustanciales, vinculándolos normativamente a los principios y a los valores inscritos en sus constituciones, mediante técnicas de garantía. Son derechos fundamentales los derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto están dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar. En este sentido se explican las doctrinas que aseveran la existencia de derechos subjetivos derivado de la expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones), adscrita a un sujeto por la norma jurídica. Condición de un sujeto prevista por una norma jurídica positiva, y presupuesto para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercidos por éstas. Una definición dogmática haría referencia a las normas de un ordenamiento jurídico concreto, y señalaría, que son derechos fundamentales los derechos adscritos por un ordenamiento jurídico a todas las personas físicas en cuanto tales, en cuanto ciudadanos o capaces de obrar. Son fundamentales por ejemplo, los derechos adscritos al imputado por el conjunto de las garantías procesales dictadas por el código procesal penal, que es una ley ordinaria. La personalidad, la ciudadanía y la capacidad de obrar, son los parámetros de la igualdad y de la desigualdad. Históricamente con restricciones como el sexo, nacimiento, censo o nacionalidad, se excluía de los derechos a la mayor parte de las personas físicas, situación que va aminorándose progresivamente aunque sin llegar a alcanzar todavía una extensión universal que comprenda a todos los seres humanos. La ciudadanía y la capacidad de obrar han quedado como las únicas diferencias de status que aun delimitan la igualdad de los seres humanos. Licenciatura en Derecho 9 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa Clasificación de derechos subjetivos los Los derechos subjetivos se dividen de manera general en sociales e individuales, son derechos subjetivos sociales, los que tienen todos los individuos en la colectividad por el simple hecho de ser personas, la clasificación de los derechos subjetivos son: a. De persona: las que protegen directamente al individuo como ente titular de la protección de la esfera jurídica fundamental, como la libertad, la igualdad y el debido proceso, así como su domicilio. b. De bienes y propiedad: derechos públicos subjetivos que protegen la esfera jurídica patrimonial del gobernado. c. Derechos civiles: protección del gobernado respecto de sus libertades así como sus agrupaciones políticas, religión, cultura, libertad de profesión y de libre asociación reconocidos por la Constitución. d. Derechos sociales: los que se refieren al individuo separado de otros, tales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la seguridad social. Derechos públicos subjetivos Los derechos públicos subjetivos estaban conceptualizados hasta junio de 2011 en la constitución como “garantías individuales” a partir de la reforma constitucional se habla de derechos humanos, motivo por el cual, el concepto de derechos públicos subjetivos quedó estrictamente en el ámbito doctrinal y en la esfera de la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en este sentido es posible señalar, que son aquellas normas que imponen deberes y otorgan facultades a los individuos, así pues las garantías individuales como vimos eran los derechos otorgados por el Estado, como la libertad y la seguridad jurídica, hoy son derechos humanos inalienables e irrenunciables, en este entendido es posible ver que la propia definición sobre que son otorgados es obsoleta, toda vez que si una autoridad otorga garantías, Licenciatura en Derecho 10 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa se entiende que puede retirarlas a partir de Junio de 2011, los derechos se reconocen y por tanto es imposible retirarlos. En este mismo aspecto, las garantías de igualdad explican que toda persona cuenta con la misma condición entre iguales y desigual a los desiguales, los derechos públicos subjetivos con relación a la libertad permiten al individuo hacer todo lo que quiera salvo lo que esté prohibido por la ley. Podemos encontrarlo según la doctrina más clásica, en los artículos 1 al 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en algunos otros artículos como la fracción IV del artículo 31, el artículo 123 y el artículo 130. 1.4 El concepto de administrado ¿Cuál es la naturaleza jurídica del tributo? Concepto El administrado es el sujeto del ejercicio de potestades administrativas que lo identifican como el sujeto pasivo de la relación jurídico–administrativa en contraparte de la administración. Pero la problemática va más allá, el término como tal está centrado fundamentalmente en la técnica jurídica por la posición del particular frente a las autoridades del Estado, toda vez que esta definición solo supone una serie de condiciones políticas de participaciones ciudadanas en los asuntos públicos. Así pues, se habla de administrado cuando desde una posición genérica de los gobernados, es la situación de subordinación natural frente al Estado, la relación general de poder o la relación general de sujeción, es decir está sometido a la actuación y conformación de las potestades generales, y el administrado actúa bajo el sistema de normas jurídicas y por tanto, puede hacer todo lo que no está prohibido. A pesar de la claridad conceptual, se trata de un concepto de los criterios para su determinación como a la consecuencia jurídica que pueden extraerse de ella, la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado por la Licenciatura en Derecho 11 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa distinción dogmática, es preciso matizar que no se trata de una categoría derivada de la propia Carta Magna. Así pues no debe confundirse gobernado con administrado, y la diferencia radica en la sujeción del sujeto pasivo hacia el Estado, durante las actividades naturales del Estado, pues el gobernado no siempre está sujeto a sus designios (por ejemplo en la sociedad civil) pero cuando se somete a su imperio se imponen frente así sus derechos constitucionales. 1.5 Los derechos de los administrados. ¿Son derechos humanos o garantías individuales? Derechos públicos El punto central del análisis debe ser la redacción del artículo primero, la palabra otorgar por la palabra reconocer, la palabra garantía por la palabra derechos humanos, la discusión constitucional, al fortalecer el concepto de garantías individuales se debilitó el de derechos humanos, a la luz de los análisis actuales, las deficiencias de tal perspectiva son cada vez mas claras. Para muestra hago referencia a los detalles de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas en México que hablan sobre el estado de derecho y los derechos humanos: a) Se confunden los mecanismos de protección de derechos con los derechos en sí. b) Atiende a una concepción individual y estatalista de los derechos humanos, en la que la principal función de los derechos es salvaguardar una esfera de libertad para los individuos y en la cual el Estado cumple sus obligaciones en la mayoría de los casos con no interferir en el ámbito privado de acción de los individuos. Licenciatura en Derecho 12 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa c) Al considerar que los únicos titulares de garantías son los individuos concretos, niega de entrada la posibilidad de reconocer a ciertos grupos en situación de vulnerabilidad. Esta visión compartida ya por sectores del ámbito académico e incluso parlamentario se reflejó en las exposiciones de motivos de las iniciativas para reformar el artículo primero, dictaminadas e incluso aprobadas para plantear la urgente necesidad de modificar el concepto de garantías individuales y aceptar llanamente el concepto de derechos humanos. Cierto, se han hecho reformas tendientes a mejorar el Estado de Derecho, la primera gran reforma fue la de 1974 reconociendo la igualdad entre el hombre y la mujer, si, increíblemente tiene apenas 35 años esa reforma, y la última en 2008 sobre los derechos relacionados con el sistema de justicia penal, especialmente de presunción de inocencia. Como podemos ver, la notoria reformabilidad que ha tenido la Constitución mexicana, los derechos humanos han tenido mas bien un lugar discreto; no obstante, estos cambios han contribuido, al menos relativamente, a lograr un aggiornamiento de la Constitución en materia de derechos humanos. Nuestro texto constitucional sigue siendo desorganizado, incompleto y en algunos derechos, rezagado, pero al menos hemos ido incorporando algunos derechos sociales, derechos de las mujeres, hemos abolido la pena de muerte en todos los casos, hemos cambiado nuestro abusivo sistema de justicia. Esto ha ayudado a matizar los problemas que seguimos enfrentando en la materia. Dada las características del movimiento de los derechos humanos, el mayor desarrollo se ha dado en el ámbito internacional, por lo que en las últimas décadas los compromisos de los Estados y la petición de las Naciones Unidas ha sido la de lograr una armonización del derecho interno con respecto al internacional. El tema de la armonización tiene varios capítulos, uno de ellos es el de la ratificación de tratados y de la aceptación de la jurisdicción de organismos internacionales en la materia. En el caso de México este camino está Licenciatura en Derecho 13 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa prácticamente recorrido. México ratificó la Declaración Internacional de los Derechos Humanos en 1948; la Convención Americana de Derechos Humanos en 1969; el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos y el de los Económicos, Sociales y Culturales en 1981; y de la Corte Interamericana en 1998; finalmente, se firmó la ratificación para aceptar la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, previa reforma constitucional, en el año 2005. Como se puede observar con este muestreo, México ha sido un miembro proactivo de la comunidad internacional en el tema de derechos humanos. En cuanto a la supremacía constitucional, también ha sido otra de las dificultades conceptuales, ya que se resiste a dar el mismo nivel de aplicación a los tratados internacionales, sin embargo, ha terminado acoplándose con los planteamientos ya aceptados generalmente llamado bloque de constitucionalidad Las recientes resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, que han dado superioridad jerárquica a los tratados internacionales de derechos humanos, por encima de las leyes federales tampoco atienden de fondo el problema ya que se trata de normas que contienen derechos humanos y que por naturaleza deben tener el nivel constitucional, no es un problema de jerarquía entre normas intermedias sino de mirar a la naturaleza de las normas. Aquí radica el punto que mayor dificultad ha supuesto para la armonización del derecho interno con el internacional. 1.6 Los derechos de los administrados a la legalidad ¿Cuáles son los derechos fundamentales? La relación en la legalidad Si bien es cierto que todos los derechos humanos son inherentes al hombre y no están sometidos a un otorgamiento estatal, también es cierto que existen derechos de los gobernados que necesariamente derivan del orden constitucional reconocido y aplicado, incluso los derechos humanos pero no Licenciatura en Derecho 14 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa en su reconocimiento, sino en sus sistemas de protección. Para tal efecto la doctrina de la legalidad ha didivido estos derechos en cuatro apartados: (Ferrajoli; 2000). Derechos humanos: son los derechos primarios de las personas y pertenecen a todos los seres humanos: derecho a la vida, integridad de la persona, libertad personal, libertad de conciencia, de manifestación del pensamiento, derecho a la salud y a la educación, garantías penales y procesales. Derechos públicos: son los derechos primarios de los ciudadanos: derecho de residencia y circulación en el territorio nacional, reunión, asociación, derecho al trabajo, derecho a la subsistencia. Derechos civiles: son los derechos secundarios adscritos a todas las personas humanas capaces de obrar: libertad contractual, libertad de elección, cambiar de trabajo, libertad de empresa, derechos en que se manifiesta la autonomía privada. Derechos políticos: derechos secundarios reservados a los ciudadanos con capacidad de obrar: derecho de voto, derecho de acceder a cargos públicos, derechos en los que se manifiesta la autonomía política. Serán derechos fundamentales, los derechos que, cualquiera que sea el ordenamiento jurídico, según los casos, humanos, públicos, civiles y políticos, resulten atribuidos universalmente a clases de sujetos determinadas por la identidad de la persona, ciudadano o capaz de obrar. En la actualidad, la capacidad de obrar se ha extendido a todos, con las excepciones de los menores y enfermos mentales. En suma, lo que ha cambiado con el progreso del derecho, aparte de las garantías ofrecidas por las codificaciones y las constituciones, no son los criterios de personalidad, capacidad de obrar y ciudadanía, conforme a los cuales se atribuyen los derechos fundamentales, sino únicamente su significado, primero restrictivo y ahora cada vez más extendido y universal. Licenciatura en Derecho 15 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa La definición de derechos fundamentales, permite fundar cuatro tesis esenciales para una teoría de la democracia constitucional. 1.7 El poder discrecional y los intereses jurídicos simples de los administrados. ¿El poder discrecional resulta de la positivización de la norma fundamental? Relación material Resultante de la positivización de los derechos fundamentales como límites y vínculos a la legislación positiva, se traduce un cambio del paradigma del positivismo clásico. Se habla de un sometimiento de la ley a vínculos que ya no son sólo formales sino sustanciales impuestos por los principios y derechos fundamentales contenidos en las constituciones. El principio de estricta legalidad produce la separación entre validez y vigencia, y rechaza una presunción de la validez del derecho existente. En este sentido, en un ordenamiento dotado de una constitución rígida, para que una norma sea válida además de vigente, se necesita además de que haya sido emanada con las formas predispuestas para su producción, que sus contenidos sustanciales respeten los derechos fundamentales establecidos en la constitución, siendo esta la esfera de lo indecidible. Este cambio de paradigma se sitúa históricamente después de la catástrofe de la segunda guerra mundial y la derrota del nazi-fascismo. Redescubriendo el significado de la constitución como límite y vínculo a los poderes públicos, entendiendo a la constitución como un conjunto de normas sustanciales dirigidas a garantizar la división de poderes y los derechos fundamentales de todos. Constitucionalización de estos principios. La legalidad tendrá dos aspectos artificiales (doble artificialidad): - La del ser del derecho. Su existencia puesta por el legislador. Licenciatura en Derecho 16 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa - La del deber ser del derecho. Sus condiciones de validez positivizadas con rango constitucional como límites y vínculos de producción normativa. Crítica y objeto de la ciencia jurídica: - Critica del derecho inválido aunque vigente cuando se separa de la constitución. - Interpretación del sistema normativo a la luz de los principios señalados en la constitución. - Análisis de antinomias y lagunas. - Elaboración y proyección de las garantías inexistentes o inadecuadas. Licenciatura en Derecho 17 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa F. CONCLUSIÓN El Estado de forma natural tiene una relación de suprasubordinación con el gobernado a partir de la cual se funda la relación que tendrá con él durante la relación jurídica se separan los derechos del hombre, los políticos y los civiles. Luego entonces se considera que nada hay en esta última definición que la haga especial para los derechos civiles; apunta que las condiciones que establece son aplicables enteramente a la ley penal, mercantil, fiscales y en general a todas, son precisamente las condiciones de todos los derechos: nacer forzosamente de la ley; modificarse por ésta en sentido de las evoluciones de la sociedad. La definición de los derechos políticos, es igualmente desacertada, resultan como todos los derechos, de la naturaleza del hombre en relación con el estado social, puesto que son criados por el hombre y para el hombre en un estado social determinado; y de ningún linaje de derechos puede decirse esto con más verdad. En cuanto a los derechos del hombre, no pueden ser objeto de discusión ya que señala que no caben discusiones abstractas, por lo que sugiere ver el tema de los derechos del hombre en la Constitución y a partir de ello, definir si la argumentación es buena o mala. Licenciatura en Derecho 18 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa G. GLOSARIO Término Significado Arbitrariedad No supone libre albedrio de la autoridad, sino facultad para decidir. Egoístico Término doctrinal referente a que la existencia se basa en el individuo como parte esencial de la colectividad. Otorgar Darle garantías al gobernado pero con la posibilidad de quitarlas. Reconocer Consagrar en el texto constitucional derechos preexistentes a pesar de su propia existencia. Suprasubordinación Relación entre dos entes donde uno es sometida a la voluntad y reglamentos de otros. Licenciatura en Derecho 19 | Asignatura: Práctica Procesal Fiscal y Administrativa H. FUENTES DE INFORMACIÓN a) Bibliográficas Ferrajoli, L. (1998). Los derechos fundamentales. Civitas Thompson, Reino Unido. Kelsen H. (1997).Teoría General del Estado. Ed. Porrúa, México, 1925. 32ª Edición. b) Hemerográficas Sepúlveda R. (2011). Derechos Fundamentales. Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de Derecho, México. Licenciatura en Derecho 20