SM 6: Cómo incrementar la participación de los alumnos en clases (1/2) Estimada/o Docente: La clase expositiva es una de las estrategias más utilizadas en docencia y juegan un papel vital en la enseñanza. Cuando se les permite participar de alguna forma a los estudiantes, al mismo tiempo, mejora la presentación de la materia y el aprendizaje de los estudiantes, se comprometen activamente con la materia, por lo general comprenden mejor y la recuerdan por más tiempo. En esta SM incluiremos la primera parte de los consejos dados por Derek Bok del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Harvard, para incrementar la participación de los alumnos en clases tipo expositivas o frontales. El pedirle a los estudiantes que participen en las clases expositivas destaca la distinción entre el profesorado que cubre la materia y los estudiantes que la aprenden. A menudo esta participación resulta en que se cubre menos materia durante la clase, aún así también puede significar que los estudiantes aprendan más materia que en una clase expositiva normal, ya que entienden de verdad la materia y tienen la oportunidad de aclarar las dudas, además de que un gran número de estudiantes en clase no evita la interacción. La siguiente lista de maneras de abrir las clases a la participación de los estudiantes se ha usado en clases de hasta 1200 alumnos así como en grupos pequeños. Comienzo de la clase o clase (o curso): 1. 2. 3. Comience el curso o la clase con una o varias preguntas que le ayuden a entender lo que los estudiantes piensan. ¿Cuáles son las diferencias entre la medicina clínica y la salud pública? ¿Cómo interpretamos los hallazgos de las investigaciones médicas? Por ejemplo: “la tasa de respuesta para un régimen es 23% y otro tratamiento mostró un 40% de tasa de respuesta. ¿Cómo interpretamos tales cifras? ¿Qué otra información desearíamos saber? ¿Cuál sería la perspectiva feminista de una investigación sobre anticonceptivos? ¿Cuáles serían ejemplos de poblaciones marginadas? ¿Qué imagen tienes de la gente que padece SIDA?”. Comience el curso o la clase planteando un problema y así obtener varias respuestas y soluciones de los estudiantes. La clase puede continuar para explorar y construir sobre las sugerencias que surgen de la discusión. Por ejemplo, cuando piensas en la definición de epidemiología, ¿qué posibles aplicaciones de esta metodología se te vienen a la mente? ¿Cuáles son algunos de los factores biológicos subyacentes para un mal estado de salud? ¿Cuáles son algunas de las razones no tenga seguro de salud? Una forma interesante de introducir los temas que serán cubiertos en el curso y averiguar lo que los estudiantes suponen es pedirles que anoten respuestas a algunas preguntas por sí solos y luego combinarlas en un grupo pequeño. Ejemplos para una encuesta previa: Enumera los 10 mayores desastres medioambientales; nombra 10 trastornos a la salud que sean provocados por agentes medioambientales; nombra 10 agentes etiológicos; identifica 10 leyes medioambientales (de Chile u otro país) y los problemas que trata; identifica los tipos de datos necesarios para caracterizar un peligro medioambiental para la salud; enumera los pasos del cálculo de riesgo cuantitativo; ¿cuáles son los pasos que requiere la epidemiología y la bioestadística?. Invítelos a participar: 4. Cree una atmósfera que motive a los estudiantes a participar mediante el uso de un tono conversacional y evitando la crítica a las preguntas o comentarios de los estudiantes en frente de la clase. Los estudiantes toman un riesgo cuando hablan; se requiere mucho tacto para enfrentar sus contribuciones. Su lenguaje corporal –sea este en una actitud rígida o relajada- también influye en la participación de los estudiantes. Considere moverse cerca de los estudiantes más que estar parado delante de ellos, explíqueles sus motivos en la variación del estilo de una clase tradicional. Los estudiantes participarán con más voluntad si comprenden las razones detrás de un enfoque que puede no resultar familiar. Centro de Enseñanza Aprendizaje – Universidad Tecnológica de Chile INACAP – La Serena 5. 6. 7. Si quiere que los estudiantes hablen, mírelos. Algunos profesores llaman a los estudiantes (hay profesores que nunca lo hacen, es una cuestión de marcada preferencia personal). Esto puede ser más fácil si usan tarjetas con sus nombres o si ha aprendido sus nombres, además los motivará a usar los nombres de los demás, pues es más probable que las personas hablen cuando conocen al resto. Algunos estudiantes serán muy tímidos como para hablar en grupos con muchas personas, al menos por el principio. Si hablar en clase es una regla y se espera que todos lo hagan, puede llamar a cualquiera de buena fe (quizás llamar primero al mejor preparado –y más valiente- para luego hacer preguntas sencillas a los estudiantes más callados). Invítelos a que cuestionen sus ideas. Esto puede conducir a debates animosos y mostrar que los estudiantes están pensando y comprometiéndose con la materia. También invítelos a que hagan preguntas. Quizás tenga que ayudar a los estudiantes que son nuevos en un área a saber cómo cuestionar o preguntar. Una manera de hacer esto es presentar diferentes puntos de vista de cualquier tema dado y luego plantear por qué cree que un cierto punto de vista se debe tener en cuenta par la evidencia. (Decida si se siente cómodo con las interrupciones o si quiere tener un tiempo para preguntas al final). Cuando los estudiantes realizan una pregunta, en vez de responderla usted, pida a los demás miembros de la clase que la respondan. En un grupo grande, siempre repita la pregunta o parafrasee la respuesta antes de continuar, de forma que todos los estudiantes puedan entender. Damos especial agradecimiento a Nataly Zambra Barahona por la traducción del texto. PARA SABER MÁS: Bok, D.: Twenty ways to make lectures more participatory. (Veinte maneras de hacer las clases más participativas) http://isites.harvard.edu/fs/html/icb.topic58474/TFTlectures.html Martínez-Salanova Sánchez, E.: Hacer preguntas. http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0052hacerpreguntas.htm Sotos Serrano, M. Las preguntas en el aula. Análisis de la interacción educativa. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282648 “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.” Paulo Freire Centro de Enseñanza Aprendizaje – Universidad Tecnológica de Chile INACAP – La Serena SM 7: Cómo aumentar la participación de los alumnos en clases (2/2) Estimada/o Docente: Teresa Morell Moll de la Universidad de Alicante nos plantea esta desafiante pregunta: ¿Crees que es importante fomentar la participación de tus alumnos en el aula? ¿Por qué? o ¿Por qué no? Quizás la 2ª parte de la SM “Cómo aumentar la participación de los alumnos en clases”, basadas en las sugerencias Derek Bok del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Harvard, nos ayude a respondernos la pregunta de Teresa Morell. Puntuar la clase con preguntas: 8. Haga preguntas a lo largo de toda la clase, de forma que se convierta en una conversación. Pedirle a los estudiantes que levanten la mano (por ejemplo, ¿cuál es la dirección de los datos?: ¿creciente? ¿decreciente? ) es más fácil que pedirles que hablen. Las preguntas con respuestas sorprendentes pueden comprometer el interés de los estudiantes (por ejemplo: ¿cuál es la probabilidad de que dos personas en esta sala estén de cumpleaños el mismo día?). Por lo general, las preguntas son mas evocadoras si no se busca una única respuesta correcta. Las preguntas que estimulan a pensar, y a menudo las contradictorias, son las más provechosas. Por ejemplo, al comparar los indicadores de salud de diferentes países, pídales que adivinen en que posición se está clasificado Chile; discuta el vínculo entre estatus socioeconómico y la salud, pídales predecir cambios en el tiempo. Por ejemplo: ¿Crees que tu país ha mejorado o empeorado en los últimos 20 años? 9. Haga una pausa en la clase antes de establecer un punto más importante. Muestre a los estudiantes una pregunta de selección múltiple basada en el material del cual han estado hablando y estudiando. Solicite a los estudiantes votar por la respuesta correcta, para luego persuadir al compañero del lado en un plazo de dos minutos de que su respuesta es correcta (dirigirse a pocas personas es más fácil que hablar en un gran grupo), cuando se acabe el tiempo, ínstelos a elegir por segunda vez su opción. Es normal que la mayor parte de los estudiantes lleguen a la respuesta correcta la segunda vez. 10. Si se han asignado lecturas para la clase, refiérase a ellas para que el propósito esté claro. Puede hacer preguntas acerca de la lectura de vez en cuando, en forma individual o grupal se les puede ordenar antes de tiempo preparar presentaciones cortas sobre las interpretaciones de la lectura. 11. Al usar diapositivas, mapas o folletos, pregúnteles qué ven antes de que usted se los diga. Use estos recursos para ayudar a los estudiantes a pensar en un problema al presentárselo. Por ejemplo, muéstreles mapas en donde ocurrieron casos durante una epidemia, y que respondan: “Como investigador del brote, ¿cuáles preguntas querrían hacer?” Muéstreles una tabla de datos de un país (tasa de natalidad, tasa de mortalidad, población, porcentaje de población con problemas cardíacos, número de enfermeras por habitante, dinero por habitante invertido en salud, P.I.B., etc.). Pregúnteles: “¿Qué nos dicen estos datos? ¿Dónde comenzarían a investigar? ¿Qué tipo de preguntas podríamos responder y cómo las respondemos? Variar el formato: 12. Para variar el formato tradicional de las clases, pídale a los estudiantes, por sector, hacer presentaciones, improvisaciones teatrales, ilustrar una posición en forma de drama o debatir un punto. 13. Para los debates en grupos numerosos, divida la sala en dos o cuatro grupos, y asigne un papel o posición a cada grupo. Preliminarmente, los grupos han de estar separados antes de que el debate comience. Por ejemplo, para discutir sobre los aspectos negativos y positivos de un enfoque político o una intervención a la salud de una comunidad, divida la sala a la mitad para dividir las sesiones de lluvia de ideas: un grupo concentrándose en lo positivo y el otro en lo negativo. Si hay tiempo, que los grupos intercambien posiciones, o use el formato de las Centro de Enseñanza Aprendizaje – Universidad Tecnológica de Chile INACAP – La Serena audiciones públicas, con un grupo representando a aquellos que han convocado la audiencia y el otro grupo representando a las diferentes protagonistas. 14. Use casos para ejemplificar los asuntos que quiera transmitir, y conduzca la clase como la discusión de un caso más que como una conferencia. Los casos son en particular útiles para la práctica, las situaciones educativas de cómo hacer las cosas, para la solución de problemas o mostrar cómo los expertos resuelven los problemas, para las situaciones en las cuales existen varias respuestas correctas, para integrar y aplicar la información compleja. En salud pública, los casos pueden demostrar la política y el manejo de problemas, estimulan la discusión de temas éticos en lo que respecta al cuidado de la salud, o proporciona ejemplos realistas de la aplicación de la teoría y las metodologías particulares de la práctica del cuidado de la salud. 15. Detenga la conferencia y pida a los estudiantes escribir por uno o dos minutos una respuesta a alguna pregunta en particular. Después, pídales que discutan sobre la pregunta. Los escritos les darán a todos una oportunidad para pensar y articular una respuesta y permite ampliar la participación. 16. Permita que sus alumnos vayan al pizarrón para escribir los resultados de trabajo en un grupo pequeño. Por ejemplo, en la primera parte, de la clase pregúnteles por las debilidades y fortalezas de un estudio de intervención. Luego, divida la sala en grupos, para que cada grupo tenga la tarea de diseñar un estudio mejor con la misma exposición y resultado. Los grupos pueden parase en el pizarrón (es preferible que un estudiante a la vez se pare en frente de la sala) y un vocero pueda presentar las ideas del grupo. Cierre de la conferencia o la clase: 17. Permita un espacio de preguntas al final de la clase. Pregunte si hay dudas o si a los estudiantes les gustaría aclarar algún punto. Si el horario lo permite, llegue temprano o quédese un momento después de la clase para responder preguntas y entablar un diálogo con los estudiantes. Si está disponible diez o cinco minutos antes o después de la clase, algunos estudiantes hablarán con usted más fácilmente, y podrá conocerlos y saber lo que piensan. Si esto crea un conflicto con los otros colegas que tiene asignada una clase en la misma sala, converse con los alumnos en el pasillo antes o después de la clase. 18. Use la clase para establecer los problemas o proponga preguntas de estudio para la discusión que se espera que los estudiantes preparen para el laboratorio o sección. Finalice la clase con una pregunta provocativa. 19. Al término de la clase, o de cualquier otro punto en el cual es apropiado detenerse, déle a sus estudiantes una prueba pequeña de una pregunta, basándose en la materia recién vista en clases que sea respondida de forma colectiva. Déjelos solos en la sala para que discutan la pregunta por diez o quince minutos. Luego regrese para que le informen sus respuestas, y para que discutan las razones de su elección. 20. Cree un documento de un minuto al final de la clase. En este ejercicio, los estudiantes anotan lo que ellos consideran (a) el punto principal de la clase y (b) la pregunta principal que tengan al irse. Puede utilizar algunas de esas preguntas al comenzar la siguiente conferencia. Una de las ventajas de esta técnica es que los alumnos escuchan con más atención y revisan sus notas con mayor cuidado. PARA SABER MÁS: López Noguero, F. (2007). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid, Narcea. Morell Moll, T. (2009). ¿Cómo podemos fomentar la participación en nuestras clases universitarias? Ed. Marfil. Universidad de Alicante. 1ª Parte: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13072/1/C%C3%93MO%20PODEMOS%201%C2%AA%20PARTE.pdf 2ª Parte: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13072/2/C%C3%93MO%20PODEMOS%202%C2%AA%20PARTE.pdf La clase expositiva cooperativa: http://www.tecn.upf.es/~fmiralles/referencias/Clase_Expositiva_Cooperativa.pdf Planificación de una clase expositiva: http://pedagogico1.googlepages.com/Claseexpositiva1.ppt “Enseñar exige saber escuchar”. Paulo Freire Centro de Enseñanza Aprendizaje – Universidad Tecnológica de Chile INACAP – La Serena