trabajo de grado - Universidad de La Salle

Anuncio
PROYECTO DE FACTIBILIDAD EN COTURNICULTURA EN EL MUNICIPIO DE
SUTATENZA (BOYACÁ)
Autora
DIANA YAMILE MONTENEGRO BALLESTEROS
Asesor del Proyecto
Dr. CARLOS ARTURO ARANGO ALMANZA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DÉCIMO SEMESTRE
GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS, AGROINDUSTRIALES Y
AGROECOLÓGICAS
Bogotá D.C., 2011
1
Dedico la culminación de esta meta en mi vida
a Dios por haberme dado el donde la sabiduría,
el cual sabré aprovechar en pro de la humanidad.
Especialmente dedico este esfuerzo a mi amada hija María Alejandra,
a mi querido esposo Gerardo Ariel,
a mis padres, Julia y Enrique,
y demás familiares que me acompañaron
en este proceso de aprendizaje.
Sin su colaboración no hubiera podido
cumplir este sueño tan anhelado.
Al grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
de la Universidad de La Salle,
especialmente al tutor del proyecto Carlos Arturo Arango Almanza por su
colaboración y guía para el desarrollo de esta propuesta.
A mis compañeros de clase con quienes
formamos una gran alianza de amistad.
Diana Yamile
2
RESUMEN
El proyecto tiene como objetivo determinar la factibilidad de la producción
coturnícola para la comercialización de huevos de codorniz en el municipio de
Sutatenza (Boyacá), razón por la cual se inicia con una observación preliminar de
la actividad en el municipio de Sutatenza (Boyacá), la central de abastos de
Bogotá y demás municipios aledaños, mediante un estudio de tipo objetivo con un
método analítico o deductivo, determinándose que existe muy poco mercadeo del
huevo de codorniz. Se observa un bajo hábito de consumo de huevo de codorniz y
se determina la necesidad de buscar mercados alternativos en la región para
poder expandir la producción y comercialización de huevos de codorniz. Se
evidencia que para tales efectos se debe contar una base de datos que indique
dónde se va a ofrecer el producto incluyendo al consumidor final, los restaurantes,
cevicherías,
hoteles,
plazas
de
mercado,
autoservicios,
hipermercados,
salsamentarías, tienda de barrio, clínicas, hospitales, hogares geriátricos,
restaurantes comunitarios y demás programas municipales, casinos del ejercito,
de empresas que suministran alimentación a sus empleados, entre otros.
Asimismo, en este proyecto se plantea la diversificación del negocio a futuro por
parte de la empresa Galpones Carmo S.A.S. dado que la producción actual, en su
totalidad es comprada por la empresa Acuapeq F1 S.A. En este sentido juegan un
papel importante tanto la Federación Nacional de Avicultures de Colombia
(FENAVI) como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que se
incentive la diversificación de los productos derivados de la cotornicultura. Para
ello, también se requiere de amplias campañas de divulgación a nivel local,
regional y nacional, para que los colombianos consuman un producto de alto nivel
nutricional y por lo tanto, con grandes beneficios para cualquier tipo de población,
incluidos niños, adultos mayores y personas enfermas.
Palabras claves: cotornicultura, huevo de codorniz, producción, comercialización,
producción avícola diversificada, Coturnixcoturnixjaponica) y la Coreana.
3
Contenido
RESUMEN
3
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
9
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
23
OBJETIVOS
31
Objetivo general
31
Objetivos específicos
31
METODOLOGÍA
32
Tipo de estudio
32
Método de estudio
32
Procedimiento metodológico
33
CAPÍTULO I: PROPUESTA Y ANTEPROYECTO
34
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADOS
39
Producto: huevo de codorniz
39
Partes del huevo
41
Producción
42
La marca: Galpones Carmo S.A.S.
44
Demanda del producto
45
Precio y forma de comercialización
46
Posicionamiento y ubicación del mercado
49
Competencia y diversificación del producto
50
CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO
52
Producción y diseño
52
Instalaciones
52
Área del galpón
52
Diseño del Galpón
55
Materiales de Trabajo
67
Manejo de las codornices
72
Procedimiento general de trabajo
72
Alimentación
74
Recolección de codornaza
75
4
Aseo de instalaciones
76
Manejo de la mortalidad
76
Atención de enfermedades
77
Foto periodo
78
Planillas de control
78
Manejo del producto
78
Recolección de huevos
78
Desinfección de huevo
79
CAPÍTULO IV: ESTUDIO ORGANIZACIONAL
80
Organigrama de la empresa
81
Requerimientos de personal
82
Manual de funciones
83
Concepto y utilidad
83
MANUAL DE FUNCIONES DE LA EMPRESA GALPONES CARMON S.AS.
83
Planeación estratégica de la empresa Galpones Carmo S.A.S.
90
Misión
90
Visión
91
Objetivos
92
Políticas y metas organizacionales
92
Estrategias organizacionales
94
CAPÍTULO V: ESTUDIO FINANCIERO
95
VENTAS
96
Costos de Producción
97
Gastos de administración
105
Estado de Resultados
106
Estado de Resultados Proyectado
106
CONCLUSIONES
122
RECOMENDACIONES
126
REFERENCIAS
129
5
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Matriz Dofa…………………………………………………………………17
Tabla 2: Estrategias Dofa…………………………………………………………..22
Tabla 3: Huevos de codorniz V.S. Huevos de Gallina………………………...40
Tabla 4: Requisitos Calidad del Agua……………………………………………64
Tabla 5: Materiales Químicos………………………………………………………68
Tabla 6:Inversión inicial……………………………………………………………94
Tabla 7: Ventas Mensuales…………………………………………………………95
Tabla 8: Costos de producción básicos…………………………………………96
Tabla 9: Costos de producción mensuales año 1……………………………..99
Tabla 10:Costos de Producción mensuales año 2……………………………100
Tabla 11:Costos de producción mensuales año 3……………………………101
Tabla 12:Costos de producción mensuales año 4……………………………102
Tabla 13:Costos der producción mensuales año 5…………………………..103
Tabla 14:Gastos mensuales de administración……………………………….104
Tabla 15:Estado de resultados proyección mensual año 1…………………107
Tabla 16: Estado de resultados proyección mensual año 2…………………108
Tabla 17: Estado de resultados proyección mensual año 3…………………109
Tabla 18: Estado de resultados proyección mensual año 4…………………110
Tabla 19: Estado de resultados proyección mensual año 5…………………111
Tabla 20: Estado de resultados acumulado…………………………………….112
Tabla 21: Flujo de caja proyección mensual año 1……………………………113
Tabla 22: Flujo de caja proyección mensual año 2……………………………114
Tabla 23: Flujo de caja proyección mensual año 3……………………………115
Tabla 24: Flujo de caja proyección mensual año 4……………………………116
Tabla 25: Flujo de caja proyección mensual año 5……………………………117
6
Tabla 26: Flujo de caja acumulado anual………………………………………118
INDICE DE ILUSTRACIONES
ilustración 1 Razas de codornices ................................................................................... 24
ilustración 2 Participación nacional por regiones en la producción de huevos de codorniz
........................................................................................................................................ 27
Ilustración 3 Composición del huevo de codorniz ............................................................ 41
Ilustración 4 Presentación del producto final .................................................................... 47
Ilustración 5 Tipos de Empaque....................................................................................... 48
Ilustración 6 Disposición del área del galpón ................................................................... 53
Ilustración 7 Caracteristicas exteriores del galpón ........................................................... 53
Ilustración 8 Plano ubicación del galpón .......................................................................... 54
Ilustración 9 Terminado de los pisos ................................................................................ 55
Ilustración 10 Acabado de los muros ............................................................................... 57
Ilustración 11 Sistemas de mallas externas ..................................................................... 58
Ilustración 12 Diseño de la ventilación del galpón ............................................................ 58
Ilustración 13 Techos del galpón ..................................................................................... 59
Ilustración 14 Sistema eléctrico del galpón ...................................................................... 59
Ilustración 15 Lavapatas .................................................................................................. 60
Ilustración 16 Características de las jaulas ...................................................................... 61
Ilustración 17 Ubicación de las jaulas en el galpon .......................................................... 62
Ilustración 18 Comederos de las codornices.................................................................... 62
Ilustración 19 Bebederos ................................................................................................. 63
Ilustración 20 Estiércol ..................................................................................................... 65
Ilustración 21 Cama de cal viva ....................................................................................... 66
Ilustración 22 Sistema de secado de la codornaza .......................................................... 66
Ilustración 23 Ubicación de la codornaza por montículos para su secado ....................... 74
Ilustración 24 Telarañas en el techo del galpón ............................................................... 76
Ilustración 25 Prolapso cloacal ........................................................................................ 76
Ilustración 26 Codorniz afectada por canibalismo ............................................................ 77
Ilustración 27 Empacado del huevo ................................................................................. 79
Ilustración 28 Organigrama de Galpones Carmo S.A.S. .................................................. 81
7
INTRODUCCIÓN
Este proyecto de investigación tiene como finalidad plantear la factibilidad de
creación de una empresa de coturnicultura en el municipio de Sutatenza (Boyacá)
para la producción y comercialización de huevos denominada Galpones Carmo
S.A.S., aplicando los conocimientos adquiridos durante la formación académica
del programa de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de
La Salle.
Esto en razón al gran interés que en los últimos años la comercialización de
huevos de codorniz ha aumentado limitadamente, teniendo en cuenta que
la
información disponible sobre esta actividad productiva es escasa, a pesar que la
actividad se ha desarrollado en los últimos tres o cuatro años, como lo expresa
Sánchez (2004) . De esta forma, se quiere demostrar que el montaje de la
empresa de coturnicultura es viable y que con ella se puede generar empleo,
además de impulsar este tipo de explotación avícola en la región del Valle de
Tenza.
8
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Las condiciones medioambientales en Colombia para la explotación coturnícola
son favorables por la baja presencia de problemas sanitarios, lo que le permite al
país contar con un gran potencial de desarrollo para esta explotación. Sin
embargo, la empresa coturnícola no es muy conocida en el sector agropecuario
del Valle de Tenza en el departamento de Boyacá, y por tal razón sería importante
unir variables que la identifiquen como productora de huevos de codorniz, ya que
hoy día muy pocas empresas conocen los parámetros para invertir en un negocio,
del cual se requiere identificar variables relacionadas con el precio, la demanda y
la oferta, incluyendo también la diversificación del producto a nivel local y nacional,
fomentando así un habito de consumo de los huevos de codorniz.
Lo anterior en razón a que el sector avícola ha venido evolucionando de manera
favorable en los últimos años, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la
estructura actual de la economía colombiana. Según lo citan Mojica y Paredes
(2005), a comienzos de los años sesenta, este negocio pasó de ser una actividad
eminentemente artesanal a una actividad con características industriales, de tal
manera que en la actualidad absorbe cerca de 240.000 empleos.
Además, el sector avícola ofrece oportunidades de producción que contemplan
varias alternativas: las aves, los huevos y las carnes frías como producto alterno, y
sus ventas en Colombia se orientan hacia todos los mercados del país. Sin
embargo, la producción avícola depende de muchos factores de tipo ambiental, de
la edad de las aves en postura, de la armonía que pueda existir entre la oferta y la
demanda, todo lo cual está de manera estrecha relacionado con la infraestructura
disponible para el mantenimiento y conservación del producto final, que para el
caso de este proyecto son los huevos de codorniz.
9
En este sentido es importante señalar que el subsector avícola de codornices ha
alcanzado una acreditación importante en la producción colombiana, aportando un
porcentaje significativo al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, constituyéndose
en generador de empleo directo e indirecto; además de actuar en cadena con
otros renglones de la producción, pues en él se conjugan tanto la parte agrícola
como la explotación industrial. No obstante, el sector requiere en la actualidad del
diseño de una serie de políticas que garanticen su sostenibilidad en el mercado,
que permitan mejorar las condiciones de producción mediante la disminución de
los costos y de incursionar en nuevos mercados, como lo señalan Mojica y
Paredes (2005).
En este momento los productores de codornices en el departamento de Boyacá,
según el informe del Centro de Incubación y Especies Menores – CIEM Colombia
(2009), indica un promedio de 77 pequeños productores, 31 productores medianos
y cuatro grandes productores, para un promedio de aves encasetadas de 148.000,
siendo importante destacar que esta producción requiere de las mismas técnicas
utilizadas para la industria avícola.
Además, se encuentra muy importante aprovechar todos los beneficios e
incentivos que hoy día se están brindando al sector agropecuario, por parte de
entidades financieras como el Banco Agrario, el Plan Nacional de Reactivación
Agropecuaria (PRAN) administrado por FINAGRO bajo la supervisión del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008) y otros entes a los que les
interesa que el agro del país progrese, lo cual fortalecerá al sector primario,
ofreciendo alternativas, abriendo nuevos mercados, generando empleo y
fortaleciendo la comercialización interna y externa de los bienes agropecuarios.
10
De otra parte, también importante señalar que en este sector avícola hace falta
hacer énfasis sobre el consumo y producción de huevo de codorniz ya que el
mercado en el país no es tan grande, y sólo es consumido por personas que
conocen su valor nutricional, sus bajos contenidos de colesterol y alto aporte
inmunológico, lo que indica la necesidad de educar a la población consumidora
sobre sus beneficios en la salud respecto al huevo de gallina. Además, se observa
que su producción está compuesta en su mayoría por pequeños productores o
dueños de granjas que crían un mayor número de gallinas ponedoras ode pollo de
engorde, y solo incorporan el galpón de las codornices con un pequeño número de
aves, como un opción alterna y en menor escala, de su negocio avícola.
Asimismo, la diversificación del negocio de la coturnicultura presenta tres
fortalezas: la primera y como lo expresan Martínez y Ballester (2004), el huevo de
codorniz es apto para el consumo humano y actualmente está siendo
recomendado por pediatras y geriatras para la alimentación de niños y adultos
mayores que no toleran el huevo de otras especies; la segunda, la codorniz
además de producir huevos, también permite el aprovechamiento de su carne que
es muy rica en vitaminas, es de muy fácil digestión y favorece a personas que no
toleran la carne de res ni de pollo; la tercera fortaleza es que, una vez la codorniz
después que termine su tiempo de postura (que es aproximadamente es de un
año), pasa a convertirse en ave de descarte, por lo que sirve como carne para
consumo humano o para alimentar animales de zoológico, y de esta forma no se
pierde nada de su producción.
Estos aspectos son favorables a futuro, dado que el proyecto solo se centra en la
venta de huevos de codorniz y una vez las aves acaben su ciclo de producción,
podrían convertir al negocio de la coturnicultura en un ingreso conjunto en la
comercializaciónde susdemás productos, convirtiéndose en una excelente
alternativa de abrir nuevos mercados no sólo en el municipio sino en otras
regiones aledañas.
11
Al respecto también es necesario señalar otras grandes ventajas citadas por
Barbado (2005): en la producción de codorniz la postura es constante y pareja
durante todo el año; esta especie avícola no es atacada por enfermedades
infectocontagiosas dado su excelente sistema inmunológico lo cual implica una
baja tasa de mortalidad; la postura de huevo se da a corta edad, entre la 4ª y la 7ª
semana; la postura de la codorniz se produce en ciclos constantes y por lo menos
los huevos pueden ser recogidos una vezal día; una sola persona puede
encargarse directamente del criadero; las aves tienen un bajo consumo de
alimento, aproximadamente entre 22 y 28 gramos día/ave; en la granja se puede
aprovechar el espacio con una fácil adecuación dada la gran densidad por metro
cuadrado de hasta 300 aves; la inversión es relativamente baja; el producto cuenta
con una creciente demanda en el mercado, y dependiendo de la época del año, el
producto puede comercializarse a un buen precio.
Además, esta actividad como muchas en el municipio de Sutatenza existe muy
poco mercadeo, se observa un bajo hábito de consumo de huevo de codorniz por
lo que los productores del área, deben buscar mercados en lasgrandes ciudades
aledañas en donde sí hay demanda del producto como Bogotá y demás
municipios cercanos, y el mercado no se ha podido expandir dados los costos de
traslado del producto. De esta forma, se evidencia que para la comercialización
del huevo se debe contar una base de datos que indique dónde se va a ofrecer el
producto incluyendo al consumidor final, los restaurantes, cevicherías, hoteles,
plazas de mercado, autoservicios, hipermercados, salsamentarías, tienda de
barrio, clínicas, hospitales, hogares geriátricos, restaurantes comunitarios y demás
programas municipales, casinos del ejército, de empresas que suministran
alimentación a sus empleados, entre otros.
12
El mercado del huevo de codorniz presenta una amplia proyección económica en
la región, pero se destaca que la falta de divulgación de sus bondades
nutricionales respecto al huevo de gallina, hace que este sector no se sienta
incentivado a ampliar la producción, a mejorar y optimizar los costos de traslado
del producto, porque actualmente incursionar en otras zonas diferentes al
municipio Sutatenza (Boyacá), Bogotá puede resultar un poco costoso. Al
respecto también se debe mencionar que el costo del huevo de codorniz es menor
respecto al costo del huevo de gallina, a pesar de las cadenas de intermediarios
existentes en la región.
En esta región se observa un bajo consumodel huevo de codorniz y los
productores se ven obligados a vender el producto a terceros; pero a pesar de
esta situación, los ingresos por su comercialización hacen viable el negocio dado
que los intermediarios manejan un margen de precio bajo, y los pocos productores
se ven en la obligación de vender su producto a un menor precio, lo cual
dependiendo de la época del año, esta circunstancia les produces pérdidas. Así se
observa la necesidad de incursionar en otros mercados y otras alternativas de
consumo, como las citadas anteriormente.
La principal característica de los intermediarios radica en que compran a un bajo
precio el producto agropecuario, evitando a los productores costos adicionales
como transporte y empaque, porque se acostumbra a entregar el producto al
intermediario en una caja de 500 unidades, quien debe reempacarlo en bolsas de
11 unidades, bandejas plásticas de 24 huevos (siendo este el empaque más
comercial).
13
Así, son muy pocos los productores que tienen la posibilidad de vender
directamente el huevo de codorniz en los centros de abastecimiento comercial, y
por lo tanto sus ganancias son menores
En este momento el precio de venta del huevo en el municipio de Sutatenza
(Boyacá) es de 11 huevos a $1.000.oo la bolsa, es decir, aproximadamente cada
huevo tiene un costo de $92.oo y los intermediarios lo pagan al productor a
$70.oo; de acuerdo a este análisis se puede observar que la demanda del huevo
tiene salida por su costo y, si se incentivan sus bondades nutricionales y alto
aporte inmunológico, es probable que el consumo aumente y por lo tanto su
comercialización (Galindo, 2010).
La supervivencia a futuro del negocio también depende de la diversificación de los
productos asociados a la explotación coturnícola. Esto en razón a que además de
la comercialización del huevo se incorpora la de carne, que como el huevo, su
calidad y valor nutricional son muy poco conocidos y el mercado de los
restaurantes orientales, se tiene como un plato muy exquisito. Su calidad se debe
fundamentalmente al alto contenido proteico el cual esmuy superior a la carne de
pollo,sin desmeritarla, pero la codorniz posee excelentes cualidades nutritivas y su
carne es muy tierna lo que la hace de fácil preparación culinaria (Rodríguez,
2010), dado su corto ciclo de crecimiento y rápido desarrollo, y una posibilidad
comercial del presente proyecto, implica el uso del 60% de las aves que se
descartan, para la respectiva comercialización cárnica, y el 40% se puede donar a
fundaciones patrocinadas por la empresa privada o municipal. Otro producto que
se puede utilizar en esta actividad es el estiércol ya que este sirve de abono para
cultivos, caracterizándose por poseer excelentes cualidades orgánicas, y en la
región es de baja demanda la codornaza.
14
Resumiendo, la idea fundamental de este proyecto es implementar un modelo de
desarrollo local y municipal que se extienda a otras regiones del Valle de Tenza,
vinculando la tecnificación de procesos productivos y la comercialización de los
productos coturnícolas.
En este caso iniciando con los huevos de codorniz, para luego ampliar los
procesos organizacionales y de infraestructura empresarial en la comercialización
de la carne y la codornaza, buscando jalonar el desarrollo económico y social de la
región a la vez que se integra el mejoramiento de la calidad de vida de los
trabajadores que se deben vincular al negocio, en el marco de la responsabilidad
social que le compete a las empresas del agro colombiano.
Asimismo, se puede proyectar el negocio a futuro para la exportación de los
productos una vez se consolide la empresa Galpones Carmo S.A.S. en la región
del Valle de Tenza y a nivel nacional, dado que se observan grandes posibilidades
para crecer en este sector, aunque todavía falta volumen, mejorar la producción,
calidad, aumentar la capacitación, la asistencia técnica especializada, buscar
mayores estímulos estatales, contar con información confiable de mercados
potenciales, brindar información clara y de las bondades del productos al
consumidor final, entre otros aspectos que son evaluados en el Plan Nacional de
Reactivación Agropecuaria (PRAN) (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
2008).
Esto en razón a que la viabilidad del negocio depende en gran medida de la
necesidad de ofrecer productos sanos, de calidad, con la debida diversificación y
segmentación del mercado local y nacional, lo cual se puede encontrar motivando
a los pequeños productores a asumir un manejo moderno de los recursos
ambientales con el menor uso de insumos químicos, mejorando todas los
procesos, buscando producir volúmenes grandes, con productos naturales que no
afecten la salud humana.
15
En resumen de todo lo anteriormente citado, a continuación se describe una matriz
DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) del negocio que se
plantea en el presente proyecto de grado, en la factibilidad de crear la empresa
denominada Galpones Carmo S.A.S. ubicada en el municipio de Sutatenza
(Boyacá) (ver la Tabla 1).
16
Tabla1 MATRIZ DOFA
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenazas
- El sector coturnícola
- La empresa coturnícola no es
-
- Se requiere incentivar la producción y el
requiere de políticas que
muy conocida en el sector
sanitarios
consumo de huevo de codorniz
garanticen
agropecuario
- Las codornices tienen un alto
- Los productores tienen el negocio como
- El negocio pasó de una
umbral
una opción alterna a la cría de aves de
actividad
adquirir
sus
sostenibilidad
en
Baja presencia de problemas
el
mercado
artesanal
a
una
de
protección
de
para
enfermedades
- Actualmente en Fenavi
actividad con características
infectocontagiosas trasmitidas por
a
industriales
otras aves de corral
nivel
existen
nacional
registros
agremiaciones
de
no
de
-
este
sector
- El negocio a futuro ofrece
alternativas de diversificación
El
negocio
pasó
actividad
artesanal
actividad
con
de
una
a
una
características
corral
- La crianza de la codorniz debe ser única
debido a las enfermedades que ellas
presentan, que pueden trasmitirse a las
otras aves de corral
industriales
productiva (carne y codornaza)
- Se requiere incentivar la
-
producción y el consumo
características necesarias para
- Los costos de traslado del producto fuera
abrir nuevos mercados locales,
del área de influencia del municipio de
nacionales e internacionales
Sutatenza
de huevo de codorniz
-
Permite
beneficios
Estatales
17
aprovechar
e
los
incentivos
El
producto
tiene
las
municipios.
(Boyacá),
Bogotá
y demás
- Se requiere aumentar el
mercadeo a nivel local,
nacional e internacional a
largo plazo
- El huevo de codorniz tiene un
- La producción de huevos de
- La intermediación de terceros en la
alto
codorniz es pareja y constante
comercialización puede llegar a aumentar
durante todo el año
los costos de producción y debilidad el
contenido
nutricional
frente al huevo de gallina
- Se requiere educar a la
población de todos los
estratos
beneficios
sobre
los
nutricionales,
aporte inmunológico del
huevo de codorniz
negocio
-
El
producto
características
tiene
las
necesarias
- Las codornices pueden iniciar la
para abrir nuevos mercados
postura de huevo a corta edad
- Se puede contar con un total
abastecimiento del producto
dada la constante producción
- Se requiere de un lugar totalmente
tranquilo y lo ideal es que una sola persona
- Los costos por mano de obra
son bajos
anual
tenga contacto con las codornices para
evitar episodios de estrés que pueden bajar
la producción de las ponedoras
- Los costos de traslado
del producto fuera del
área de influencia del
municipio de Sutatenza
(Boyacá),
Bogotá
y
demás municipios.
- La comercialización del
producto actualmente se
realiza
con
intermediación
terceros
la
de
-
Las
codornices
pueden
iniciar la postura de huevo a
- El costo del huevo de codorniz
es menor al de gallina
corta edad
-Se requiere de una base de
datos para localizar posibles
- Una codorniz pone el doble de
nichos
huevos respecto a otras aves
de
mercadeo
del
producto
-El
- El 60% de las aves que se
costo
codorniz
gallina
es
del
huevo
menor
al
de
descartan se pueden dedicar a la
de
comercialización cárnica
- El 40% de las aves que se
18
- A pesar de que existe la
marca Galpones Carmo
S.A.S., no se cuenta con
la divulgación suficiente
de la misma.
- El producto se puede ofrecer
descartan se puede donar a
al consumidor final, a los
fundaciones
restaurantes,
diversas empresas
por
hoteles, plazas de mercado,
autoservicios, hipermercados,
salsamentarías,
barrio, clínicas
-La empresa vende el
cevicherías,
patrocinadas
tienda
de
-Las ventas se hacen de contado.
-La
empresa
aumentara
el
anualmente
número
de
codornices.
total de producción a una
- La empresa vende el total de
sola empresa.
producción a una sola empresa.
-La empresa Galpones
vende
el
huevo
por
-El costo debería ser a $90
unidad a $76.
19
Tabla 1. (Continuación)
Debilidades
El
retorno
Oportunidades
de
Fortalezas
la
hospitales,
hogares
inversión se hace en el
geriátricos,
restaurantes
período de 7 años.
comunitarios
y
programas
municipales,
casinos
del
empresas
que
-
La
Amenazas
empresa
coturnícula
permite el jalonamiento
demás
ejercito,
de
del
desarrollo
económico
y
social de la región.
suministran
alimentación a sus empleados,
entre
otros
Existe
oportunidad de posicionar
marca
Galpones
S.A.S.,
la
la
Carmo
mediante
su
divulgación
- La empresa Galpones Carmo
S.A.S. se compromete con la
responsabilidad
social
de
la
región divulgando la importancia
- Existe la probabilidad de
de
incentivar
segmentar el producto a nivel
negocios
este
tipo
de
local y nacional
- El 40% de las aves que se
descartan se puede donar a
fundaciones patrocinadas por
la
empresa
privada
o
municipal lo cual se convierte
20
en una oportunidad de dar a
conocer
el
producto
coturnícola
- Los trabajadores que se
vinculen
a
la
empresa
Galpones Carmo S.A.S. tienen
la oportunidad de mejorar su
calidad de vida
- Los trabajadores y demás
personas interesadas en el
negocio tienen la oportunidad
de aprender de él
Fuente: Autora
Por lo tanto, la pregunta de investigación que se plantea para este proyecto es la siguiente: ¿puede ser factible la
creación de una empresa coturnícola en el mercado del municipio de Sutatenza (Boyacá) y la comercialización de un
solo producto como es el huevo de codorniz?
La propuesta que se plantea es ampliar el número de codornices en cada ciclo de producción mínimo 1000 por ciclo; y
vender el huevo directamente al consumidor final. Además de eso vender los subproductos como la codornaza a un
mejor precio y al finalizar el ciclo productivo vender la carne de codornices en canal o en pie.
21
Tabla 2. ESTRATEGIAS DOFA
ESTRATEFIAS DO
ESTRATEGIAS DA
-Difundir la marca y reconocimiento de la empresa -Vender el huevo a un precio más alto a $90 para poder
Galpones Carmo S.A.S mediante su producto el huevo.
retornar la inversión a un plazo más corto.
-Abrir mercados elite que faciliten la expansión del -Aprovechar la constitución legal de la empresa para
producto
vender directamente.
- Fundar una cooperativa de coturnicultores en la región.
-Dedicarse solamente a una explotación
ESTRATEGIAS FO
-Mediante
los
diferentes
altos
mercados
niveles
ESTRATEGIAS FA
nutricionales
(Hospitales,
entrar
a -Vender directamente sin intermediarios.
Restaurantes,
programas municipales etc) ya que el ciclo de producción
es constante.
- Ampliar la explotación con sus respectivas normas
sanitarias y las exigidas por el ICA.
-Se debe tecnificar la explotación y aumentar el número
de animales en los ciclos productivos.
22
MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE
Este proyecto se fundamenta principalmente en la producción y comercialización
de huevos de codorniz en su ciclo de postura, que es aproximadamente de 12
meses, por lo que se quiere implementar un programa organizado de
comercialización y de responsabilidad social empresarial denominado Galpones
Carmo S.A.S., ubicado en el municipio de Sutatenza (Boyacá) con alcances
comerciales hacia Bogotá y municipios cercanos. Además de buscar solucionar
algunos problemas económicos de la región debido a la falta de incentivos para
este tipo de programas agropecuarios, se busca implementar una actividad que
contribuya al abastecimiento de mercado interno en la región, con miras a
proyectarlo hacia el país así como a la exportación del huevo de codorniz en el
largo plazo.
Según lo indica Barbado (2004), la codorniz pertenece al grupo de las gallináceas,
genero Coturnixy forma, junto con otros géneros, el grupo de las codornices del
antiguo mundo; se trata del género más rico en especies que, a su vez, pueden
ser
divididas
en
tres
grandes
grupos según
su
origen,
constituyendo
respectivamente los grupos de África, de Asia, de Australia y de Nueva Guinea. La
especie más común es la CoturnixCoturnix que está extendida en Europa, Asia y
África; para el caso de este proyecto se utiliza un cruces de las razas Coturnix
Japónica, la cual es el más común en Colombia junto con la CoturnixLassoto y la
Coturnix Coreana (ver la Ilustración 1).
La codorniz domestica es una pequeña ave y de formas redondeadas, con un
peso de aproximadamente 150gr para la hembra y 120 gr para el macho recogida
sobre sí misma, como lo citan Padilla y Cuesta (2003).
Una codorniz hembra pone casi tres kilos de huevos por año, es decir, 25 veces
de su propio peso, lo corresponde a una doble producción de la de una gallina
ponedora.
23
ILUSTRACIÓN 1 RAZAS DE CODORNICES
CoturnixJapónica
La coreana
Fuente: tomado de Toledo Céspedes, G. (2002). La gallina del siglo XXI: la
codorniz.
Además, antes de los 45 días una codorniz es comestible, pues pesa
aproximadamente 120 gr y no ha consumido más que 500gr de alimento. De
acuerdo para la producción y comercialización de los huevos de codorniz,se
encuentra un aspecto muysobresaliente en esta producción como lo señalan
Martínez y Ballester (2004), ya que la explotación en la coturnicultura es similar a
la de gallinas ponedoras, pero en este caso no se requiere de un manejo
especializado.
Al respecto Bissoni(1991) indica que el brillante porvenir de esta actividad se
comprende al estudiar las características del huevo de codorniz, tales como su
valor nutritivo, digestibilidad, palatabilidad (gusto al paladar), por lo que muy
importante al ofrecer el producto, informar al consumidor el beneficio que aporta a
la salud humana siendo un huevo en óptimas condiciones, como frescura,
consistencia y con buenos valores nutritivos.
24
Aparte, Sánchez (2004) refiere que los promedios de producción son muy
variables en coturnicultura, tomándose como base 260 a 290 huevos/año, sin
embargo hay ejemplares excepcionales que llegan a poner hasta 500 huevos año
y esto corresponde según la raza del animal; del 15 al 30% de las ponedoras
llegan a producir dos huevos diarios con intervalo de 12 horas. El factor
producción de huevos en la codorniz al igual que en la gallina es de carácter
hereditario y fácilmente influenciable por los factores ambientales.
Esta producción requiere un protocolo muy especial desde el momento en que
llegan al galpón, hasta que terminan su ciclo, el cual se inicia con crear un
ambiente muy tranquilo que proporcione al ave una adaptación más fácil
incluyendo factores como la temperatura, que la ideal es entre 18a 20ºC durante
todo el año, para que no tengan cambios bruscos de temperatura, dado que esta
circunstancia interrumpiría la postura habitual de las codornices (Sánchez, 2004).
Asimismo Vásquez y Ballesteros (2008) citan que la iluminación debe ser lo más
natural posible y en la noche, según como se acostumbren, se puede deja una luz
artificial; la alimentación es muy importante dado que en los comederos de los
animales nunca debe faltes comida, disponiendo al igual de agua limpia.
La recogida de los huevos se debe hacer diariamente, por lo menos una vez en el
día por la mañana, en canastos para luego empacarlos en las bandejas o cajas de
recolección; este proceso se debe realizar en un lugar fresco y libre de olores a
una temperatura no mayor a 15ºC, preferiblemente se encarga una sola persona
del manejo de las aves porque al entrar otra persona o varias los animales sienten
tensión, se asustan con facilidad y por lo tanto, se interrumpe la postura de las
codornices (Vásquez y Ballesteros, 2008).
El huevo de codorniz es relativamente grueso, pesa aproximadamente 10
grmaunque existen variaciones sobre este peso dependiendo de la raza y de la
genética del ave; tiene la misma forma de un huevo de gallina, aunque en ciertos
casos se pueden observar huevos muy alargados o por el contrario muy redondos
y a veces se encuentran huevos con dos yemas (Bissoni, 1991)
25
Además, de estas características y respecto al consumo en el país, la búsqueda
de fuentes de proteínas, saludables y económicas, ha llevado a que los huevos
entren en la dieta de los colombianos, por lo que el sector coturnícola está en
pleno crecimiento. Como lo mencionan Vásquez y Ballesteros (2008), aunque el
consumo de huevo de codorniz aún no está muy extendido pese a que es
considerado de mejor sabor y mayor calidad frente al de la gallina, cada día más
personas incluyen en su dieta a este alimento por su mayor valor nutricional y sus
bajos contenidos de colesterol, además de sus precios económicos.
Entre las ventajas de la cría de codorniz, Barbado (2005) refiere las siguientes:
postura de huevo a corta edad (entre la 4ª y la 7ª semana), bajo consumo de
alimento (entre 22 y 28 gramos día/ave), excelente sistema inmunológico (baja
tasa de mortalidad), creciente demanda en el mercado, fácil adecuación, gran
densidad por metro cuadrado (hasta 300 aves), inversión relativamente baja y
buen precio en el mercado.
Estos huevos son más resistentes respecto a los de gallina, debido al desarrollo
de las membranas testáceas y dado que al ser más pequeños facilitan, su
transporte y almacenamiento.
Las razones principales del provenir comercial del huevo de codorniz según
Vásquez y Ballesteros (2008), son de índole económica, ya que su costo de
producción es bajo y el valor nutritivo supera al del huevo de gallina, como se ha
citado anteriormente.En estudios realizados por Luccote (1990) y Lebonke y cols.
(2001), se indica que el huevo es muy rico en proteínas y vitaminas, es de gran
digestibilidad y, además dada la extraordinaria prolificidad del animal, es posible
siempre obtener huevos frescos.
De acuerdo a las estadísticas recientemente publicadas por la empresa Coturnic
Ltda. (2009), Colombia cuenta con un plantel de tres millones de codornices en
postura, que con una producción promedio del 76% que equivale a cerca de 700
millones de huevos al año.
26
En la Ilustración 2 se observa un consolidado de abril del 2008 según el informe
del Centro de Incubación y Especies Menores – CIEM Colombia (2009), donde se
aprecia la participación de las regiones en Colombia de la producción de huevos
no fértiles para consumo humano donde se establece un total aproximado de
1.859.800 aves ponedoras.
ILUSTRACIÓN 2 PARTICIPACIÓN NACIONAL POR REGIONES EN LA
PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ
Fuente: tomado de Centro de Incubación y Especies Menores – CIEM Colombia.
(2009). Generalidades de la cotornicultura colombiana: seminario codorniz [versión
electrónica].
Sin embargo y pese a las anteriores cifras del departamento de Boyacá, el
mercado local del huevo de codorniz en el municipio de Sutatenza está muy poco
desarrollado.
27
Se observa que todavía el producto no es muy conocido para consumo masivo, a
pesar de que se puede encontrar en forma de pequeñas cajas o cubetas o en
bolsas de 11 unidades; igualmente se aprecia que el producto se vende como
aperitivo en forma de embutido en tarros de aproximadamente 500 gr y de 2 a 3
litros, donde se conservan los huevos duros en salmuera o vinagre.
Una observación previa o diagnóstica de la comercialización del huevo de
codorniz realizado entre los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011, arrojó
las siguientes cifras aproximadas de la acogida del producto tanto en el municipio
de Sutatenza (Boyacá) y los centros de comercialización más cercanos
enCorabastos de Bogotá y demás municipios, los cuales serían los nichos de
mercadeo del producto. Esto se hizo debido a que no se encontraron cifras de
demanda y oferta del producto en Fenavi ni en otra organización legal; no se
encuentra una cadena productiva organizada que pueda brindar los datos de la
demanda y oferta.
Se encontró que en el municipio de Sutatenza en el principal supermercado en el
área urbana, se consigue el huevo de codorniz en bandejas por 24 unidades, en
una distribuidora de huevos (de gallina y de codorniz) el producto se comercializa
en bolsa de 11 huevos que se empaca en caja por 500 huevos, no se evidencia
comercialización en la plaza de mercado del municipio y la venta a otro tipo de
comercios como restaurantes, cevicherías, hoteles entre otros, solo se realiza para
eventos especiales, dado que el huevo de codorniz se prepara en pasabocas.
En el centro de acopio de Corabastos de Bogotá, el producto se comercializa en
bandejas por 24 unidades, en cajas por 500 huevos y en forma de embutido en
28
tarros de aproximadamente 500 gr y de 2 a 3 litros, y es el sitio donde se observa
una mayor comercialización al diversificar la presentación del producto.
En otros municipios la comercialización del huevo de cododorniz se realiza a un
distribuidor, con cajas por 500 huevos, y es éste el que se encarga de discriminar
el producto en otras presentaciones.
De otra parte y respecto a la rentabilidad de la comercialización de huevo de
codorniz, estos hallazgos en el diagnóstico preliminar indican la necesidad de
proyectar el negocio a futuro dado que este renglón avícola puede crecer al buscar
asocio con otros productores o coturnicultores, porque como lo mencionan Shama
y Panda (1999), en este negocio un solo productor compitiendo no sale ganando
dado que puede sacar menos provecho. Al buscar ampliar un mayor sector de
comercialización, necesariamente debe ampliar el volumen de su producto y así
puede vincular aún más a la comunidad consumidora.
Vásquez y Ballesteros (2008) dicen que el desarrollo de un proyecto coturnícola
involucra dos aspectos muy importante que siempre deben mantenerse: la
inversión inicial y los costos operacionales (directos e indirectos).La inversión hace
referencia a la suma de dinero para la compara del terreno, la construcción del
galpón, su adecuación de la planta física, compra de equipos, de las julas, de
implementos requeridos para el mantenimiento diario de las aves, y por supuesto,
la compra de las codornices, dado que con ellos se inicia el sistema productivo.
Además, los costos directos son los relacionados con la mano de obra,
alimentación, droga (vitaminas), asistencia técnica, insumos, con los cuales se
sostiene el sistema. Y los costos indirectos hacen referencia a los servicios,
arrendamientos, transportes, empaques, y demás erogaciones para contingencias
o inesperados, que son las condiciones que ayuda al buen funcionamiento del
sistema productivo.
29
En este sentido el Administrador Agropecuario de la Universidad de La Salle, al
emprender cualquier proyecto debe incluir una función de responsabilidad social
para con su producto y para con el consumidor, ampliando el concepto hasta
abarcar todo en el sector donde trabaja, y el sector agropecuario específicamente
en la coturnicultura ofrece actualmente nuevas perspectivas para desarrollar este
concepto.
Según Peter H. Werhahn (1992), para tener éxito, el empresario ha de poseer el
don de la combinación creadora, de la fantasía para proyectar a futuro su
empresa, de la realidad y del talento para coordinar la toma de las mejores
decisiones que lo lleven a alcanzar las metas propuestas. No puede utilizar sus
capacidades de una manera desconsideradamente individualista o sin la
conciencia de su responsabilidad social, porque debe siempre buscar trabajar con
y por la sociedad para aumentar la competitividad de las empresas de su sector, y
así nuevas formas o vías para administrar los cambios propios que conllevan la
búsqueda del aumento en la competitividad.
Los empresarios no pueden pensar solamente en su interés y ganancia individual,
sino que deben preocuparse por su entorno, por el impacto que su producto o
empresa pueda beneficiar o afectar las comunidades, dado que hoy por hoy no
cabe duda que la globalización debe incursionar proyectos novedosos que no
afecten la salud humana, sino que por el contrario, se conviertan en una opción de
vida y en este sentido el huevo de codorniz se proyecta con un producto que
puede mejorar la dieta de las personas a un bajo costo, y como lo cita Sánchez
(2004) su consumo está en auge en los últimos tiempos dado el menor contenido
de grasas, la exquisitez de su sabor entre muchos otros beneficios.
30
OBJETIVOS
Objetivogeneral
Determinar la factibilidad de
un proyecto de producción coturnícola para la
comercialización de huevos de codorniz en el municipio de Sutatenza (Boyacá).
Objetivosespecíficos
Establecer la magnitud de la demanda del consumo de huevo de
codorniz en el municipio de Sutatenza y regiones aledañas.
Describir los procesos técnicos para el montaje del proyecto de
producción y comercialización de huevos de codorniz.
Diseñar un estudio organizacional de la explotación que permita definir
el sistema de comunicación y los niveles de responsabilidad por parte
de los accionistas y empleados, para la puesta en marcha de la
empresa.
Calcular la factibilidad financiera del producto encaminado a la
producción y comercialización de huevos de codorniz.
31
Formular las conclusiones y recomendaciones más relevantes del
estudio que sirvan como una directriz a futuros proyectos en el ramo
coturnicola.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
El estudio que se va utiliza para determinar la factibilidad de un proyecto de
producción coturnícola para la comercialización de huevos de codorniz en el
municipio de Sutatenza (Boyacá), es de tipo objetivo el cual se define como aquel
que se basa fundamentalmente en hecho, datos o fenómenos reales y su sentido
práctico (empírico); en este tipo de estudio se asume la objetividad de una
investigación por la precisión con la que se maneja la realidad y demuestra
resultados (Correa, 2008).
Método de estudio
Para tales efectos, el método de estudio a seguir es el método analítico o
deductivo, ya que plantea un acercamiento al objeto de estudio desglosándolo en
todos sus componentes, para luego ser sometido a un estudio rigoroso (Correa,
2008). En este caso, se calcula una serie de costos de producción y
comercialización de huevos de codorniz. Asimismo, los resultados parten de una
diagnóstico preliminar que la autora del presente proyecto realizó entre los meses
de diciembre de 2010 y enero de 2011 para determinar el estado del arte de la
comercialización del producto en la cabecera municipal de Sutatenza (Boyacá), el
centro de acopio de Corabastos en Bogotá y otros municipios que serían los
nichos de apropiación comercial.
32
Procedimiento metodológico
En consideración y para lograr todos los objetivos propuestos para el presente
proyecto, es necesario establecer un protocolo organizado de las metodologías a
utilizar y de esta manera hacer más eficiente y válido todo el proceso investigativo,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos para la producción y comercialización
de huevos de codorniz en el municipio de Sutatenza (Boyacá):
Capítulo I: Propuesta y anteproyecto
Capítulo II: Estudio de mercado
Capítulo III: Estudio técnico
Capítulo IV: Estudio organizacional
Capítulo V: Estudio financiero
33
CAPÍTULO I: PROPUESTA Y ANTEPROYECTO
Dentro de este capítulo se tendrá en cuenta la necesidad del sector coturnícola
como un breve resumen de la propuesta de investigación en relación a la
comercialización de huevos de codorniz, dado que este estudio
parte de
concepciones pre-informales propias del conocimiento del tema de la autora,
donde se ve la necesidad de establecer un mercadometa del huevo de codorniz.
De acuerdo al estudio inicialmente se utilizó el método analítico deductivo y
observacional del fenómeno de investigación, mediante una evaluación cualitativo
del sector, en relación a los pequeños productores y comercializadores de los
nichos a tener en cuenta.
De acuerdo con el estudio se identificaron explotaciones cercanas, las cuales
contaron con las particularidades esperadas y que merecían ser caracterizadas.
Para ello se valió entonces de una descripción integral de la comercialización del
huevo de codorniz y su relación con el mercado, específicamente del municipio de
Sutatenza (Boyacá), Corabastos en Bogotá y municipios cercanos.La elección de
las unidades productivas fue totalmente a juicio de la investigadora, por lo cual no
se recurrió a métodos estadísticos para la determinación del tamaño de la muestra
y la observación realizada fue totalmente al azar.
La herramienta utilizada para dicho fin en Sutatenza fue el análisis observacional
de supermercado en el área urbana, una distribuidora de huevos (de gallina y de
34
codorniz) y la plaza de mercado. En el centro de acopio de Corabastos de Bogotá
el análisis observacional se realizó en cuanto a la forma de comercialización del
producto (bandejas, cajas y embutidos). Y en otros municipios se hace
directamente con el comerciante.
De otra parte y respecto a la rentabilidad de la comercialización de huevo de
codorniz, los hallazgos en el diagnóstico preliminar indican la necesidad de
proyectar el negocio a futuro dado que este renglón avícola puede crecer al buscar
asocio con otros productores o coturnicultores, porque como lo mencionan Shama
y Panda (1999), en este negocio al competir sólo el productor, éste no sale
ganando dado que puede sacar menos provecho de la comercialización del
producto. Al buscar ampliar un mayor sector de comercialización, necesariamente
debe ampliar el volumen de su producto y así
puede vincular aún más a la
comunidad consumidora.
Posteriormente a la identificación de las principales características del sistema
analizado y según datos de producción del huevo de codorniz, se realiza un
análisis de la viabilidad económica, para lo cual se sistematiza la información de
manera tal que se pueden reconocer los principales costos de producción (fijos y
variables) y los ingresos del sistema, a partir de ello se identifica la rentabilidad del
sistema.
Asimismo se revisan algunos parámetros técnicos y productivos que son
reportados por la literatura para los sistemas de producción coturnícola,
específicamente para producción y comercialización de huevo de codorniz,
información que básicamente proviene de manuales productivos. En este sentido,
es importante mencionar, que la revisión de fuentes secundarias para identificar lo
35
que se ha escrito por otros autores con respecto a la coturnicultura, permite
reconocer que este subsector avícola es escasamente investigado y explotado en
el país, en comparación con otros subsectores avícolas (incluyendo la producción
de huevo y pollo de engorde), lo cual otorga mayor interés al presente trabajo de
investigación.
Dadas estas características específicas del terma de estudio encontradas al
describir el estado del arte de la producción y comercialización del huevo de
codorniz en el municipio de Sutatenza (Boyacá), se encuentra que no se cuenta
aún con amplia información y conocimiento de las regiones en las cuales se
concentra la mayor cantidad de productores a nivel nacional, y las estadísticas al
respecto son muy limitadas, como las ofrecidas por el informe del Centro de
Incubación y Especies Menores – CIEM Colombia (2009), con el cual se comparan
los hallazgos en el diagnóstico preliminar realizado en este proyecto.
De esta forma, no se conoce a ciencia cierta la ubicación de las granjas
productoras en el país o la región de estudio, no se indica en ningún momento en
la literatura la categoría o clasificación alguna para concluir al respecto, pues este
tipo de animales fueron importados a Colombia y no existe un cruce propio del
país que tenga altos rendimientos respecto a la producción de las razas Coturnix
Japónica y la Coturnixcoturnizque son las más incubadas, por ser rústicas y de
fácil adaptación a los diferentes climas colombianos.
Evidentemente y por corresponder este proyecto a un estudio de tipo objetivo, la
caracterización general realizada mediante el método de estudio analítico o
deductivo y observacional, el análisis de la producción y comercialización de los
huevos de codorniz incluye información relacionada con los parámetros
productivos de la granja así como de sus condiciones de manejo, pues este tipo
de factores influyen de manera directa la eficiencia del sistema de producción de
36
alto nivel. De esta manera los principales indicadores que se tuvieron en cuenta
para esta caracterización incluyen una serie de registros de manejo como son:
Número de animales: machos y hembras
Fecha de iniciación del lote
Fecha de reposición del lote (12 meses aproximadamente) y destino
Semana de postura al momento de la visita
Tipo y características de las instalaciones
Manejo de la ventilación
Horas luz
Temperatura promedio
Pico de postura
Porcentaje de postura promedio
Porcentaje de mortalidad y destino
Porcentaje de huevos rotos y destino
Consumo promedio diario de alimento
Numero de dosis diarias de alimento
Asistencia técnica (veterinario)
Principales problemas técnicos y productivos en el sistema de
producción (logística)
37
De acuerdo a las fuentes secundarias se analizan diferentes aspectos de la
producción
así
como
de
sus
implicaciones
directas
sobre
apreciacioneseconómicas, financieras y de nivel de productividad.
Las temáticas de búsqueda en la literatura se relacionaron con: duración de ciclo
productivo; costos iniciales de inversión para el proyecto productivo incluyendo
galpón, animales, jaulas, comederos, bebederos, logística en general; frecuencia
de mantenimiento a instalaciones y equipos; costos fijos en relación a la mano de
obra fija, transporte, servicios, renta de tierra; costos variables en relación al
concentrado, productos veterinarios, vitaminas, mano de obra a destajo,
empaques; gastos en general asociados al sistema como los costos de
administración, interés de préstamos; dinámica de costos de producción; dinámica
del precio del producto en el mercado; promedio cantidad de unidades producidas;
ingresos del sistema en relación a la venta de huevos, codornaza, carne, animales
descarte; y lo relacionado con la reinversión del capital.
Estos parámetros permitieron conocer los puntos a incluir en el estudio técnico, el
estudio financiero y la proyección del negocio a cinco años. De esta manera,
después de haber reconocido los principales ingresos, egresos, activos y pasivos
entre otros datos de interés económico, se prosiguió con la sistematización y
construcción de la información pertinente y necesaria para realizar un análisis
interpretativo de la viabilidad económica de los sistemas analizados. Dicha
viabilidad económica estuvo representada en los valores de rentabilidad y relación
costo beneficio, entre otro tipo de indicadores que reflejasen la viabilidad de las
unidades objeto de la investigación, para lo anterior se hizo uso de la herramienta
de Excel que facilitó de manera sistemática la obtención de cada uno de los
indicadores.
38
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADOS
Este capitulo muestra la descripción del producto, la demanda, el precio y la forma
de comercialización del producto e identificar el nicho de mercado.
Producto: huevo de codorniz
Sánchez (2004) explica que la codorniz es productora de huevos de gran calidad
alimenticia, cuya fama también se debe a su reducido tamaño porque en promedio
cada huevo logra pesar 10 gr, pero en cuanto a su valor nutricional un huevo de
codorniz equivale a 100 gr de leche, por lo que contiene bajos niveles de grasa y
un alto nivel de proteína.
Propiedades del producto
Como lo describen Martínez y Ballesteros (2004), los pediatras y geriatras
recomiendan su consumo al contener altos niveles de proteínas (que se
encuentran especialmente en la clara) y bajo nivel de colesterol; cuanta con una
serie de ácidos insaturados como el Omega 3, que ayuda a reducir el exceso de
grasa en la sangre.
En la Tabla 2 se aprecian las bondades del huevo de codorniz respecto a los
porcentajes de proteínas y grasas de los huevos de gallina. Todas estas bondades
se convierten en oportunidades para comercializar el producto educando a la
población en su hábito de consumo constante, ya que es recomendado para
personas con problemas de circulación, con diversos tipos de cáncer, mujeres
lactantes entre otros.
39
Tabla 3 HUEVOS DE CODORNIZ v.s. HUEVOS DE GALLINA
Características
Codorniz
Gallina
Proteínas
13.23%
12.03%
Grasas
10.83%
12.30%
Contenido de minerales:
↑
↓
Calcio
59%
58.5%
Fósforo
220%
237.9%
Hierro
3.8%
2.25%
Vitamina A
300%
221%
Tiamina
0.12%
0.09%
Riboflavina
0.85%
0.32%
Niacina
0.1%
0.09%
Ácidosesenciales
↑
↓
Ácidonicotínico
0.1 gr
0.001gr
Calorías
108 K/cal
183 K/cal
Agua
74.6%
50%
Digestibilidad
↑
↓
Concentraciones de vitaminas A, B1, B2, C, D, E y ↑
↓
H
Colesterol
76 a 90 mg
201 a 400
mg
40
Fuente: tomado de Toledo Céspedes, G. (2002). La gallina del siglo XXI: la
codorniz.
Estas características hacen que el consumo de huevo de codorniz sea
indispensable para el desarrollo infantil y la lucha contra el raquitismo, y que sea
un producto muy recomendable en la dieta de personas arteriosclerótico e
hipertenso, además es recomendado como alimento dietético.
Partes del huevo
El huevo de codorniz está compuesto por las siguientes estructuras (ver la
Ilustración 3):
Ilustración 3 Composición del huevo de codorniz
Fuente: tomado de Toledo Céspedes, G. (2002). La gallina del siglo XXI: la
codorniz.
La cáscara constituye el 10 % de su peso, sus poros permiten el intercambio
gaseoso. Es permeable al agua y se compone principalmente de carbonato de
calcio (Toledo Céspedes, 2002). El color de la cascara no afecta su calidad, sabor
y características al cocinar, valor nutricional o grosor (Sánchez, 2004).
41
Las membranas testáceas son estructuras proteicas que rodean la clara y en un
extremo forman la cámara de aire (Sánchez, 2004).
La clara del huevo de codorniz representa el 30 % de su peso y está formada
sobre todo por proteínas (Toledo Céspedes, 2002).
La yema se aproxima al 60 % de su peso es rica en lípidos predominando los
ácidos grasos saturados, tienen también proteínas, vitaminas liposolubles, fósforo
y algo de hierro (Sánchez, 2004). Su coloración esta en relación con la
alimentación del animal a mayor presencia de carotenos mas color tendrá la yema
(Toledo Céspedes, 2002).
Producción
Las ventas de huevos y de carne de codorniz no se han desarrollado totalmente
en el país, debido a que existe poco conocimiento del producto y falta de interés
de los productores y las agremiaciones como el Ministerio de Agricultura para
incentivar su consumo y por lo tanto, su producción; actualmente no se destinan
los recursos económicos suficientes para hacer una diagnostico de las pocas
explotaciones en el país. FENAVI, que es la Federación Nacional de Avicultures
de Colombia, no posee registros actualizados de la producción de coturnicultura y
consumo nacional de huevos de codorniz.
42
Además, en el Primer Censo Nacional de Avicultura Industrial llevado a cabo por
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(2002), se puede apreciar que las
cifras registradas y los resultados del censo única y exclusivamente se refieren a
la producción de pollo en el territorio nacional en aspectos como la reproducción,
en número de gallinas ponedoras, el registro del pollo de engorde y de los
recursos financieros, tanto de las granjas avícolas como de los galpones según el
sistema de producción. Pero, en este censo se olvida que muchas de estas
granjas combinan la producción de pollo y huevo de gallina con un pequeño
porcentaje de galpones de codorniz tanto para la producción de huevos como para
la comercialización de su carne y la codornaza.
Sin embargo, en el país existe una agremiación ubicada en Bogotá denominada
Sociedad Coturnícola Colombiana (2010), quienes se han interesado por facilitar
el acceso a la información real y adecuada de la producción y comercialización de
la codorniz y sus productos asociados, dada la falta de información sobre el tema
que ha facilitado el fracaso de muchos empresario en el intento de hacer empresa
coturnícola en el país, por ello la Sociedad brinda herramientas de gran ayuda
para resolver los problemas que se pueden presentar al inicio de cualquier
empresa de producción coturnícola.
Según los registros de la Sociedad Coturnícola Colombiana (2010) la producción
coturnícola anual del país se da en 674 municipios y se estima que
aproximadamente existen en Colombia 150 granjas con un total de 800 mil aves,
cifras que son muy inferiores respecto a la producción avícola de los productos del
pollo. Pese a esto, los huevos de codorniz han comenzado a ganar espacios
productivos, dado su periodo más alto de comercialización al finalizar el año, ya
43
que es requerido para celebraciones como grados, cena de navidad y año nuevo
entre otros.
Pero desafortunadamente la producción nacional no es acertada ya que esta
asociación no está vinculada aún a la cadena productiva en el sector agropecuario
y por lo tanto el Estado no la ha reconocido como tal.
Con base en lo anteriormente citado, en este proyecto es claro que las iniciativas
para incentivar la comercialización y el consumo del huevo de codorniz, dependen
exclusivamente de los esfuerzos de la autora del proyecto. Para tales efectos, en
la comercialización de los productos coturnícolas se tendrá en cuenta la calidad y
por ende la presentación del mismo dado que el publicocompra lo que se le
enseña a ver, y cuando ha quedado satisfecho con el nivel de calidad de la
comprarespecto al precio, el consumidor desea encontrarlo nuevamente.
Además, y según los resultados del sondeo inicial realizado para hacer el
diagnóstico del problema, se tienen principalmente tres tipos de presentación
disponibles al público: bandejas, cajas y embutidos, pero en el municipio de
Sutatenza (Boyacá), es común la compra al mayoreo en caja para luego vender
pequeñas bolsas de 11 unidades de huevos a un precio muy asequible.
La marca: Galpones Carmo S.A.S.
El presente proyecto se fundamenta la factibilidad de crear de una empresa
coturnícola en el mercado del municipio de Sutatenza (Boyacá) y la
comercialización de un solo producto como es el huevo de codorniz, la cual se
denomina Galpones Carmo S.A.S. que fue registrada en notaría pública el día 1º
de junio de 2010 (ver el Apéndice A) con fundamento en los estatutos de
constitución y donde se especifican aspectos relacionados con datos de las
personas que intervienen en el contrato, denominación de la razón social,
domicilio, objeto social, órganos de administración y dirección, representación
legal, características, obligaciones y funciones de la asamblea general de
44
accionistas, características de las reuniones de los accionistas, dividendos,
disolución y condiciones de liquidación de la sociedad, prohibiciones y cláusula
compromisoria, como los aspectos más relevantes.
Asimismo, la empresa Galpones Carmo S.A.S. fue registrada ante la Cámara de
Comercio de Bogotá el día 24 de junio de 2010 donde obtuvo su número de
matrícula mercantil, y con todos estos trámites legalizados se procedió al registro
en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para obtener el
Registro Único Tributario (RUT) (ver el Apéndice A).
Demanda del producto
La producción del huevo de codorniz está dirigida a todas aquellas personas que
deseen tener una nutrición excelente, con las mejores vitaminas y los beneficios
para su salud; por ello los principales clientes son supermercados, plazas de
mercado, tiendas, abastos, salsamentarías, charcuterías entre otros, quienes son
los encargados de distribuir alimentos al consumidor final de barrio tanto del
municipio de Sutatenza (Boyacá) y mayoristas de Centro abastos en Bogotá.
Dado que el mercado interno informal de la producción de huevos de codorniz se
incrementó en los últimos cinco años de manera exponencial, al calor de una
demanda sostenida fruto de la difusión de sus numerosas bondades y del
emprendimiento de algunos productores informales, en el caso específico de la
empresa Galpones Carmo S.A.S., el mercado y la demanda del producto se
asegura mediante un contrato de compra venta con la empresa Acuapeq F1 S.A.
dueña de las marcas Codornices F1 y Huevos de Codorniz Faraón, quienes
poseen amplia experiencia en este mercado y tienen asegurada la compra de la
producción.
45
Precio y forma de comercialización
Como el mercado de huevo de codorniz para la Galpones Carmo S.A.S. posee un
mercado de comercialización específico a través de la empresa Acuapeq F1 S.A. y
sus marcas conexas Codornices F1 y Huevos de Codorniz Faraón, el precio se ha
estimado de acuerdo a los costos fijos como son: mano de obra, transporte,
servicios, renta de tierra, además de los costos variables en relación al
concentrado, productos veterinarios, vitaminas, mano de obra a destajo,
empaques, y en general a gastos asociados a la administración del negocio,
dinámica de producción, promedio cantidad de unidades producidas.
En estas circunstancias, se tiene como resultado un único precio pactado entre las
partes de $76.oo, donde la empresa Acuapeq F1 S.A. se compromete mediante
una carta de intensión de compra, a comprar el total de la producción de Galpones
Carmo S.A.S., aún si este precio resulta muy superior o muy por debajo, al del
ofrecidopor el mercado, se buscó una cifra promedio. Este precio es estipulado de
acuerdo a la experiencia, ya que en todo el año no se mantiene un precio fijo sino
que varía de acuerdo a la época entonces la empresa Galpones Carmo S.A.S
acoge el ofrecimiento hecho por la empresa Acuapeq F1 S.A.
El precio que el consumidor consigue es diferente al que la empresa Galpones
Carmo S.A.S maneja o concilia ya que la empresa no tiene contacto directo con el
consumidor final.
De igual forma, en el contrato se especifica que Galpones Carmo S.A.S. entrega el
producto en cajas por 500 huevos en su sede en la ciudad de Bogotá ubicada en
la carrera 22 número 89-67 los días martes de cada semana en horas de la
46
mañana; siendo el comprador el encargado de reempacar los huevos de codorniz
en bandejas según las necesidades de venta que ellos manejen (ver la Ilustración
4).
El empaque que la empresa Acuapeq F1 S.A. utiliza para comercialización final
del huevo de codorniz es proveído por la empresa Acuapec S.A., quien fabrica y
comercializa todo tipo de empaques.
Para el huevo de codorniz, el empaque cumple con las reglamentaciones
nacionales exigidas, y se puede apreciar que se asemeja a los empaques de otros
países latinoamericanos como los utilizados en la distribución en Venezuela,
Argentina y México (ver la Ilustración 5).
Ilustración 4 Presentación del producto final
Fuente: imagen tomada de la empresa Galpones Carmo S.A.S.
47
Ilustración 5 Tipos de Empaque
Fuente: tomado de Galindo, M. (2010). Comercializadora Huevo Rico. Compramos
toda su producción; y tomado de Toledo Céspedes, G. (2002). La gallina del siglo
XXI: la codorniz.
De esta forma, el producto será distribuido por una empresa especializada en el
transporte de alimentos, con el debido tratamiento de salubridad y el cuidado que
ello implica, dada su amplia experiencia en la comercialización coturnícola,
encontrándose con este sistema que Galpones Carmo S.A.S. minimiza al máximo
costos que podrían incidir en la producción del huevo de codorniz, lo cual se evita
con este contrato de pre-compra con un empresa reconocida el gremio coturnícola
la cual se compromete a vender el huevo durante todo el tiempo que se produzca.
Ademas se maneja otra clase de empaque que consta en una caja de
cartonreutilizadble donde se pueden empacar 500 huevos por caja, se utilizan
divisiones que protegen los huevos evitando que se rompan. Cada caja tiene 5
pisos es decir 100 huevos por piso, esos se protegen con cartones a la medida de
la caja.
48
Posicionamiento y ubicación del mercado
A pesar de que el posicionamiento del producto en este caso específico
dependería de la empresa Acuapeq F1 S.A. quien se compromete a comprar toda
la producción de huevo de codorniz, también es responsabilidad de Galpones
Carmo S.A.S. incentivar la educación de la población en cuanto a los beneficios de
su consumo, para aumentar así la demanda y por ende, la productividad.
En este caso, también se deben tener en cuenta las necesidades del consumidor
final a fin de posicionar el producto en un mercado exigente promocionando sus
beneficios para la salud y su alto valor nutricional en toda la población, dado que
no sólo debe ser consumido por menores de edad, adultos mayores y personas
con enfermedades con bajo nivel autoinmune, dados las características
beneficiosas del producto. La publicidad, por lo tanto, también debe incluir la
descripción nutricional y los beneficios que aporta a la salud, en los mismos
empaques en los que estará el huevo de codorniz, a la vista del consumidor final.
Esta será la forma más rápida para llegar a atraer la atención de todos clientes,
buscando también el patrocinio del Estado y de la empresa privada para divulgar
estos beneficios para la salud en los diversos medios de comunicación.
Un ejemplo muy válido, ha sido la campaña desarrollada por la Asociación
Colombiana de Porcicultores, que en la última década ha incentivado el consumo
de este producto en televisión y radio.
49
Por eso es necesario que la Federación Nacional de Avicultures de Colombia
(FENAVI) atienda a otros sectores que diversifican la producción avícola
colombiana, específicamente en lo relacionado con el huevo de codorniz, para que
este ente con sus propios recursos atienda el llamado de los pequeños
productores y así incentive mediante campañas nacionales la producción,
comercialización y consumo al minoreode la empresa coturnícola.
La ubicación de afiches, volantes y carteles promocionales con el patrocinio de
grandes empresas privadas y del mismo Estado, en los diferentes nichos del
mercado nacional (tiendas, supermercados, grandes superficies, restaurantes,
hoteles, entre otros), deben formar parte de una campaña masiva del consumo de
huevo de codorniz, para que así esta área de la producción avícola nacional
empiece a ser reconocida por todos los colombianos, como una oportunidad de
hacer empresa, para que se busquen contratos con el exterior para su
exportación, además de incentivar a gran escala la demanda interna.
Competencia y diversificación del producto
Dado el bajo número de los productores de codornices respecto al de la empresa
del pollo y huevo de gallina), actualmente son muy pocas las personas que se
dedican a la producción y comercialización en grande de los productos
coturnícolasenel mercado.
Sin embargo, se encuentra una gran competencia entre ellos por un reducido
nicho de mercado que sólo incluye tiendas de barrio, plazas de mercado,
salsamentarías y algunos supermercados, donde igualmente se ofrecen los
huevos de gallina y otros productos relacionados.
50
Aunque se podría considerar como una oportunidad, no se trata de una ventaja
dentro de la comercialización del huevo de codorniz dado que los productores han
desconocido la amplia gama de uso del huevo de codorniz.
Por ejemplo, se pueden celebrar convenios con clínicas, hospitales, centros de
rehabilitación, centros
geriátricos, los hogares de Bienestar Familiar, los
comedores comunales, los casinos de multinacionales que ofrecen comidas a sus
empleados, los casinos de las empresas productoras de cine y televisión que
también ofrecen el menú diario durante las grabaciones en exteriores, las
pastelerías, las panaderías de barrio, los restaurantes gourmet, restaurantes que
ofrecen menús económicos, los restaurantes que ofrecen menús dietéticos,
restaurantes de ligas y equipos deportivos que durante los entrenamientos ofrecen
menús a los deportistas, centros de estética, gimnasios que ofrecen productos
saludables a sus afiliados, los clubes de alto nivel de Bogotá, entre otros muchos
posibles nichos de consumo del producto.
Además, se requiere que tanto en televisión, radio, internet y demás medios
masivos, al consumidor se le enseñen recetas para mejorar su nivel nutricional,
incluidas las campañas de promoción directa los fines de semana como son la
ubicación de puestos de degustación en supermercados, en los centros de abasto,
en las grandes superficies donde el consumidor final realice sus compras de la
canasta familiar cada semana.
51
CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO
En este capitulo se podrá observar la forma como se organiza el manejo técnico
adecuado que se va a dar a la explotación las instalaciones, el manejo de la
codornaza etc
Producción y diseño
El proyecto contempla la implementación conencacetamiento de 5.000 codornices
de las razas CoturnixLasoto y la Coturnix Coreana, con el fin de producir huevo
para consumo humano.
Instalaciones
Las instalaciones hacen referencia a todo lo relacionado con el ámbito en el cual
se desarrollará la actividad coturnícola, incluyendo el área del galpón, su diseño,
las jaulas, acceso y distribución del agua potable, disposición y tratamiento de la
codornaza.
Área del galpón
El proyecto de la empresa Galpones Carmo S.A.S. contempla la instalación de
5.000 codornices, las cuales van a estar dispuestas en jaulas piramidales de 2.20
m. de ancho por 1.0 m. de largo y 1.60 m. de alto. Las jaulas estarán dispuestas
de forma lineal dejando un corredor de alrededor de la línea de las mismas de 2.0
m. alrededor para las operaciones de limpieza y el respectivo espacio a la entrada
para el almacenamiento de los instrumentos de trabajo y los insumos veterinarios
necesarios; además de permitir contemplar el ingreso al galpón por esta área (ver
la ilustración 6).
52
El área total del galpón es de aproximadamente 35 m de largo por siete m de
ancho, para un total de 245 m2, que presenta las características exteriores de la
ilustración 7.
Ilustración 6 Disposición del área del galpón
2 .0 0
m ts
2 .2 0
m ts
2 .0 0
m ts
P U E R TA D E IN G R E S O A L G A L PO N
JA U L A S
5 .0 0
m ts
2 .0 0
m ts
Fuente: Galpones Carmo S.A.S
Ilustración 7Caracteristicas exteriores del galpón
53
Fuente: imagen tomada de Quintana, J.A. (2001). Manejo de las aves domésticas
más comunes.
Ubicación del galpón
El galpón será ubicado en la esquina norte de la finca,en sentido oriente a
occidente, donde queda protegido de las corrientes de aire gracias a la vegetación
presente y el terreno cuenta con una pendiente que favorece ante periodos de
lluvia y encharcamientos. Además, esta área de la finca colinda con potreros de
ganadería de bajo impacto, siendo importante anotar que a 20 m de distancia se
encuentra ubicada la casa de vivienda del empleado, que con una habitación
especial para el proceso de almacenamiento, selección, empacado y despacho del
huevo comercia. A una distancia de 40 m.del costado nororiental, se ubica un lote
vacío donde se dispondrá del proceso de compostaje para la codornaza, el cual
más adelante se describe (ver la Ilustración8).
Ilustración 8 Plano ubicación del galpón
Cabecera
municipal de
Sutatenza
(Boyacá)
54
Fuente: plano ubicación Galpones Carmo S.A.S.
Diseño del Galpón
Tipo de pisos. Los pisos del galpón se construyen con base en una placa de 10
cm. de espesor de 3000 a 3.500 PSI (uso semindustrial), sin malla electrosoldada,
los cuales contarán con un terminado liso a el fin de disminuir el impacto y el
tiempo de la labores de aseo en el galpón. Además todas los vértices entre el piso
y la pared (esquinas) irán en terminado redondeado para vitar la acumulación de
polvo, como se aprecia en la Ilustración 9.
Paredes. Las paredes del galpón estarán conformadas por tres filas de bloque
número 5 (20 cm x 30 cm x 12 cm) para contar con una pared firme de
60
cm de alto.
Ilustración 9 Terminado de los pisos
55
Fuente: Galpones CARMO S.A.S.
Como el techo de del galpón estará dispuesto con una sola inclinación (techo de
una sola agua), una de las paredes del galpón tendrá mayor altura que la otra; por
lo tanto, la pared del lado norte tendrá una altura de 3.00 m y la pared del lado
sur contará con una altura de 2.80 m. Cada una de las paredes estará compuesta
de la siguiente forma:
Tres filas de bloque No. 5, para tener un muro sólido de 60 cm de altura;
esta pared, que rodea todo el galpón, debe ir recubierta en cemento con
afinado liso y en la parte superior del bloque hacer un redondeado sobre
el bloque para evitar acumulaciones de polvo.
Las vigas del galpón serán en tubo de metálico de 8 cm de de los alto,
para cada uno de los lados y cada tubo será pintado con anticorrosivo
de color negro.
Desde el punto donde termina el muro, se pondrá una malla eslabonada
para pollo de media pulgada, el rollo de esta malla viene de 32 m de
largo por 2.20 m de alto, con lo cual se cubre perfectamente la pared
sur, en la pared norte se suplementarán 20 cm de malla que hace falta
para complementar los 3 m.
Por encima de la malla de media pulgada se pondrá polisombra (sarán)
del 80% color negro, con esta malla se busca evitar el ingreso de aves
56
silvestres a través de los orificios de la malla y controlar el polvo que
puede ingresar al galpón.
Se tendrán cortinas en tela plástica verde, estas cortinas de harán en
tramos de 3 metros para controlar fácilmente la temperatura en el
galpón y las corrientes de aire. Las cortinas deben poder recogerse de
abajo hacia arriba con el fin de evitar las corrientes de viento directas
sobre las aves (ver la Ilustración 10).
Ilustración 10 Acabado de los muros
Fuente: Tomado Galpones CARMO S.A.S (2010).
Como en la zona la fluctuación de la temperatura es un factor
complicado, se ha optado por tener unas cortinas externas adicionales
en plástico No. 6, con el fin de poder sellar el galpón en temporadas
invernales, heladas y cuando se presente neblinas (ver la Ilustración 11)
57
Ilustración 11 Sistemas de mallas externas
Fuente: Galpones Carmo S.A.S(2010).
Estas cortinas deben cubrir de techo a piso, estar traslapadas entre ellas
y recogidas todo el tiempo y sólo se extenderán en los casos antes
mencionados; se pueden utilizar como cortinas una malla y una
polisombra. En la Ilustración 12 se observa el diseño para la adecuada
ventilación del galpón.
Ilustración 12 Diseño de la ventilación del galpón
Fuente: tomado según indicaciones Galpones Carmo S.A.S(2010).
Techos. Para este proyecto se ha definido usar teja de zinc, que es la más
utilizada en proyectos coturnícolas por costos y facilidad de instalación (ver la
Figura 13); por ello cada galpón se debe construir con un sistema de ventilación
58
como el descrito anteriormente y en algunos casos se pueden intercalar estas
tejas de zinc con tejas tipo Ajover transparentes (ver la Ilustración 14).
Ilustración 13 Techos del galpón
Fuente: tomado según indicaciones Galpones Carmo S.A.S (2010).
Sistema eléctrico. Se ha establecido el uso común de luces fluorescentes
centrales en el galpón, y varias tomacorriente dispuestos para lo cual se decidió
tener una caja de tacos independiente a la de la casa que controle el sistema del
galpón (ver la Ilustración 14). La iluminación sólo se enciende de 6:00 a 9:00 p.m.
Ilustración 14 Sistema eléctrico del galpón
59
Fuente: tomado Galpones Carmo S.A.S(2010).
Pediluvio (lavapatas). Se fabricará dos pediluvios en cemento, tanto a la entrada
del galpón como a la salida (de ser necesario), con las siguientes dimensiones: un
metro de largo (frente a la entrada del galpón), por 80 cm de ancho y 10 cm de
profundidad, este estará todo el tiempo lleno de una mezcla de agua y yodo al
50%. Debe contar con un sistema de desagüe para drenar el pediluvio (ver la
Ilustración 15).
Ilustración 15Lavapatas
Lavapatasdes
ocupado
Lavapatas
concal
60
Fuente: tomado Galpones Carmo S.A.S (2010).
Jaulas. Para este proyecto se ha decidido usar jaulas piramidales las cuales
brinda a las codornices los siguientes beneficios: mayor iluminación, mayor
aireación, baja contaminación en los comederos por excretas, bebederos
tecnificados, mínima concentración de amónico por la codornaza con las aves, y
mayor tiempo entre cada recolección de estiércol (ver la Ilustración 15).
Ilustración 16 Características de las jaulas
Fuente: tomado Galpones Carmo S.A.S (2010).
Ubicación de las jaulas en el galpón. Las jaulas en el galpón estarán dispuestas
de forma lineal con un total de 15 aves, lo cual facilitará las labores diarias y la
instalación de los bebederos de las aves (ver la Ilustración 17).
61
Ilustración 17 Ubicación de las jaulas en el galpon
Fuente: tomado Galpones Carmo S.A.S (2010).
Los comederos. Se encontrarán dispuestos en la misma posición de las jaulas en
forma de canales para facilitarle a las codornices el acceso a la comida (ver la
Ilustración18).
Ilustración 18 Comederos de las codornices
62
Fuente: tomado Galpones Carmo S.A.S(2010).
Bebederos. Se utilizarán bebederos de chupo/niple, los cuales estarán dispuestos
en cantidad de uno por cada 10 codornices, estos son más seguros para las
codornices por disponibilidad de agua, durabilidad y menor índice de
contaminación (ver la Ilustración 19).
Ilustración 19 Bebederos
Fuente: tomado Galpones Carmo S.A.S.(2010).
Agua. El agua potable es el componente más importante de una explotación de
codornices, por lo tanto se debe velar por su disponibilidad y excelente calidad,
para lo cual se deben hacer exámenes de agua
Revisión de la calidad y cantidad del agua disponible. El agua que se
suministra debe ser 100% potable y se debe buscar que las instalaciones cuenten
con acometida directa al acueducto municipal, para así garantizar la potabilidad.
Para tales efectos se deben realizar estudios de la calidad agua para observar, si
ésta cumple los requisitos de la Tabla 4:
63
Tabla 4 REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA
■mínimo nivel de
contaminación
■bajo y medio nivel de
contaminación
■altonivel de
contaminación
Fuente: tomado de Quintana, J.A. (2001). Manejo de las aves domésticas más
comunes
Así, se tomarán muestras del agua a la entrada del tanque de agua y en la salida
de los bebederos de las aves con el fin de establecer la calidad en ambas partes y
así establecer un adecuado sistema de tratamiento. En este sentido, el agua que
suministra el acueducto municipal de Sutatenza (Boyacá), cumple con los
anteriores requisitos dado que se encuentra bajo la supervisión de Corpochivor
que es la Corporación Regional de la Represa de Chivor, que es la que abastece
el servicio en la región.
Distribución y disposición del agua. Para las 5.000 codornices del proyecto se
ha calculado un consumo promedio de 150 litros cada día; es por esto que se ha
contemplado que la red de agua contenga dos tanques de almacenamiento de
agua uno de 2.000 litros y otro de 1.000 litros, para tener agua tratada disponible
para dos o tres semanas y así poder enfrentar un posible daño en la red de
suministro del acueducto municipal de Sutatenza (ver la Figura 19).
64
Manejo del estiércol. El estiércol en este tipo de jaulas cae directamente al piso,
donde será tratado con cal viva para evitar la presencia de mosca y bajar el índice
de amónico del estiércol.
Este estiércol será recogido cada ocho días y se llevará a un sistema de
compostaje con el fin de procesarlo en compost para mejorar la condición de
materia orgánica de los suelos de la finca para los cultivos de papa y maíz (ver la
Ilustración20).
Ilustración 20Estiércol
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Codornaza. Por el tipo de jaula (piramidal) que se usa en el proyecto, el estiércol
de las codornices terminará depositado en el piso, este estiércol caerá sobre una
cama de cal viva (ver la Ilustración 21). Este subproducto se recolectará cada
ocho días (una vez por semana), pero a diario se le esparcirá una capa de cal viva
para controlar la contaminación y ayudar al proceso de secado.
65
Ilustración 21 Cama de cal viva
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Lugar de apilamiento de la codornaza. Cerca del galpón se creará una
infraestructura con metal y plástico, que permite secar los aproximadamente
245 kilos de codornaza que semanalmente se estarán produciendo con este
proyecto.
Este sistema está basado en el aprovechamiento de la luz solar y se trata de una
semitubo de cuatro metros de ancho por 15 m de largo cubierto con plástico en el
cual se va agregando el estiércol semanal por lotes, cuando se completa el
décimo lote, ya el primero se encuentra en condiciones ser empacado en bultos
para ser usado como abono. Cada semana se debe ir encalando cada uno de los
lotes y al mismo tiempo se deben voltear las pilas de estiércol para buscar un
secado ideal (ver la Ilustración 22).
Ilustración 22 Sistema de secado de la codornaza
66
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Uso de la codornaza. Como ya se explicó antes en la finca donde se ubica el
proyecto de la empresa Galpones Carmo S.A.S., existen cultivos de maíz y de
papa y con la codornaza resultante de la actividad se abonarán (previo compostaje
de la codornaza) los potreros para reforzar la cantidad de materias orgánicas y
mejorar la calidad microbiológica del suelo. Además existe un posible mercado del
producto.
Materiales de Trabajo
En la observación diagnóstica del problema, se logró evaluar que en la mayoría de
las granjas los empleados dejan de usar los overoles dadas las condiciones del
clima caliente de la región, y ellos manifiesta que estos calientan bastante o
sencillamente porque les da pereza lavarlo después de frecuentes usos, lo cual es
indispensable para evitar agentes contaminadores que pudieran atacar a las
codornices. Es por esto que se generalmente se utilizan overoles desechables que
se utilizan máximo siete días, además de suministrar guates, tapabocas o careta
67
de uso industrial común y botas de caucho para el trabajo del operario en el
galpón.
Para la recolección de la codornaza se contará con una pala ancha y cuadrada y
una carretilla de cajón alto de plástico para facilitar su desinfección; para esta
tarea el operario contará con una mascarilla de seguridad con cartucho
reemplazable diferente a los tapabocas que utiliza en su labor diaria, con el fin de
protegerlo contra los efectos del gas emanado del amoniaco.
Los materiales químicos utilizado en la cotornicultura se incluyen un listado básico
con los siguientes productos (ver la Tabla 5).
Tabla 5 MATERIALES QUÍMICOS
Material
Uso
Amoniocuaternario
Desinfección pisos, jaulas e instrumentos
Glutaraldehido
Desinfección pisos, jaulas e instrumentos
Yodoblanco
Fumigarcodornicespornebulización
Yodo Amarillo
Desinfecciónpediluvio o lavapatas
Promocalier
Vitaminas
Jabón
liquidoantibacterial
para desinfecciónoperario
manos
Jabóndesinfectanteparahuevos
Para limpiar y desinfectar durante el proceso
de empaque
68
Cal viva
Tratamiento de la codornaza y la mortalidad
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Elección del proveedor de la codornices
Las 5.000 codornices serán adquiridas en la empresa Acuapeq F1 S.A. de la
ciudad de Bogotá D.C., que es la misma empresa con la cual se ha celebrado un
contrato para la compra de toda la producción de Galpones Carmo S.A.S. El
precio de cada codorniz es de $2.900.oo más los gastos de envío que pueden
oscilar entre $150.oo y $200.oo por cada ave. La decisión de la adquisición de las
codornices se tomó bajo las siguientes condiciones y con el cumplimiento de estos
requisitos:
Son la única empresa en Colombia que puede demostrar la importación
de material genético en el presente año.
La empresa garantiza el 99.9% de que la adquisición corresponde a
hembras, ya que sexan al día de nacidas.
Es una empresa legalmente constituida y entrega sus aves con factura y
registro del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) y debidamente
registrada en la Cámara de Comercio y con el cumplimiento de los
demás requisitos legales.
69
Para una compra de 5.000 codornices, la empresa presta asesoría
gratuita y directamente en la finca.
La empresa cuenta con equipos de incubación especializados para
codorniz y de gran capacidad.
Entregan
junto con las aves, una guía de manejo y una serie de
planillas de control para codornices para el registro de producción de las
mismas.
Ofrecen comprar el 100% de la producción con pago de contado, como
se estableció en el contrato de distribución del producto de Galpones
Carmo S.A.S.
Entregan codornices con un tiempo de nacimiento de cuatro semanas y
media y de más de 120 gr de peso, lo cual asegura que se trata de aves
bien desarrolladas y maduras sexualmente para iniciar el proceso de
producción.
Procedimiento en la recepción de aves
Para la recepción de las codornices en el galpón se debe cumplir con las
siguientes actividades y tener completamente adecuadas las instalaciones
cumpliendo los siguientes requisitos:
70
Tener todas las jaulas instaladas y tener terminados los galpones.
Es importante probar que todos los bebederos funcionan, siendo los
más utilizados los de niple.
Haber sellado los comederospreviament con silicona el día anterior y
tenerlos llenos de agua con azúcar y vitaminassólo durante las cuatro
primeras horas de la recepción.
Una vez recibidas las aves, se les debe enseñar a las codornices el uso
de los mismos y después de estas cuatro horas, se retira el agua con
azúcar y vitaminas.
Tener funcionado el sistema de iluminación comprobando la efectividad
de todas las redes.
Encacetar las aves en el menor tiempo posible para disminuir la
mortalidad y el estrés causado por el viaje.
Después de terminado el proceso de encacetado, dejar a las codornices
tranquilas en el galpón por un espacio de 3 a 4 horas, para permitir su
fácil adaptación, lo cual a su vez contribuye con la disminución del
estrés inicial.
71
A las cuatro horas de haberlas instalado en el galpón, se debe retirar el
agua con azúcar los comederos y disponer en ellos la ración de alimento
balanceado.
Previamente establecido de común acuerdo con el criador, se les
suministra la marca del concentrado y la cantidad en gramos de la
ración, al igual que le periodicidad de la misma.
El suministro de concentrado del galpón se realiza aplicando la siguiente
fórmula: se toma como promedio aproximadamente 25 gr por ave como
referencian Vásquez y Ballesteros (2008) y Barbado (2004), y se
multiplica por las 15 codornices que contiene cada jaula del galpón.
Mantener control sobre las codornices que se salen de las jaulas para
evitar que deserten y regresen con agentes que pueden contaminar el
galpón.
Manejo de las codornices
Se entiende este aspecto como el manejo todas las tareas a realizar diariamente
en la finca, con el fin de obtener la mejor producción y por la mayor cantidad de
huevos de las codornices.
Procedimientogeneral de trabajo
72
El
trabajador
antes
de
iniciar
sus
labores,
debe
ducharse
completamente y utilizar uno de los overoles que se la han suministrado
de dotación junto con los guantes desechables y las botas de trabajo
que son exclusivas para el galpón.
Debe evitar llevar al galpón cualquier tipo de instrumento distractor o
con sonido que pueda estresar a las codornices.
En lo posible debe ser una sola persona la que esté en contacto directo
con las aves para que éstas se acostumbren a su presencia y no se
estresen.
Se deben desinfectar las botas en el pediluvio antes del ingreso y a la
salida del galpón.
Se debe tomar temperatura y humedad del galpón, llevando control
diario de los termómetros.
Suministrar alimento agua a las codornices diariamente y a la misma
hora.
Revisar que todos lo bebederos estén suministrando agua potable,
efectuando el cambio de los mismos cuando se requiera, porque las
codornices se acostumbran a un bebedero específico y se hace
indispensable volverles a enseñar en caso de cambio.
Pasar por cada jaula revisando aves que se encuentren enfermas para
retirarlas a la jaula hospital y retirar la mortalidad, haciendo las
anotaciones pertinentes en las planillas de control.
Tomar las bandejas de recolección y pasar en orden por cada jaula
recolectando los huevos y anotando en las planillas de control.
73
No se debe dejar ningún huevo de recolectar porque se puede convertir
en un foco de agentes infecciosos.
De acuerdo al clima, se debe revisar las mallas del galpón y levantar las
cortinas de ser necesario para dar mayor ventilación.
El estiércol se recoge del galpón cada ocho días para ser conducido al
sitio destinado para el sistema de secado de la misma, juntado en
montículos el estiércol día por día, para diferenciarlos los unos de los
otros (ver la Ilustración 23).
Ilustración 23 Ubicación de la codornaza por montículos para su secado
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Mínimo cada ocho días, se debe encalar la codornaza y mezclarla por
montículos, en el sitio destinado para su secado.
Cada ocho días se debe recoger la codornaza para ser empacada en
bultos los cuales se debe almacenar en un lugar seco o utilizarla para
abonar otras áreas productivas de la finca y/o comercializar.
Alimentación
74
Las especiesCoturnixLasoto y la Coturnix Coreanaque se utilizan en este
proyecto, consumen 23 grde concentrado al día y se ha calculado un desperdicio
por ave de dos gramos para un total diario de 25 gramos, por lo que las 5.000
codornices consumen diariamente 125.000 gramos. Por ello, se toma la decisión
de dividir la ración en tres porciones iguales de aproximadamente 8.33 gr por ave,
con el fin de evitar desperdicios de alimento y mantener un mayor control sobre los
sucesos en el galpón. Los horarios que se fijan para alimentar las aves son los
siguientes:6:30 a.m., 10:30 a.m. y 1:00 p.m.
La empresa Galpones Carmo S.A.S. utilizael alimento para codornices marca
Italcol (Empresa Italocolombiana de Alimentos Concentrados) y las razones para
esta decisión son: disponibilidad del producto en la zona en las veterinarias del
municipio de Sutatenza (Boyacá), formulación (composición química adecuada),
estabilidad en la formula, estabilidad del precio y seguimiento técnico. Además,
tanto Italcol como Galpones Carmo S.A.S. cuenta con el registro único tributario,
contablemente se puede hacer el retorno del IVA del 16%, dada la doble retención
del impuesto, para aumentar la rentabilidad de la producción.
Recolección de codornaza
La recolección de la codornaza se realizará por facilidad del operario el día martes
de cada semana, además de reducir costos operativos al evitar pagar por trabajos
adicionales dominicales y/o festivos. Esta labor se realiza por medio de pala y
carretilla, y se lleva al sistema de secado que se ha creado para tal fin en un sitio
cerca al galpón (ver la Figura 23).
75
Aseo de instalaciones
Una vez por semana, el día miércoles dado que el día martes es el dedicado a la
recolección de codornaza, se debe pasar un trapero humedecido en una solución
yodada al 50% por todo el piso del galpón a fin de contribuir con la desinfección
del mismo, y adicional se debe hacer control sobre telas de araña en paredes y
techos para evitar la incursión de insectos intrusos y portadores de agentes
infecciosos (ver la Ilustración 24).
Ilustración 24 Telarañas en el techo del galpón
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Manejo de la mortalidad
Las aves que fallecen por muertes natural del negocio (vejes, ahorcamiento en
jaula, prolapso cloacal, entre otros) pueden ser dispuestas en la compostera que
se ha creado para la codornaza (ver la ilustración 25). Por el contrario si la
mortalidad se presenta en gran número, sangrado o de aves que venían con
decaimiento anímico (estrés) y con un índice de postura bajo, en estas
condiciones se debe tomar la decisión aislar el grupo y embalarlo para su estudio
en el laboratorio de la empresa Acuapeq F1 S.A. dentro de su servicio técnico.
Ilustración 25 Prolapso cloacal
76
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Atención de enfermedades
En las enfermedades hemos identificado los siguientes casos:
Codornices enfermas por causas apreciables
Las codornices que presenten heridas y/o sangrado, caudas por las jaulas, picado
(canibalismo por insuficiente alimentación) o prolapso cloacal, serán retiradas a los
módulos vacíos de la última jaula hospital con el fin de generar el
espacionecesario para una adecuada recuperación, control y/o sacrificio (ver la
ilustración 26).
Ilustración 26 Codorniz afectada por canibalismo
77
Fuente: tomado según indicaciones del proyecto de investigación (2010).
Asimismo, se pueden dar casos de codornices enfermas por causas no
apreciables, como congestión de la tráquea, decaimiento por estrés, diarrea,
muerte inesperada, deben aislarse inmediatamente del galpón y se deben hacer
llegar al laboratorio de patología aviar de la empresa Acuapeq F1 S.A., para que
se les realice el diagnostico respectivo.
Foto periodo
Para ayudar a que se realice una completa digestión del alimento balanceado, es
necesario complementar el fotoperiodo desde las 6:0 p.m. hasta las 9:00 p.m.,
teniendo en cuenta que la zona donde se ubica la finca oscurece entre las 5:30 y
6:15 p.m., por ello la revisión periódica de las instalaciones eléctricas es
indispensable.
Planillas de control
En el tema de las planillas se utiliza el formato provisto por la empresa Acuapeq
F1 S.A., a fin de facilitar las tareas de registro (ver el Apéndice B).
Manejo del producto
Recolección de huevos
La recolección se hace diariamenteen canastos para luego ser empacadas en
cajas por 500 unidades y en bandejas por 24 unidadesdiseñadas para tal fin, las
78
cuales cumplen con los requisitos de recolección y almacenamiento especiales
para huevos de codorniz, con el fin de mantener una bajo porcentaje de huevo
quebrado.
Desinfección de huevo
Aunque en Colombia la industria coturnícola no suele hacer desinfección del
huevo para consumo humano, se ha tomado la decisión de contar con un producto
especializado para este fin cuya presentación en forma de shampo, procedimiento
que se encuentra a cargo de la empresa que compra la producción de Galpones
Carmo S.A.; esta decisión ayuda a ofrecer un producto inocuo y bajo condiciones
más higiénicas que el proceso del huevo de gallina, que dada su fragilidad, no
permite esta limpieza.
Ilustración 27 Empacado del huevo
79
Fuente: imagen tomada de la empresa Galpones Carmo S.A.S.
CAPÍTULO IV: ESTUDIO ORGANIZACIONAL
En este capítulo se origina la organización legal de la empresa , los servicios y su
función dentro del sector agropecuario.
El proyecto de cotornicultura en el municipio de Sutatenza (Boyacá) de la empresa
Galpones Carmo S.A.S, ya se encuentra en marcha y por lo tanto está actividad
contribuirá al desarrollo del sector coturnícola, no sólo del municipio sino también
en las región adyacentes como la central de abastos de Bogotá y otros municipios
cercanos, que además de generar riqueza a la salud al aportar un producto muy
nutritivo para el consumo de la población, además de su excelente calidad y a un
costo razonable.
El sector coturnícola puede desempeñar un papel importante en las solución de
problemas de tipo económico y social que afectan al campo colombiano, por su
efecto en la integración del sector agropecuario con el avícola al posibilitar la
destinación de una pequeña área de la finca para el galpón de las codornices, en
el incremento de su productividad, incidiendo así en la generación de empleo, en
el impulso a la eficiencia en los sistema de producción del agro colombiano, en la
distribución y consumo de un producto de alto valor nutricional, y en la búsqueda e
implementación de avances tecnológicospara el campo.
80
Teniendo en cuenta que la organización empresarial es un sistema continuo de
actividades humanas coordinadas y diferenciadas que utiliza, transforma y une un
conjunto de recursos humanos, de materiales, de capital, de ideas y de recursos
naturales, que a su vez permiten la satisfacción de las necesidades de la empresa
y la de sus clientes a través de un esquema diseñado para el logro de los objetivos
propuestos, a continuación se definirá la base organizacional de la empresa
Galpones Carmo S.A.S.
La estructura organizacional de la empresa corresponde a la de una Sociedad por
Acciones Simplificada, de allí la sigla S.A.S., la cual es regida por los siguientes
estatutos, y en lo no previsto en ellos, está regida por las normas aplicables a este
tipo de sociedad (ver el Apéndice A).
Organigrama de la empresa
El organigrama de la empresa Galpones Carmo S.A.S. corresponde a un modelo
esquemático y estático que representa gráficamente la versión oficial de la
organización. El tipo de organigrama que se implanta es de carácter vertical donde
aparecen los diferentes niveles en forma escalonada en orden decreciente de
autoridad, como se observa en la representación de la Figura 29:
Ilustración 28 Organigrama de Galpones Carmo S.A.S.
JUNTA DIRECTIVA
GERENTE GENERAL
ADMINISTRADOR
81
SECRETARIA
CONTADOR
OPERARIOS
Fuente: tomado de la empresa Galpones Carmo S.A.S.
Requerimientos de personal
Para la puesta en marcha del proyecto se requiere de mano de obra calificada y
semicalificada que se describirá a continuación:
Directivo. En la línea directiva se establecen los siguientes cargos:
•
Junta Directiva
•
Gerente General
Ejecutivo. A nivel ejecutivo se desarrollará el siguiente cargo:
•
Jefe Comercial o Subgerente
Operativos. Se especifican cuatro cargos básicos que se mencionan a
continuación:
82
•
Contador
•
Administrador de la finca
•
Asesor Técnico
•
Veterinario
•
Operario
Manual de funciones
Concepto y utilidad
El presente manual de funciones incluye una serie de directrices que son
necesarias para establecer los diferentes parámetros que manejarán el
comportamiento y desarrollo de la empresa. La utilidad estará reflejada en el
desarrollo satisfactorio de la organización y todos aquellos aspectos relacionados
con el objeto social de la empresa. Además, se observa el manual de funciones de
la empresa Galpones Carmo S.A.S. con el respectivo análisis de las funciones a
cumplir en dicho cargo.
MANUAL DE FUNCIONES DE LA EMPRESA GALPONES CARMON S.AS.
JUNTA DIRECTIVA
Denominación de cargos: Socios fundadores.
Descripción del cargo: Conjunto de personas que hacen el aporte del capital
necesario para la puesta en marcha y normal funcionamiento de la empresa:
83
Requisitos:
Cumplir con el mínimo aporte que ha establecido la empresaQue el dinero aportado sea legal.
El pasado judicial del aspirante debe ser impecable.
Que adquiera un compromiso directo con el logro de los objetivos de
la empresa.
Prometer lealtad y discreción con la relación a los asuntos privados
de la empresa.
Funciones de la Junta de directiva:
Inyecciones de capital.
Diseñar y reestructurar las políticas de la empresa.
Fijar metas a largo y mediano plazo.
Formular estrategias a seguir.
Evaluar el funcionamiento general y por departamentos de la empresa.
Distribuir el capital y las utilidades-
GERENCIA GENERAL
Denominación del cargo: Gerente General.
Descripción del cargo: Persona encargada de ejercer actividades de planeación,
dirección, control y toma de decisiones presentes y futuras de la organización.
Requisitos:
84
Ser profesional en el área de Administración de Empresas Agropecuarias.
Tener experiencia mínima de tres años en cargos similares.
Manejar el idioma inglés.
Tener rasgos de liderazgo definidos.
Funciones:
Diseñar los mecanismos de control para el cumplimiento de los
presupuestos.
Definir niveles salariales de acuerdo a los parámetros establecidos por la
junta de socios.
Supervisar y controlar el cumplimiento de las funciones y la labor operativa
de las áreas administrativa, comercial y de producción, según lo establecido
en este manual de funciones.
Actuar y firmar como represéntate legal de la compañía en los diferentes
eventos que lo requieran, tales como declaración de renta, declaración ante
la Cámara de Comercio, licencia de funcionamiento, procesos jurídicos,
procesos laborales y contrataciones de seguros y bancos.
Aprobar y autorizar la compra de materia prima, insumos y demás
elementos indispensables para la producción
SECRETARIA GENERAL
Denominación del cargo: Secretaría general (función desempeñada por el
gerente)
Descripción del cargo: Desarrollo de todas las actividades secretariales
concernientes a la gerencia.
85
Requisitos:
Ser secretaria bilingüe
Experiencia mínima de un año
Manejo de herramientas de informática relacionadas con el cargo.
Tener experiencia en el manejo de archivos y documentos contables.
Funciones:
Elaborar
todo
tipo
de
documentos
de
correspondencia,
cartas,
memorandos, etcétera, que se originen en la gerencia.
Recibir y organizar toda la correspondencia dirigida a la gerencia y darle
trámite oportuno, así como hacer los envíos respectivos.
Atender llamadas de teléfono y fax.
Programar y coordinar con el gerente de las actividades diarias.
Elaborar el presupuesto mensual de la papelería.
DEPARTAMENTO COMERCIAL
Denominación del cargo: Jefe comercial y de mercadeo (función desempeñada
por el gerente)
Descripción del cargo: Integra las actividades de finanzas comerciales y de
mercadeo al área de comercialización del producto de acuerdo a los objetivos
planteados y adecuándolos a las metas propuestas86
Requisitos:
Ser profesional en administración y comercio exterior.
Experiencia mínima de tres años.
Tener conocimiento de las rutas internacionales de mercadeo de productos
avícolas.
Tener conocimiento de herramientas informáticas necesarias para el eficaz
desarrollo del departamento.
Funciones:
Elaborar, fiscalizar y modificar las estrategias y políticas de comercio de la
empresa, como son presupuestos, canales, análisis de endeudamiento y
cartera.
Diseñar los planes de búsqueda de nuevos mercados para el producto.
Reportar informes mensuales del comportamiento comercial del producto
frente a la competencia y productos sustitutos en cuanto a volúmenes de
venta, precios, concentración de demanda. Presentaciones, etcétera.
Analizar el comportamiento del producto en el mercado exterior y las
perspectivas que presenta.
Responder por la elaboración y trámite oportuno de todos los documentos y
trámites necesarios para las exportaciones.
Asegurarse de la legalidad de las negociaciones con otros países.
ADMINISTRADOR DE LA FINCA
87
Denominación del cargo: Administrador de la finca Galpones Carmo S.A.S.
Descripción del cargo: Ejecución de oficios de campo, inspección de las
actividades diarias en el galpón, y demás que se requiera.
Requisitos:
Estudios mínimos de primaria y/o secundaria
Ser mayor de edad
Ser honesto y responsable
Tener espíritu emprendedor.
Funciones:
Ejecutar efectivamente las instrucciones con respecto a las labores
asignadas.
Informar los cambios o anomalías detectadas en el transcurso del proceso
de producción.
Supervisar todas las labores respectivas al galpón.
Analizar situaciones de conflicto y/o imprevistos que requieran del concurso
del gerente y subgerente.
ASESORÍA PROFESIONAL
Denominación del cargo: Veterinario, Asistencia técnica de Acuapeq F1 S.A. e
Italcol
Descripción del cargo: se encarga de la conexión entre el paquete técnico y el
tecnológico con los factores ambientales y humanos que se presenten en el
proceso.
88
Requisitos:
Ser Médico Veterinario profesional y/o en el caso de las empresas que
prestan asesoría técnica, cumplir con los requisitos exigidos por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al respecto
Tener experiencia de un año en producción intensiva coturnícola.
Funciones
Coordinar visitas de inspección y actividades con el jefe de producción.
Hacer inspecciones de sanidad tanto al galpón como a la planta de
acondicionamiento del producto.
Asesorar y apoyar sobre la implantación de innovaciones tecnológicas.
Facilitar el acceso y la información requerida en el laboratorio de patología
aviar para el caso de la Asistencia técnica prestada por la empresa
Acuapeq F1 S.A. así como brindar información sobre las características del
alimento de parte de la empresa Italcol.
OPERACIÓN
Denominación del cargo: Operario o Galponero.
Descripción del cargo: Ejecución de oficios de campo y de instrucciones dadas
respecto a labores diarias en el galpón, y demás que se requiera.
Requisitos:
Estudios mínimos de primaria.
Ser mayor de edad
Ser honesto y responsable
89
Tener espíritu emprendedor.
Funciones:
Ejecutar efectivamente las instrucciones con respecto a las labores
asignadas.
Informar los cambios o anomalías detectadas en el transcurso de su trabajo
Diligenciar las planillas de los registros de producción diarios.
Realizar todas las labores respectivas al galpón como son la alimentación a
sus horas determinadas a los animales, lavado de bebederos, control de
desperdicio de agua, limpieza galpón, volteo abono los días estipulados.
Ejecutar oficios varios dentro de la explotación.
Informar al administrador, subgerente y/o gerente sobre las anomalías
presentadas durante el proceso de producción.
Planeación estratégica de la empresa Galpones Carmo S.A.S.
Misión
Satisfacer las necesidades para comercialización del huevo de codorniz a nivel
local, regional y a un futuro, a nivel nacional e internacional, a través de una
producción de excelente calidad en búsqueda del beneficio, fortalecimiento
productivo y comercial del sector coturnícola colombiano, a la vez que se busca
incentivar el consumo de un producto de alto valor nutritivo y de precio competitivo
para que sea incluido como un producto de primera necesidad en la canasta
familiar colombiana.
La factibilidad de desarrollar este tipo de empresa avícola en el país, es viable
dadas las nuevas perspectivas del consumo de huevo de codorniz a nivel nacional
90
y la experiencia local ubica a Galpones Carmo S.A.S. como la empresa de alto
liderazgo en el proceso de producción avícola del Valle de Tenza, porque se
plantea el reto de convertirse en ejemplo para otros productores.
Visión
La empresa Galpones Carmo S.A.S. busca incentivar la producción coturnícola de
la región del municipio de Sutatenza (Boyacá) extendiendo inicialmente sus
servicios a las centrales de abastos de Bogotá y en regiones aledañas con el fin
de integrar una red de producción y comercialización del huevo de codorniz en
forma responsable y eficiente, dando un manejo integral a la empresa bajo el
criterio de la normatividad vigente en Colombia.
Además, se quiere proveer al mercado de un producto de alto valor nutritivo a un
costo razonable con el cual se pueda competir respecto al huevo de gallina, dado
que actualmente la población colombiana está buscando modificar sus
inadecuados hábitos alimenticios por unos más saludables.
Es así como nace la posibilidad a futuro deproveer a un mercado nacional
insatisfecho por la falta de divulgación de las cualidades de este alimento y por
lapoca oferta del mismo, junto con la poca utilización de tecnología aplicada en los
procedimientos porque actualmente estos se desarrollan en forma artesanal y el
abasteciendo a un segmento del mercado puede ampliarse mediante las alianzas
estratégicas de la red de distribuidores a pequeña (tiendas de barrio) y a gran
escala (grandes superficies), donde prime la educación del consumidor final sobre
los beneficios de la incorporación del producto en su canasta familiar.
91
Objetivos
Vender productos de buena calidad que puedan satisfacer las necesidades
del consumidor.
Conocer la proyección dela empresa a gran escala y jugar un papel
importante dentro del mercado regional y nacional
Lograr con claridad los aspectos administrativos y técnicos operativos de la
empresa.
Políticas y metas organizacionales
Afianzar la demanda de huevos de codorniz mediante la divulgación de los
beneficios del producto.
Incentivar procesos productivos con base en la tecnología de punta que se le
brinda a otros segmentos del sector avícola.
Ampliar el número de producción en la región del Valle de Tenza.
Diversificar la comercialización del huevo de codorniz en el Valle de Tenza.
Fomentar el desarrollo de la industria avícola especializada en producción de
huevo de codorniz.
92
Propiciar altos niveles de calidad en los procesos para aumentar las cualidades
del producto.
Buscar a futuro nuevos nichos de mercado a nivel nacional.
Propiciar la ampliación de la eficiencia de los servicios prestados por externos en
la industria coturnícola, específicamente en el aspecto de asistencia técnica.
93
Estrategias organizacionales
Ser una empresa líder del sector coturnícola mediante la acción de nuevos
agentes.
Ampliar el departamento comercial para que se encargué directamente de
las ventas de los productos.
Mantener un clima organizacional acorde con la empresa.
94
CAPÍTULO V: ESTUDIO FINANCIERO
En este capítulo se encuentra la descripción paso a paso de la parte financiera del
proyecto las inversiones, las ventas, los costos de producción, los gastos
administrativos, el estados de resultados y el flujo de caja asi mismo el calculo de
la TIR y el VPN.
El objetivo es analizar qué tan viable e interesante es una empresa dedicada a la
producción y comercialización de huevos de codorniz.
Tabla 6. INVERSIONES INICIALES
95
VENTAS
Tabla 7 VENTAS MENSUALES
PRODUCTOS
UNIDAD
$/UNIDAD
N° UNIDADES TOTAL
MES
HUEVOS
CAJA DE 500 $ 38.000
240
$ 9.120.000
28
$ 84.375
Und.
CODORNAZA
Bulto X 18 Kg
$ 3.000
$ 9.204.375
VENTAS
UNAVEZ
CODORNICES
AL AÑO
*
DESCARTE
Fuente: Autora
En la tabla 5
se puede apreciar la estructura de los
ingresos que
serán
generados por el negocio en períodos mensuales. Es importante observar que el
precio de venta de cada unidad
es de $ 76, ya
acordado con la empresa
comercializadora ACUAPEC S.A; el número de huevos por caja es de 500
unidades por lo tanto el precio por caja es de $ 38.000. La codornaza producida
se calcula considerando un porcentaje de excretas del 8% del consumo de
concentrado; si se tiene en cuenta que el consumo diario por ave es de 25 gr
entonces el peso diario de codornaza por ave es de 2.gr.* La venta de las aves se
realiza una vez por año, dado que su ciclo de postura es de 52 semanas y es
donde se inicia otro ciclo que es la comercialización del ave en pie o en canal de
acuerdo a las necesidades del mercado. El calculo se hace el saldo de codornices
por el 96% y por $ el cual se podrían vender.
96
Costos de Producción
Tabla 8 COSTOS DE PRODUCCIÓN BÁSICOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUALES
$
INSUMOS
Alimento
4.814.063
Insumos (droga)
$ 50.000
Empaquereutilizablecaja X 500
$0
$
TOTAL INSUMOS
MANO
4.864.063
DE
OBRA
$
SUELDO
APORTES
$ 600.000 *1.200.000
SEGURIDAD
SOCIAL
SALUD
$ 51.000
$ 102.000
PENSION
$ 72.000
$ 144.000
A.R.P
$ 12.000
$ 24.000
APORTES PARAFISCALES
PRESTACIONES
97
CESANTIA
$ 49.998
$ 99.996
PRIMA LEGAL
$ 49.998
$ 99.996
VACACIONES
$ 24.999
$ 49.998
CESANTIA
$ 49.998
$ 99.996
$
TOTAL MANO DE OBRA
$ 909.993 1.819.986
$ 30.333*
COSTOS INDIRECTOS
Imprevistos 10%
$ 11.000
Depreciación mensual de las $
codornices
1.208.333
Depreciación mensual de las
Jaulas
$ 86.111
Tratamiento del agua
$ 5.000
Luz (energía)
$ 15.000
Servicio de acueducto
$ 10.000
Transporte
$ 60.000
$
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 1.395.444
98
TOTAL
COSTOS
PRODUCCIÓN
DE
$
2.305.437
Fuente: Autora
La estructura de los costos de producción se muestran en la tabla 6.Sobresalen
los pertinentes a mano de obra e insumos por su alto peso en la estructura.
En principio se cuenta con un galponero contratado con un sueldo equivalente al
salario mínimo legal vigente con sus correspondientes aportes de seguridad social
y prestaciones legales; con el crecimiento del tamaño productivo a partir del
*segundo año se plantea la contratación de un segundo empleado para labores de
galpón.
No se plantea costo en el rubro de empaques dado que estos son previstos por la
compañía comercializadora.
Se destaca dentro de los costos indirectos el gasto por depreciación de las aves,
cuyo costo se hace las 5000 codornices por 2900 que es el costo del ave dividido
los doce meses del año que dura la producción.
*Este valor es el costo por día del empleado.
99
Tabla 9 COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUALES AÑO 1
Fuente: Autora
se ha mostrado mes por mes conforme a la estructura de los costos de producción ya comentada. cabe anotar que para
su incremento se ha considerado el aumento del tamaño productivo por año de la empresa iniciando con cinco mil y
finalizando en los a los 5 años proyectados con 9000 aves. , y como en todos los cuadros que están en el proyecto se
manejan valores reales.
100
El número de codornices varía de acuerdo a que se considera un 2% de mortalidad mensual.
Los insumos manejados por la explotación son ( vitaminas, droga) cabe resaltar que una de las ventajas de esta explotación es
que no requiere gran número de insumos utilizados.
El alimento es calculado mensualmente por número de codornices, los gramos consumidos , el valor por bulto y el costo del bulto.
Tabla 10 COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUALES AÑO 2
C O S T O S D E P R O D U C C I Ó N AÑO 2
ENERO
No. DE CODORNICES
% DE PRODUCCION
HUEVOS PRODUCIDOS DIA
HUEVOS PRODUCIDOS MES
INSUMOS
ALIMENTO
INSUMOS VARIOS
EMPAQUES
TOTAL INSUMOS
MANO DE OBRA
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN
6.000
70%
4.200
126.000
$ 5.776.875,0
$ 50.000,0
$ 102.900,0
$ 5.929.775,0
$ 1.819.986,0
$ 7.749.761,0
$ 0,0
0
$ 7.749.761,0
FEBRERO
5.880
80%
4.704
141.120
MARZO
5.762
92%
5.301
159.042
ABRIL
5.647
90%
5.082
152.473
MAYO
5.534
90%
4.981
149.424
JUNIO
5.424
88%
4.773
143.181
$ 5.661.337,5
$ 50.000,0
$ 115.248,0
$ 5.826.585,5
$ 1.819.986,0
$ 7.646.571,5
$ 0,0
$ 7.646.571,5
JULIO
$ 5.548.110,8
$ 50.000,0
$ 129.884,5
$ 5.727.995,2
$ 1.819.986,0
$ 7.547.981,2
$ 0,0
$ 5.437.148,5
$ 50.000,0
$ 124.519,7
$ 5.611.668,2
$ 1.819.986,0
$ 7.431.654,2
$ 0,0
$ 5.328.405,6
$ 50.000,0
$ 122.029,3
$ 5.500.434,9
$ 1.819.986,0
$ 7.320.420,9
$ 0,0
$ 5.221.837,5
$ 50.000,0
$ 116.931,2
$ 5.388.768,6
$ 1.819.986,0
$ 7.208.754,6
$ 0,0
$ 7.547.981,2
$ 7.431.654,2 $ 7.320.420,9 $ 7.208.754,6 $ 7.099.374,9 $ 6.992.234,8
5.315
86%
4.571
137.128
$ 5.117.400,7
$ 50.000,0
$ 111.988,2
$ 5.279.388,9
$ 1.819.986,0
$ 7.099.374,9
$ 0,0
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
5.209
5.105
5.002
4.902
4.804
84%
82%
80%
80%
80%
4.375
4.186
4.002
3.922
3.844
131.261
125.573
120.060
117.658
115.305
$ 5.015.052,7
$ 50.000,0
$ 107.196,1
$ 5.172.248,8
$ 1.819.986,0
$ 6.992.234,8
$ 0,0
$ 4.914.751,6
$ 50.000,0
$ 102.551,0
$ 5.067.302,6
$ 1.819.986,0
$ 6.887.288,6
$ 0,0
$ 4.816.456,6
$ 50.000,0
$ 98.048,7
$ 4.964.505,3
$ 1.819.986,0
$ 6.784.491,3
$ 0,0
$ 4.720.127,5
$ 50.000,0
$ 96.087,8
$ 4.866.215,2
$ 1.819.986,0
$ 6.686.201,2
$ 0,0
$ 4.625.724,9
$ 50.000,0
$ 94.166,0
$ 4.769.890,9
$ 1.819.986,0
$ 6.589.876,9
$ 0,0
$ 6.887.288,6 $ 6.784.491,3 $ 6.686.201,2 $ 6.589.876,9
Fuente: Autora
101
En el año 2 se aumenta a seis mil aves y se contrata otro empleado en igualdad de condiciones es decir con todas sus
prestaciones legales, y como en todos los cuadros que están en el proyecto se manejan valores reales. En todos los
años se maneja igual lo único que varia es el numero de aves y la contaratcion de otro empleado.
Tabla 11 COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUALES AÑO 3
No. DE CODORNICES
% DE PRODUCCION
HUEVOS PRODUCIDOS DIA
HUEVOS PRODUCIDOS MES
INSUMOS
ALIMENTO
INSUMOS VARIOS
EMPAQUES
TOTAL INSUMOS
MANO DE OBRA
TOTAL COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN
ENERO
FEBRERO
7.000
6.860
70%
80%
4.900
5.488
147.000
164.640
$ 6.739.687,5
$ 50.000,0
$ 120.050,0
$ 6.909.737,5
$ 1.819.986,0
$ 8.729.723,5
$ 0,0
0
$ 8.729.723,5
$ 6.604.893,8
$ 50.000,0
$ 134.456,0
$ 6.789.349,8
$ 1.819.986,0
$ 8.609.335,8
$ 0,0
C O S T O S D E P R O D U C C I Ó N AÑO 3
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
6.723
6.588
6.457
6.327
92%
90%
90%
88%
6.185
5.930
5.811
5.568
185.549
177.885
174.328
167.045
$ 6.472.795,9
$ 50.000,0
$ 151.531,9
$ 6.674.327,8
$ 1.819.986,0
$ 8.494.313,8
$ 0,0
$ 6.343.340,0
$ 50.000,0
$ 145.273,0
$ 6.538.612,9
$ 1.819.986,0
$ 8.358.598,9
$ 0,0
$ 6.216.473,2
$ 50.000,0
$ 142.367,5
$ 6.408.840,7
$ 1.819.986,0
$ 8.228.826,7
$ 0,0
$ 6.092.143,7
$ 50.000,0
$ 136.419,7
$ 6.278.563,4
$ 1.819.986,0
$ 8.098.549,4
$ 0,0
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
6.201
6.077
5.955
5.836
5.720
5.605
86%
84%
82%
80%
80%
80%
5.333
5.105
4.883
4.669
4.576
4.484
159.983
153.137
146.501
140.070
137.268
134.523
$ 5.970.300,8 $ 5.850.894,8
$ 50.000,0 $ 50.000,0
$ 130.652,9 $ 125.062,2
$ 6.150.953,7 $ 6.025.957,0
$ 1.819.986,0 $ 1.819.986,0
$ 7.970.939,7 $ 7.845.943,0
$ 0,0
$ 0,0
$ 5.733.876,9 $ 5.619.199,4
$ 50.000,0 $ 50.000,0
$ 119.642,8 $ 114.390,2
$ 5.903.519,7 $ 5.783.589,6
$ 1.819.986,0 $ 1.819.986,0
$ 7.723.505,7 $ 7.603.575,6
$ 0,0
$ 0,0
$ 5.506.815,4
$ 50.000,0
$ 112.102,4
$ 5.668.917,8
$ 1.819.986,0
$ 7.488.903,8
$ 0,0
$ 5.396.679,1
$ 50.000,0
$ 109.860,3
$ 5.556.539,4
$ 1.819.986,0
$ 7.376.525,4
$ 0,0
$ 8.609.335,8 $ 8.494.313,8 $ 8.358.598,9 $ 8.228.826,7 $ 8.098.549,4 $ 7.970.939,7 $ 7.845.943,0 $ 7.723.505,7 $ 7.603.575,6 $ 7.488.903,8 $ 7.376.525,4
Fuente: Autora
En el año 3 se aumenta a siete mil aves y se mantienen los dos empleados; como en todos los cuadros que están en el
proyecto se manejan valores reales.
102
Tabla 12 COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUALES AÑO 4
F
Fuente : Autora
En el año 4 se aumenta a ocho mil aves y se mantienen los dos empleados; como en todos los cuadros que están en el
proyecto se manejan valores reales.
103
Tabla 13 COSTOS DE PRODUCCIÓN MENSUALES AÑO 5
Fuente: Autora
En el año 5 se finaliza con nueve mil aves y se mantienen los dos empleados; como en todos los cuadros que están en
el proyecto se manejan valores reales.
Los costos de producción están expuestos de acuerdo a que a partir del segundo año se aumenta el número de las
codornices y por ende el consumo de alimento. Se resalta así mismo el contratar otro empleado con salario mínimo y
las prestaciones legales vigentes. El costo de producción deja margen como soportar una eventual y relativa
disminución en los rendimientos manteniendo la rentabilidad de la explotación
104
Gastos de administración
Tabla 14 GASTOS MJENSUALES DE ADMINISTRACIÓN
ítem
Valor
SUELDO GERENTE
$ 1.200.000
ASISTENCIA CONTABLE
$ 150.000*
SERVICIOS PUBLICOS
$ 60.000*
GASTOS
DE
MOVILIZACIÓN
Y
VIATICOS
$ 300.000
GASTOS DE OFICINA
$ 100.000
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS
$ 1.810.000
Fuente: Autora
En la Tabla 14 se aprecian los gastos mensuales de administración incluyendo el
salario del gerente, el costo de la * asistencia contable es una empresa pequeña y
hasta ahora lleva un año de funcionamiento, gastos de movilización para el
transporte del huevo hacia a empresa Acuapeq F1 S.A.
y los gastos de oficina
incluyendo papelería y los *servicios públicos ya que es en el área rural los
servicios llegan a un bajo costo.
105
Estado de Resultados
Estado de Resultados Proyectado
De acuerdo al pacto que la empresa Galpones Carmo S.A.S. con la empresa
Acuapeq F1 S.A. quien es la que compra el total de la producción, el estado de
resultados parte de las siguientes cifras: valor de venta de cada huevo $76 y el
valor total por caja de 500 unidades es de $38.000, valor que es cancelado al
momento de entrega del producto.
De otra parte y respecto al estado de resultados, en la Tabla 8 se aprecian los
valores correspondientes a los meses de enero a diciembre de 2011, los costos de
producción, los gastos de administración, otros ingresos, otros egresos, para
finalmente determinar los costos totales anuales, se tiene en cuenta el retorno del
IVA ya que la empresa cuenta con el código dado por la empresa de alimentos
(ITALCOL) de las codornices. También se puede apreciarlos estados de
resultados proyectados para 5 años donde se manejan los mismos costos de
producción, los gastos de administración con la diferencia que aumenta el número
de codornices año por año, es decir, en el segundo año se tiene un numero de
6000 incluyendo otro trabajador que se le paga con las mismas prestaciones
legales, cada año se incrementa 1000 codornices, hasta terminar en el año 5 con
9000 codornices.
Se puede apreciar que en la mayoría de los meses la rentabilidad en todos los
años es positiva. A medida que la producción avanza se esperan contratiempos
que sale de las manos del productor como el clima, ya que estos animales les
afectan las temperaturas bajas y puede ser causante en la disminución de la
producción; otro factor es la mortalidad de las aves se tiene en cuenta un dos por
ciento mensual en cuanto a la mortalidad.En los últimos meses se puede
106
considerar que las aves disminuyen su producción debido a la finalización de su
ciclo productivo
107
Tabla 15 ESTADO DE RESULTADOS PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 1
INGRESOS AÑO 1
MESES
No. DE CODORNICES
% DE PRODUCCION
HUEVOS PRODUCIDOS DIA
HUEVOS PRODUCIDOS MES
TOTAL VENTAS NETAS
ENERO
5.000
70%
3.500
105.000
$ 7.980.000
FEBRERO
4.900
80%
3.920
117.600
$ 8.937.600
MARZO
4.802
92%
4.418
132.535
$ 10.072.675
ABRIL
4.706
90%
4.235
127.061
$ 9.656.630
MAYO
4.612
90%
4.151
124.520
$ 9.463.497
JUNIO
4.520
88%
3.977
119.318
$ 9.068.133
JULIO
4.429
86%
3.809
114.274
$ 8.684.799
AGOSTO
SEPTIEMBRE
4.341
4.254
84%
82%
3.646
3.488
109.384
104.644
$ 8.313.170
$ 7.952.933
OCTUBRE
NOVIEMBRE
4.169
4.085
80%
80%
3.335
3.268
100.050
98.049
$ 7.603.780
$ 7.451.704
DICIEMBRE
4.004
80%
3.203
96.088
$ 7.302.670
COSTOS DE PRODUCCIÓN
GASTOS OPERACIONALES
$ 7.258.250
$ 1.810.000
$ 7.172.259
$ 1.810.000
$ 7.090.100
$ 1.810.000
$ 6.993.161
$ 1.810.000
$ 6.900.467
$ 1.810.000
$ 6.807.411
$ 1.810.000
$ 6.716.262
$ 1.810.000
$ 6.626.978
$ 1.810.000
$ 6.539.523
$ 1.810.000
$ 6.453.859
$ 1.810.000
$ 6.371.950
$ 1.810.000
$ 6.291.680
$ 1.810.000
TOTAL EGRESOS DEL MES
$ 9.068.250
$ 8.982.259
$ 8.900.100
$ 8.803.161
$ 8.710.467
$ 8.617.411
$ 8.526.262
$ 8.436.978
$ 8.349.523
$ 8.263.859
$ 8.181.950
$ 8.101.680
-$ 1.088.250
-$ 44.659
$ 1.172.575
$ 853.469
$ 753.031
$ 450.722
$ 158.537
-$ 123.808
-$ 396.590
-$ 660.079
-$ 730.246
-$ 799.010
$ 21.600
$ 747.000
$ 21.168
$ 732.060
$ 20.745
$ 717.419
$ 20.330
$ 703.070
$ 19.923
$ 689.009
$ 19.525
$ 675.229
$ 19.134
$ 661.724
$ 18.752
$ 648.490
$ 18.376
$ 635.520
$ 18.009
$ 622.810
$ 17.649
$ 610.353
$ 768.600
$ 753.228
$ 738.163
$ 723.400
$ 708.932
$ 694.754
$ 680.858
$ 667.241
$ 653.896
$ 640.819
$ 628.002
$ 17.296
$ 598.146
$ 768.702
$ 1.384.144
$ 12.960
$ 12.701
$ 12.447
$ 12.198
$ 11.954
$ 11.715
$ 11.481
$ 11.251
$ 11.026
$ 10.805
$ 10.589
$ 369.265
-$ 332.610
$ 695.869
$ 1.898.292
$ 1.564.671
$ 1.450.009
$ 1.133.761
$ 827.915
$ 532.182
$ 246.280
-$ 30.066
-$ 112.833
$ 215.869
$ 0,0
$ 229.636,6
$ 626.436,3
$ 516.341,5
$ 478.503,0
$ 374.141,1
$ 273.212,0
$ 175.620,2
$ 81.272,5
$ 0,0
$ 0,0
$ 71.236,8
$ 466.231,9 $ 1.271.855,4 $ 1.048.329,7
$ 971.506,1
$ 759.619,8
$ 554.703,1
$ 356.562,2
$ 165.007,8
-$ 30.065,8
-$ 112.833,2
$ 144.632,2
10,27%
8,38%
6,39%
4,29%
2,07%
-0,40%
-1,51%
1,98%
EGRESOS
UTILIDAD OPERACIONAL
OTROS INGRESOS
CODORNAZA
RETORNO DEL IVA 16%
VENTA CODORNICES FIN DE CICLO
TOTAL DE OTROS INGRESOS
OTROS EGRESOS
UT. ANTES INTERESES E IMPUESTOS
IMPUESTO DE RENTA 33%
UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD NETA
Fuente: Autora
108
-$ 332.609,9
-4,17%
5,22%
12,63%
10,86%
La rentabilidad varia ya que al iniciar la producción se las codornices manejan un porcentaje de producción bajo porque
empiezan su ciclo productivo, y la compra del alimento se debe hacer por anticipado.
Tabla 16 ESTADO DE RESULTADOS PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 2
INGRESOS AÑO 2
MESES
No. DE CODORNICES
% DE PRODUCCION
HUEVOS PRODUCIDOS DIA
HUEVOS PRODUCIDOS MES
TOTAL VENTAS NETAS
ENERO
6.000
70%
4.200
126.000
$ 9.576.000
FEBRERO
5.880
80%
4.704
141.120
$ 10.725.120
MARZO
5.762
92%
5.301
159.042
$ 12.087.210
ABRIL
5.647
90%
5.082
152.473
$ 11.587.956
MAYO
5.534
90%
4.981
149.424
$ 11.356.197
JUNIO
5.424
88%
4.773
143.181
$ 10.881.760
JULIO
5.315
86%
4.571
137.128
$ 10.421.758
AGOSTO
SEPTIEMBRE
5.209
5.105
84%
82%
4.375
4.186
131.261
125.573
$ 9.975.804
$ 9.543.519
OCTUBRE
NOVIEMBRE
5.002
4.902
80%
80%
4.002
3.922
120.060
117.658
$ 9.124.536
$ 8.942.045
DICIEMBRE
4.804
80%
3.844
115.305
$ 8.763.204
COSTOS DE PRODUCCIÓN
GASTOS OPERACIONALES
$ 7.749.761
$ 2.308.437
$ 7.646.572
$ 2.308.437
$ 7.547.981
$ 2.308.437
$ 7.431.654
$ 2.308.437
$ 7.320.421
$ 2.308.437
$ 7.208.755
$ 2.308.437
$ 7.099.375
$ 2.308.437
$ 6.992.235
$ 2.308.437
$ 6.887.289
$ 2.308.437
$ 6.784.491
$ 2.308.437
$ 6.686.201
$ 2.308.437
$ 6.589.877
$ 2.308.437
TOTAL EGRESOS DEL MES
$ 10.058.198
$ 9.955.009
$ 9.856.419
$ 9.740.092
$ 9.628.858
$ 9.517.192
$ 9.407.812
$ 9.300.672
$ 9.195.726
$ 9.092.929
$ 8.994.639
$ 8.898.314
-$ 482.198
$ 770.111
$ 2.230.792
$ 1.847.864
$ 1.727.338
$ 1.364.568
$ 1.013.946
$ 675.132
$ 347.793
$ 31.607
-$ 52.594
-$ 135.110
$ 25.920
$ 924.300
$ 25.402
$ 905.814
$ 24.894
$ 887.698
$ 24.396
$ 869.944
$ 23.908
$ 852.545
$ 23.430
$ 835.494
$ 22.961
$ 818.784
$ 22.502
$ 802.408
$ 22.052
$ 786.360
$ 21.611
$ 770.633
$ 21.179
$ 755.220
$ 950.220
$ 931.216
$ 912.591
$ 894.339
$ 876.453
$ 858.924
$ 841.745
$ 824.910
$ 808.412
$ 792.244
$ 776.399
$ 20.755
$ 740.116
$ 922.443
$ 1.683.313
$ 15.552
$ 15.241
$ 14.936
$ 14.637
$ 14.345
$ 14.058
$ 13.777
$ 13.501
$ 13.231
$ 12.966
$ 12.707
$ 12.453
$ 452.470
$ 1.686.086
$ 3.128.447
$ 2.727.566
$ 2.589.446
$ 2.209.434
$ 1.841.915
$ 1.486.541
$ 1.142.974
$ 810.884
$ 711.098
$ 1.535.750
$ 556.408,3 $ 1.032.387,4
$ 900.096,9
$ 854.517,3
$ 729.113,2
EGRESOS
UTILIDAD OPERACIONAL
OTROS INGRESOS
CODORNAZA
RETORNO DEL IVA 16%
VENTA CODORNICES FIN DE CICLO
TOTAL DE OTROS INGRESOS
OTROS EGRESOS
UT. ANTES INTERESES E IMPUESTOS
IMPUESTO DE RENTA 33%
$ 149.315,0
$ 607.831,8
$ 490.558,5
$ 377.181,5
$ 267.591,7
$ 234.662,3
$ 506.797,5
UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD NETA
$ 303.154,6 $ 1.129.677,4 $ 2.096.059,3 $ 1.827.469,4 $ 1.734.929,1 $ 1.480.320,7 $ 1.234.082,8
$ 995.982,5
$ 765.792,7
$ 543.292,3
$ 476.435,6
$ 1.028.952,5
9,98%
8,02%
5,95%
5,33%
11,74%
3,17%
10,53%
17,34%
15,77%
15,28%
13,60%
11,84%
Fuente: Autora
109
Tabla 17 ESTADO DE RESULTADOS PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 3
Fuente: Autora
110
Tabla 18 ESTADO DE RESULTADOS PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 4
Fuente: Autora
111
Tabla 19 ESTADO DE RESULTADOS PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 5
INGRESOS AÑO 5
MESES
No. DE CODORNICES
% DE PRODUCCION
HUEVOS PRODUCIDOS DIA
HUEVOS PRODUCIDOS MES
TOTAL VENTAS NETAS
ENERO
9.000
70%
6.300
189.000
$ 14.364.000
FEBRERO
8.820
80%
7.056
211.680
$ 16.087.680
MARZO
8.644
92%
7.952
238.563
$ 18.130.815
ABRIL
8.471
90%
7.624
228.710
$ 17.381.934
MAYO
8.301
90%
7.471
224.135
$ 17.034.295
JUNIO
8.135
88%
7.159
214.772
$ 16.322.640
JULIO
7.973
86%
6.856
205.693
$ 15.632.638
AGOSTO
SEPTIEMBRE
7.813
7.657
84%
82%
6.563
6.279
196.891
188.359
$ 14.963.706 $ 14.315.279
OCTUBRE
NOVIEMBRE
7.504
7.354
80%
80%
6.003
5.883
180.090
176.488
$ 13.686.803 $ 13.413.067
DICIEMBRE
7.207
80%
5.765
172.958
$ 13.144.806
COSTOS DE PRODUCCIÓN
GASTOS OPERACIONALES
$ 10.689.649
$ 1.819.986
$ 10.534.864
$ 1.819.986
$ 10.386.979
$ 1.819.986
$ 10.212.488
$ 1.819.986
$ 10.045.638
$ 1.819.986
$ 9.878.139
$ 1.819.986
$ 9.714.069
$ 1.819.986
$ 9.553.359
$ 1.819.986
$ 9.395.940
$ 1.819.986
$ 9.241.744
$ 1.819.986
$ 9.094.309
$ 1.819.986
$ 8.949.822
$ 1.819.986
TOTAL EGRESOS DEL MES
$ 12.509.635
$ 12.354.850
$ 12.206.965
$ 12.032.474
$ 11.865.624
$ 11.698.125
$ 11.534.055
$ 11.373.345
$ 11.215.926
$ 11.061.730
$ 10.914.295
$ 10.769.808
$ 1.854.366
$ 3.732.830
$ 5.923.850
$ 5.349.460
$ 5.168.671
$ 4.624.515
$ 4.098.582
$ 3.590.361
$ 3.099.353
$ 2.625.073
$ 2.498.772
$ 2.374.997
$ 38.880
$ 1.386.450
$ 38.102
$ 1.358.721
$ 37.340
$ 1.331.547
$ 36.594
$ 1.304.916
$ 35.862
$ 1.278.817
$ 35.144
$ 1.253.241
$ 34.442
$ 1.228.176
$ 33.753
$ 1.203.613
$ 33.078
$ 1.179.540
$ 32.416
$ 1.155.950
$ 31.768
$ 1.132.831
$ 1.425.330
$ 1.396.823
$ 1.368.887
$ 1.341.509
$ 1.314.679
$ 1.288.385
$ 1.262.618
$ 1.237.365
$ 1.212.618
$ 1.188.366
$ 1.164.598
$ 31.132
$ 1.110.174
$ 1.383.664
$ 2.524.970
$ 23.328
$ 22.861
$ 22.404
$ 21.956
$ 21.517
$ 21.087
$ 20.665
$ 20.252
$ 19.847
$ 19.450
$ 19.061
$ 18.679
$ 3.256.368
$ 5.106.792
$ 7.270.333
$ 6.669.013
$ 6.461.833
$ 5.891.814
$ 5.340.535
$ 4.807.475
$ 4.292.124
$ 3.793.989
$ 3.644.310
$ 4.881.288
IMPUESTO DE RENTA 33%
$ 1.074.601,3 $ 1.685.241,3 $ 2.399.210,0 $ 2.200.774,1 $ 2.132.404,8 $ 1.944.298,6 $ 1.762.376,6 $ 1.586.466,6 $ 1.416.401,1 $ 1.252.016,5 $ 1.202.622,3
$ 1.610.825,1
UTILIDAD NETA
RENTABILIDAD NETA
$ 2.181.766,2 $ 3.421.550,4 $ 4.871.123,3 $ 4.468.238,4 $ 4.329.428,0 $ 3.947.515,4 $ 3.578.158,5 $ 3.221.008,0 $ 2.875.723,4 $ 2.541.972,8 $ 2.441.687,7
$ 3.270.463,1
EGRESOS
UTILIDAD OPERACIONAL
OTROS INGRESOS
CODORNAZA
RETORNO DEL IVA 16%
VENTA CODORNICES FIN DE CICLO
TOTAL DE OTROS INGRESOS
OTROS EGRESOS
UT. ANTES INTERESES E IMPUESTOS
Fuente: Autora
112
15,19%
21,27%
26,87%
25,71%
25,42%
24,18%
22,89%
21,53%
20,09%
18,57%
18,20%
24,88%
TABLA 20 ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADO
Fuente: Autora
Esta tabla señala el acumulado de los estados de resultados de la proyección hecha por la empresa Carmo S.A.S
113
Tabla 21 FLUJO DE CAJA PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 1
F L U J O
D E
C A J A
M E S E S
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEP/BRE
OCTUBRE
N/BRE
DIC/BRE
INGRESOS
VENTAS CONTADO
$ 7.980.000
$ 8.937.600
$ 10.072.675
$ 9.656.630
$ 9.463.497
$ 9.068.133
$ 8.684.799
$ 8.313.170
$ 7.952.933
$ 7.603.780
$ 7.451.704
$ 7.302.670
REDENCIÓN INVERSIONES
INGRESOS FINANCIEROS
OTROS INGRESOS
$ 768.600
$ 781.060
$ 765.439
$ 750.130
$ 735.127
$ 720.425
$ 706.016
$ 691.896
$ 678.058
$ 664.497
$ 651.207
$ 1.406.885
$ 1.208.333
$ 86.111
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 1.208.333
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 10.043.044
$ 11.013.104
$ 12.132.558
$ 11.701.204
$ 11.493.069
$ 11.083.003
$ 10.685.260
$ 10.299.511
$ 9.925.435
$ 9.562.721
$ 9.397.355
$ 10.003.999
COSTOS PRODUCCIÓN
$ 7.255.250
$ 7.169.259
$ 7.087.100
$ 6.990.161
$ 6.897.467
$ 6.804.411
$ 6.713.262
$ 6.623.978
$ 6.536.523
$ 6.450.859
$ 6.368.950
$ 6.288.680
GASTOS DE OPERACIÓN
$ 1.810.000
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 12.960
$ 29.400
$ 28.812
$ 28.236
$ 27.671
$ 27.118
$ 26.575
$ 26.044
$ 25.523
$ 25.012
$ 24.512
$ 382.910
$0
$ 234.300
$ 631.027
$ 520.860
$ 482.951
$ 378.520
$ 277.523
$ 179.865
$ 85.452
$0
$0
$ 75.229
Depreciación mensual de las codornices
Depreciación mensual de las Jaulas
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
OTROS EGRESOS
IMPUESTO DE RENTA
INVERSIÓN INICIAL
CUOTAS DE CAPITAL CRÉDITOS
FINANCIEROS
TOTAL EGRESOS
FLUJO NETO
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 9.078.210
$ 10.068.396
$ 10.382.376
$ 10.174.694
$ 10.043.525
$ 9.845.486
$ 9.652.797
$ 9.465.324
$ 9.282.935
$ 9.111.308
$ 9.028.899
$ 9.382.255
$ 964.835
$ 944.708
$ 1.750.183
$ 1.526.511
$ 1.449.544
$ 1.237.517
$ 1.032.463
$ 834.187
$ 642.501
$ 451.413
$ 368.456
$ 621.744
$ 964.835
$ 1.909.543
$ 3.659.726
$ 5.186.236
$ 6.635.780
$ 7.873.297
$ 8.905.760
$ 9.739.947
$ 10.382.448
$ 10.833.861
$ 11.202.317
$ 1.909.543
$ 3.659.726
$ 5.186.236
$ 6.635.780
$ 7.873.297
$ 8.905.760
$ 9.739.947
$ 10.382.448
$ 10.833.861
$ 11.202.317
$ 11.824.061
INVERSIONES TEMPORALES
FLUJO NETO (CON INVERSIÓN)
MAS CAJA INICIAL
SALDO FINAL DE CAJA
$ 964.835
Fuente: Autora
114
Tabla 22 FLUJO DE CAJA PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 2
F L U J O
D E
C A J A
M E S E S
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEP/BRE
OCTUBRE
N/BRE
DIC/BRE
INGRESOS
VENTAS CONTADO
$ 9.576.000
OTROS INGRESOS
$ 950.220
Depreciación mensual de las codornices
$ 1.208.333
$ 8.937.600 $ 10.072.675
$ 931.216
$ 912.591
$ 9.656.630
$ 9.463.497
$ 9.068.133
$ 8.684.799
$ 8.313.170
$ 7.952.933
$ 7.603.780
$ 7.451.704
$ 7.302.670
$ 894.339
$ 876.453
$ 858.924
$ 841.745
$ 824.910
$ 808.412
$ 792.244
$ 776.399
$ 1.683.313
$ 1.208.333 $ 1.208.333 $ 1.208.333 $ 1.208.333
$ 1.208.333 $ 1.208.333 $ 1.208.333 $ 1.208.333 $ 1.208.333 $ 1.208.333 $ 1.208.333
REDENCIÓN INVERSIONES
INGRESOS FINANCIEROS
Depreciación mensual de las Jaulas
TOTAL INGRESOS
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 11.820.664 $ 11.163.260 $ 12.279.711 $ 11.845.414 $ 11.634.394 $ 11.221.501 $ 10.820.988 $ 10.432.525 $ 10.055.789
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 86.111
$ 9.690.468
$ 9.522.547 $ 10.280.428
$ 86.111
$ 86.111
EGRESOS
COSTOS PRODUCCIÓN
$ 7.749.761
$ 7.646.572
$ 7.547.981
$ 7.431.654
$ 7.320.421
$ 7.208.755
$ 7.099.375
$ 6.992.235
$ 6.887.289
$ 6.784.491
$ 6.686.201
$ 6.589.877
GASTOS DE OPERACIÓN
$ 2.305.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 2.635.437
$ 15.552
$ 15.241
$ 14.936
$ 14.637
$ 14.345
$ 14.058
$ 13.777
$ 13.501
$ 13.231
$ 12.966
$ 12.707
$ 12.453
$ 150.305
$ 557.398
$ 1.033.377
$ 901.087
$ 855.507
$ 730.103
$ 608.822
$ 491.549
$ 378.171
$ 268.582
$ 235.652
$ 507.788
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$ 10.221.055 $ 10.854.648 $ 11.231.732 $ 10.982.816 $ 10.825.710 $ 10.588.353 $ 10.357.410 $ 10.132.721
$ 9.914.128
$ 9.701.477
$ 9.569.998
$ 9.745.554
OTROS EGRESOS
IMPUESTO DE RENTA
INVERSIÓN INICIAL
CUOTAS DE CAPITAL CRÉDITOS
FINANCIEROS
TOTAL EGRESOS
FLUJO NETO
$ 1.599.609
INVERSIONES TEMPORALES
FLUJO NETO (CON INVERSIÓN)
$ 308.612
$ 1.047.979
$ 862.598
$ 808.685
$ 3.000.000
$ 1.599.609
-$ 2.691.388
$ 633.149
$ 463.578
$ 299.803
$ 141.661
-$ 11.009
-$ 47.450
$ 534.873
$ 463.578
$ 299.803
$ 141.661
-$ 11.009
-$ 47.450
$ 534.873
$ 4.000.000
$ 1.047.979
$ 862.598
$ 808.685
-$ 3.366.851
MAS CAJA INICIAL
$ 11.824.061 $ 13.423.670 $ 10.732.283 $ 11.780.262 $ 12.642.860 $ 13.451.545 $ 10.084.693 $ 10.548.271 $ 10.848.075 $ 10.989.736 $ 10.978.727 $ 10.931.277
SALDO FINAL DE CAJA
$ 13.423.670 $ 10.732.283 $ 11.780.262 $ 12.642.860 $ 13.451.545 $ 10.084.693 $ 10.548.271 $ 10.848.075 $ 10.989.736 $ 10.978.727 $ 10.931.277 $ 11.466.150
Fuente : Autora
115
Tabla 23 FLUJO DE CAJA PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 3
Fuente: Autora
116
Tabla24 FLUJO DE CAJA PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 4
Fuente: Autora
117
Tabla 25 FLUJO DE CAJA PROYECCIÓN MENSUAL AÑO 5
Fuente: Autora
118
Tabla 26 FLUJO DE CAJA ACUMULADO ANUAL
119
En los flujos de caja se estima las ventas contado hechas por la empresa teniendo
en cuenta los flujos netos la empresa considera hacer inversiones con un interés
de un 10% anual. Estas inversiones se hacen eventualmente en fiduciarias que
permiten disponer del dinero en cualquier momento, suele ganar mayor interés
que el fondo común, se puede además el tiempo que el cliente necesite de
depósito de las inversiones; al finalizar los años proyectados del flujo se harían las
redenciones de dichas inversiones.
Se tiene en cuenta a si mismo las depreciaciones de las codornices con el número
de codornices por el valor del ave, dividido en 12 meses. La depreciación de las
jaulas se considera el número de aves por el valor de las jaulas.
Los costos son considerados iguales al estado de resultados antes expuesto.
Analizando los valores del VAN se puede observar que su monto fue de
($
3.836.157,70) pesos, este calculo con su respectiva formula de Excel y se calculan
los flujos netos de efectivo por los periodos que dura el proyecto y la tasa de
interés de oportunidad (TIO) 10% valor estimado por la autora, lo que nos indica
que este proyecto es rentable dentro de los precios reales que hoy se manejan, en
cuanto a la Tasa Interna de Retorno (TIR), el valor obtenido fue del 14,6% lo cual
se considera satisfactoria para este tipo de proyectos. El periodo que se demora
para hacer el retorno de la inversión es de 7 años.
La empresa como se mencionó antes hizo un contrato de pre- compra con una
empresa que maneja numerosos productores y producto que se encarga de
distribuir o vender el producto al por mayor y menor de quien lo necesite.
120
Respecto al análisis financiero, los resultados del Flujo de Fondos, el VAN y la
TIR, nos indica una rentabilidad del proceso productivo coturnicola, que puede
mejorar en la medida que aumenten la producción y los precios de los huevos de
codorniz
121
CONCLUSIONES
En el presente proyecto y una vez analizados los respectivos estudios de
mercado, técnico y financiero, se determina que existe una alta factibilidad de
desarrollar un proyecto de producción coturnícola para la comercialización de
huevos de codorniz en el municipio de Sutatenza (Boyacá) y regiones aledañas a
través de la empresa Galpones Carmo S.A.S.
Lo anterior en razón a que se pudo establecer que, aunque la magnitud de la
demanda del consumo de huevo de codorniz en el país hasta ahora comienza a
tener impulso, en la región del Valle de Tenza es posible incentivar nichos de
demanda del mismo.
Sin embargo, en este sentido se encontró en el diagnóstico preliminar sobre el
estado del arte del tema, que para la industria avícola nacional y para el mismo
gobierno, es más importante incentivar la empresa productora de pollo y huevo de
gallina, dado que se les ha facilitado el marco georreferenciado junto con el apoyo
financiero del caso para diversificar las granjas de pollo de engorde, ponedoras,
reproductoras, planteles de incubación y plantas de beneficio, lo cual ha permitido
un desplazamiento en la segmentación de la industria avícola, como lo es la
producción coturnícola.
Además de que actualmente, no existen muestreo probabilístico, registros
administrativos y modelos matemáticos de parte del Estado que permitan
identificar a ciencia cierta el verdadero nivel de producción y comercialización del
huevo de codorniz, lo cual ha contribuido en una limitada cobertura de desarrollo
sostenido de la cadena avícola con relación a la industria coturnícola, lo cual ha
conllevado a que los pequeños productores se encuentren ante una coyuntura del
sector y en muchos casos, a su fracaso comercial.
122
Estas ventajas del negocio de huevo de codorniz se pueden sumar a las de la raza
escogida, dado que las codornices ponedoras de Galpones Carmo S.A.S.
presente un alto nivel de resistencia a las diferentes patologías, y por lo tanto el
nivel de mortalidad de la raza es muy bajo en este sentido, no existe un riesgo
notable de contagio, pero en este punto también incide el cuidado y aseo que se
realice al galpón. Además, respecto al pollo y a la gallina, la codorniz presente un
nivel menor de consumo de alimento, la postura se inicia más tempranamente y
por lo tanto, los beneficios económicos comienzan a observarse a un menor
tiempo.
Aunque actualmente en Colombia el consumo de huevo de codorniz no ha
recibido el impulso que se merece, la cultura de cambio en las características
nutricionales de los colombianos ha comenzado a tener cambios importantes,
dada la necesidad de buscar el mayor bienestar físico. En sentido, se hace
indispensable ampliar la divulgación de las ventajas de este producto en cuanto al
alto contenido de proteínas, de concentración de vitaminas y minerales, bajo nivel
de grasas, alto nivel de ácidos esenciales, alto contenido de agua, de ácido
nicotínico, mayor digestibilidad y menor nivel de colesterol.
Asimismo se encontró que las metodologías actualmente aplicadas en el sector
avícola nacional, en términos benefician a un sector específico donde predomina
el sistema de tenencia propia y donde la mayor participación está dada por
diferentes modalidades de producción y comercialización de los productos
derivados del pollo, dejándose a un lado la necesidad de incluir dentro de la
cadena productiva del sector agropecuaria a la producción y comercialización de
huevo de codorniz.
123
De otra parte, en esta investigación se determinaron como procesos técnicos para
el montaje del proyecto de producción y comercialización de huevos de codorniz,
los siguientes: montaje del galpón, elección de la raza de codorniz más acorde con
el objetivo del proyecto, determinación de la empresa que compre el total de la
producción de Galpones Carmo S.A., que en este caso fue la empresa Acuapeq
F1 S.A. con la cual se llegó a un acuerdo de $76.oo por huevo, previo análisis del
mercado objetivo que se realizó mediante un diagnóstico en la zona de referencia
para este estudio, que incluyó el Valle de Tenza (Boyacá), la central de abastos en
Bogotá y municipios cercanos a la explotación. Se debería vender a un mejor
precio para una mayor utilidad en las ventas y/o abrir mercados en otros lugares
ya que por lo visto si existe.
Este negocio en mayor cantidad de animales puede mantener una empresa por tal
motivo se realizo este proceso de formalizar empresa legalmente; cumpliendo con
los requisitos exigidos por el estado.
Asimismo, en dicho factibilidad del montaje en el proceso se incluyó el análisis del
estudio financiero realizado con una proyección de cinco años. En este sentido se
encontró que el negocio presenta un alto nivel de viabilidad en cuanto al aspecto
financiero, dado que permite un amplio flujo de caja mensualmente y así se logra
proyectar una ganancia muy aceptable dentro del sector avícola, la cual también
permite llevar a cabo los objetivos y políticas corporativas además de expandir el
negocio a futuro a nivel regional, nacional y hasta internacional.
También se puede apreciarlos estados de resultados proyectados para 5 años
donde se manejan los mismos costos de producción, los gastos de administración
con la diferencia que aumenta el número de codornices año por año, es decir, en
el segundo año se tiene un numero de 6000 codornices incluyendo otro trabajador
que se le paga con las mismas prestaciones legales, cada año se incrementa
1000 codornices, hasta terminar en el año 5 con 9000 codornices.
124
La rentabilidad se puede apreciar que la mayoría de los meses en todos los años
es positiva. A medida que la producción avanza se esperan contratiempos que
sale de las manos del productor como el clima, ya que estos animales les afectan
las temperaturas bajas y puede ser causante en la disminución de la producción;
otro factor es la mortalidad de las aves se tiene en cuenta un dos por ciento
mensual .
En los últimos meses se puede considerar que las aves disminuyen su producción
debido a la finalización de su ciclo productivo
El retorno de la inversión se dará en 7 años con unatasa interna de retorno (TIR)
del 14.5 % lo cual hace de un proyecto en ejecución rentable para su desarrollo y
explotación, que puede mejorar en la medida que aumente la producción y el
precio de los huevos de codorniz.
125
RECOMENDACIONES
A las personas que deseen iniciar un proyecto de cotornicultura, específicamente
en la producción de huevo, se les recomienda lo siguiente:
Es indispensable realizar previamente un estudio de mercado,
incentivando nichos no explotados para la comercialización del huevo de
codorniz.
Al momento de la recepción de las aves, es necesario minimizar al
máximo los eventos estresantes.
El agua del galpón debe ser de la mejor calidad posible al igual que el
alimento que se le suministre a las aves, dado que de ello depende en
gran medida la calidad del producto.
El aseo del galpón debe realizarse de tal forma que la actividad no
estrese a las aves.
En lo posible una sola persona es la que debe tener contacto directo con
las codornices para éstas se habitúen a su presencia diaria.
126
El galpón diariamente debe revisarse para evitar intrusos, para
mantener la ventilación y la temperatura adecuada.
Al atardecer, es indispensable para obtener la producción de huevos,
mantener cuatro horas de fotoperiodo (luz artificial o fluorescente).
Ante todo, lo más importante es que en el galpón debe reinar la
tranquilidad para evitar episodios de estrés entre las aves.
Las labores dentro del galpón se deben realizar en horas de la mañana
para evitar causar ansiedad entre las codornices.
Las jaulas deben ser metálicas para permitir su limpieza perfecta.
Las rejillas del piso de las jaulas no deben tener una abertura mayor a
10 milímetros.
Diariamente se debe realizar un control de las aves enfermas, muertas o
con problemas en su alimentación, para iniciar el respectivo tratamiento.
Es indispensable asignar una jaula hospital para tales eventos.
Diariamente se debe diligenciar el registro de producción diaria.
127
Se recomienda vender el huevo a un precio más alto asi se obtendrá
mayor rentabilidad.
Vender el producto directamente al consumidor final ya que se obtendría
mayor ganancia y reconocimiento de la empresa.
El empezar una explotación como esta se debe informar bien acerca de los
requisitos explicados por el ICA.
Se debe abrir mercado del producto ya que este es apetecido en lugares
exclusivos y a si mismo mejorar el precio para obtener una mayor utilidad en las
ventas.
De igual forma, en este proyecto se recomienda la necesidad de incentivar la
diversificación de los productos derivados de la codorniz, no sólo el huevo sino
también su carne y la codornaza, para lo cual se recomienda a los entes del
Estado, volcar sus esfuerzos en la producción coturnícola dado que la Federación
Nacional de Avicultures de Colombia (FENAVI) como el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural han centrado toda su atención en el pollo y la gallina así como en
sus productos anexos, y han olvidado el llamado de pequeños productores que
desean diversifican la producción avícola colombiana, específicamente en lo
relacionado con el huevo de codorniz.
Para ello, también se requiere de amplias campañas de divulgación a nivel local,
regional y nacional, para que los colombianos consuman un producto de alto nivel
nutricional y por lo tanto, con grandes beneficios para cualquier tipo de población,
incluidos niños, adultos mayores y personas enfermas.
128
REFERENCIAS
Barbado, JL. (2004). Su empresa de cotornicultura. Buenos Aires: Albatros, p. 1192.
Bissoni, E. (1991). Cría de la codorniz. Buenos Aires: Albatros, p. 1-117.
Centro de Incubación y Especies Menores – CIEM Colombia. (2009).
Generalidades de la cotornicultura colombiana: seminario codorniz [versión
electrónica].
Recuperado
el
8
de
marzo
de
2011.
Disponible:
<http://www.ciemcolombia.com.co/seminario_codorniz_p2.pdf> p. 1-11.
Correa, G. (2008). Apuntes de clase. Protocolos de investigación. Bogotá:
Universidad de La Salle, p. 1-47.
Empresa Coturnic Ltda. (2009). Estadísticas sobre la producción colombiana de
huevos de codorniz y características del producto. Bogotá, p. 1-97.
Galindo, M. (2010). Comercializadora Huevo Rico. Compramos toda su
producción. Bogotá: Avidaimon Ltda. p. 1-17.
129
Lebonke, C. cols. (2001). Efecto de la edad de las reproductoras sobre el peso del
huevo, fertilidad, incubabilidad y peso al nacer de la codorniz, variedad japonesa
(CoturnixJaponica) [versión electrónica]. Recuperado el 9 de marzo de 2011.
Disponible:
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v12_n1/efec_
edad_reproduc.ht> p. 1-12.
Lucotte G. (1990). La codorniz, cría y Explotación. 2 ed. Madrid: Mundi Prensa, p.
1-200.
Martínez, ML. y Ballester, LA. (2004). Cría de codornices. Buenos Aires:
Imaginador, p. 1-84.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2008). Políticas y programas
misionales: financiamiento - Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria
(PRAN) [versión electrónica]. Recuperado el 8 de marzo de 2009. Disponible:
<http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_03a_parn.aspx> p. 114.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2002). Primer Censo Nacional de
Avicultura Industrial. Bogotá: MinDesarrollo, Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI)
y Fondo Nacional Avícola (FONAV), 2003. p. 1-50.
Mojica, A. y Paredes, J. (2005). Características del sector avícola colombiano y su
reciente evolución en el departamento de Santander, Ensayos sobre economía
regional. Bucaramanga: Centro Regional de estudios Económicos Bucaramanga –
Banco de la República. p. 1-45.
130
Padilla, F. y Cuesta, A. (2003). Zoología aplicada Fundamentos de coturnicultura
Capítulo 24. Madrid: Díaz De Santos, p. 401-414.
Quintana, J.A. (2001). Manejo de las aves domésticas más comunes. 4 ed.
Mëxico: Trillas, p. 182-277.
Rodríguez, F. (2010). Cría de codornices para pequeños emprendedores. Manual
teórico práctico para el manejo comercial de la codorniz. Buenos Aires: Biblioteca
Mausoleo, p. 1-85.
Sánchez, C. (2004). Crianza y comercialización de la codorniz: coturnicultura.
Lima: Colección Granja y Negocios, p. 1-34.
Sharma, G.L. y Panda, B. (1999). Studies on some productive traits in Japanese
Quail (Coturnixcoturnixjapónica), Anals. Breed. Abstr. Estados Unidos, 47(2). p.
100-110.
Sociedad Coturnícola Colombiana. (2010). Información de la Asociación
CoturnículaAvidamión. Bogotá, p. 1-10.
Toledo Céspedes, G. (2002). La gallina del siglo XXI: la codorniz. Bogotá: Centro
de Incubación y Especies Menores – CIEM Colombia, p. 13-18.
131
Vásquez, R.E. y Ballesteros, H.H. (2008). La cría de codornices. Bogotá:
Produmedios, p. 1-68.
Werhahn, P.H. (1992). El empresario, su función económica y su responsabilidad
político
social.
Alemania:
Ordo
Socialis,
p.
1-56.
132
APÉNDICEA.Constitución y legalización de la empresa
133
134
135
APÉNDICE B. Modelo de la planilla de control
PLANILLA DE CONTROL
DIA ____
MES _________
CÓDIGO JAULA
HUEVOS
TOTALES
136
% HUEVOS
AÑO ______
HUEVOS
ROTOS
N°GALPON _________
% HUEVOS
ROTOS
N° AVES
RECOLECTOR _____________________
SALDO
AVES
% MUERTES
OBSERVACIONES
APENDICE C. Carta de Intención de Compra
Bogotá mayo de 2010
CARTA DE INTENSION DE COMPRA DE PRODUCTOS
Nuestra empresa AQUAPEC F1 S.A. por la presente, declaramos que es nuestra
firme y clara intensión, adquirir el producto HUEVOS FRESCOS DE CODORNIZ a
la señora DIANA YAMILE MONTENEGRO BALLESTEROS (y/o empresa que
representa y/o formalice para dar cumplimiento legal al posterior contrato),
identificada con la cédula de ciudadanía número 23.624.136 de Guateque,
Boyacá, en las cantidades y precios establecidos, en los términos y condiciones
acontinuación detalladas:
HUEVOS DE CODORNIZ EN FRESCO, EN LA CANTIDAD DE 28.000 HUEVOS
CADA SIETE DIAS, EL HUEVO DEBE SER DESINFECTADO DE ACUERDO A
LAS INDICACIONES DE AQUAPEC F1 S.A. Y EMPACADO SEGÚN LA
INSTRUCCIONES DE AQUAPEC F1 S.A. EN LAS CANTIDADES INDICADAS Y
EN LOS EMPAQUES PROVISTOS POR AQUAPEC F1 S.A., LA ENTREGA SE
DEBE HACER EN LA DIRECCIÓN CALLE 86 No. 23-50 DE BOGOTA,
COLOMBIA. CADA UNIDAD (HUEVO DE CODORNIZ) SERÁ CANCELADO A UN
PRECIO DE SETENTA Y SEIS PESOS ($76), Y EL PAGO SE HARA EN UN
PLAZO NO MAYOR A LAS 24 HORAS SIGUIENTE A LA ENTREGA, SIEMPRE Y
CUANDO NO SEA DIA FERIADO. COMO GARANTIA SE FORMALIZARÁ
CONTRATO DE COMPRA Y VENTA ENTRE LAS PARTES POR UN PERIODO
DE DOCE MESES.
AQUAPEC F1 S.A. Entiende que todas las ofertas y/o contratos están sujetos a la
aceptación del vendedor, una vez verificado los avales de AQUAPEC F1 S.A.
Emerson Abadía
Gerente
AQUAPEC F1 S.A.
Móvil: 313 451 5238
Ibagué – Carrera 7 No. 14-26 Segundo Piso / Teléfono: (8) 262 2305 / Móvil: 313
451 [email protected] / www.codornizf1.com
137
138
Descargar