UZTAILA JULIO 2016 47 LA QUINCENA Q LA HERENCIA MARÍTIMA COMO INSPIRACIÓN El Coro Newman Sound del Labrador, en colaboración con el Coro Easo, ofrecerá en agosto cuatro conciertos. Pasai San Pedro, Orio, Getaria y Senpere son las localidades elegidas para celebrar estos encuentros musicales. Las dos formaciones vocales ofrecerán un programa que combinará el folclore de Terranova con el folclore vasco, al tiempo que estrenarán una obra de Ángel Illarramendi escrita para la ocasión. Jennifer Hart, directora del coro canadiense, nos desvela el propósito de este proyecto coral 'de ida y vuelta'. Balleneros vascos Pavor y fascinación. Por sus dimensiones y enigmático comportamiento, las ballenas suscitaron desde antiguo sensaciones encontradas. Superando temores ancestrales, los seres humanos se enfrentaron al monstruo marino buscando el beneficio de su grasa, su carne, sus barbas y sus huesos. Entre quienes tuvieron la audacia de enfrentarse a la mayor criatura del planeta con simples arpones lanzados a fuerza de brazo, destacaron, desde la Edad Media, las comunidades de pescadores situadas en la franja oriental del Cantábrico. Éstas fueron las primeras en hacer de la caza de la ballena y la elaboración y explotación comercial de los productos derivados, una actividad económica a gran escala. Los balleneros vascos no se limitaron a efectuar su trabajo en aguas propias, sino que se desplazaron por el Cantábrico hasta Asturias y Galicia, y por el Atlántico hasta las costas de Canadá. En el siglo XVI las pesquerías de ballena y bacalao cobraron gran auge en “Terranova”, término que designaba en la época el conjunto de la actual costa atlántica canadiense, incluyendo la propia isla y el sur de Labrador. La relación con los habitantes de aquellas tierras no fue excesivamente conflictiva. Con algunos como los innu, conocidos como “montañeses”, se mantuvo contacto amigable llegando incluso a colaborar en las actividades balleneras. Pero también se produjeron enfrentamientos armados, particularmente con los inuit. La historia de las pesquerías vascas de “Terranova” fue el resultado de una suma de esfuerzos individuales y grupales apoyados en una sólida cultura naval, marinera y pesquera. José María Unsain Azpiroz (Codirector Untzi Museoa-Museo Naval) 2 El Coro Newman Sound del Labrador (Canadá) actuará en colaboración con el Coro Easo. Se trata de dos formaciones vocales de procedencias dispares, pero… ¿qué puntos tenemos en común? ¿En qué son/ somos diferentes? J.H.: Compartimos una cultura que ha sido esculpida por el mar; una cultura basada en la pesca, la caza de ballenas y la construcción de barcos. Por tanto, nos une la historia de los balleneros vascos pescando y cazando ballenas en Terranova y Labrador. El proyecto que hemos iniciado ambas corales nos da la oportunidad de conocer qué cosas hacemos de la misma manera y qué no en relación a las tradiciones musicales y a las diferentes maneras de componer música. Sabemos por los libros de historia que el euskera era hablado en las costas de la desembocadura del río San Lorenzo al Océano Atlántico en Canadá y en la cercana gran isla de Terranova ya en el siglo XVI. ¿Qué conexiones tenemos, a nivel cultural? La sociedad vasca tiene un papel mayor en la historia de Terranova y Labrador, no sólo en la época de la industria ballenera del siglo XVI, sino también con la pesca del bacalao. Muchos de los lugares de Terranova y Labrador tienen nombres vascos, y hay palabras, en nuestro lenguaje contemporáneo (el inglés de Terranova), que provienen del euskera (es el caso, por LA QUINCENA ejemplo, de accidentes geográficos como “barasway” o “barachois” 1, que provienen del euskera “barratxua” o “barratxoa” -pequeña barra-). Mientras que la historia sobre la pesca de la ballena por parte de los vascos en Labrador está extensamente documentada, todo parece indicar que no hemos hecho sino rascar la superficie en lo concerniente al papel que desempeñaron los vascos en Terranova en cuanto a la pesca primitiva del bacalao se refiere. Un estudio reciente ha demostrado que diferentes grupos de aborígenes en el Canadá Atlántico adoptaron palabras en euskera. ¿Qué influencia ha tenido, históricamente, la música vasca en Terranova? ¿Se sigue manteniendo ese vínculo en la actualidad? Que se sepa, no hay una conexión directa entre la música vasca y la de Terranova. El objetivo de este proyecto coral consiste en compartir nuestras tradiciones musicales, explorando las similitudes y diferencias que pueda haber entre ellas, y tratando de crear nuevas relaciones. Estas conexiones surgirán, en particular, a través de nuevas piezas que hemos creado para la ocasión; contamos con un trabajo compuesto por un músico de Terranova y otro realizado por un compositor vasco. Son trabajos inspirados en esas historias de balleneros 1. Término que designa un cuerpo de agua salobre separado del mar por una lengua de arena o grava. El “barachois” representa un estuario de un pequeño río que gradualmente ha sido bloqueado por una flecha litoral construida por la deriva litoral. Coro Newman Sound del Labrador ­vascos que mencionábamos, y que interpretaremos juntos. Este tipo de colaboraciones abren caminos que permiten explorar e integrar nuevas tradiciones musicales. ¿De dónde surge la idea de ofrecer un programa dedicado a las canciones del mar? Varios años atrás se realizaron diferentes encuentros entre delegados de Albaola (Factoría Marítima Vasca) y Jerry Dick -el antiguo Director de Patrimonio del Gobierno de Terranova y Labrador-, con el fin de estudiar las posibilidades de establecer una colaboración cultural y académica partiendo de la historia que compartimos y de nuestras realidades culturales contemporáneas. La idea del proyecto coral surgió de Jerry, miembro, a su vez, del Newman Sound Men’s Choir. En el año 2014, durante una visita al País Vasco, Jerry tuvo la oportunidad de conocer a las y los representantes del Coro Easo para empezar a trabajar sobre un proyecto en común. Tras haber iniciado el diálogo entre ambos coros, nació este proyecto que tiene una duración de 2 años y un carácter de ida y vuelta, por así decirlo, ya que, por un lado, el Newman Sound viajará a San Sebastián este 2016 para participar en la Quincena Musical y, por otro, el Coro Easo visitará nuestras tierras de Terranova y Labrador en 2017. ¿Cómo plantean el concierto? ¿Qué tiene de especial? ¿De qué manera se combinarán­­en el programa el folclore de Terranova y el vasco? En los conciertos que ofreceremos, cada uno de los coros interpretará canciones inspiradas en el mar, y lo hará desde sus respectivas tradiciones. Además, ambos coros actuarán juntos ofreciendo diversas canciones, y presentarán dos nuevas obras, una creada por un compositor terranovano bajo el tema de “la ballena”, y la otra creada por un compositor vasco, esta última basada en un texto del siglo XVI, y que versa sobre la vida de un ballenero. ¿Conocen el País Vasco? ¿Han actuado, anteriormente, en la Quincena Musical de San Sebastián? En caso afirmativo, ¿qué opina del público donostiarra? La primera vez que viajé al País Vasco fue en 2007, como estudiante de dirección del Shallaway Youth Choir, bajo la dirección de Dr. Susan Knight. Recuerdo que me inspiró mucho el lugar y su gente. Jerry Dick, cantante del Newman Sound, viajó al País Vasco más recientemente, en el año 2014, para contactar y reunirse con diferentes colectivos y explorar nuevas vías de colaboración cultural y de otro tipo. En aquella estancia, la sociedad vasca se mostró generosa y hospitalaria con Jerry, quien percibió que, en el País Vasco, había un interés especial para con la cultura terranovana y labradoreña; compartimos una fuerte tradición musical y narrativa, así como el amor hacia nuestra patria y nuestro lenguaje. LA QUINCENA Xalba Rallo Director del Coro Easo Hace dos años recibimos la visita de los representantes del coro de hombres de Canadá Newman Sound. Se pusieron en contacto con nosotros porque nos conocieron a través de nuestra página web. Estaban interesados en nuestro folclore y su música. Nos pareció interesante poder colaborar con ellos. A partir de ahí, enseguida nos pusimos de acuerdo en cuál era nuestro punto de unión: nuestro pasado con la pesca de la ballena en aquellas tierras. Hay testimonios de que nuestros antepasados ya se trasladaban allí en épocas anteriores a los viajes de Colón. Aunque los estilos de canto y repertorios de las dos formaciones vocales son diferentes, propusimos que además de que cada coro cantara obras sobre el mar y sobre las ballenas, cada agrupación encargara una obra para estrenar en los conciertos que hiciéramos conjuntamente. Para ello, a partir de unos textos anónimos recogidos en Lapurdi en 1798, “Partiada tristea Ternuarat”, encargamos al compositor Ángel Illarramendi una obra con dichos textos. La obra debía ser 'a capella', con intervenciones de solistas, dúos, tríos, etc. De alguna manera, queríamos contar sólo con las voces de una tripulación ballenera. Como resultado, Ángel Illarramendi ha creado una obra que consta de tres movimientos: Partida a Terranova, Los peligros del mar y Las penas de Terranova. “Hemos seleccionado unos antiguos versos labortanos que cuentan las peripecias de un viaje a Terranova. La composición se divide en tres partes: la partida, con sus inquietudes de lo que se deja atrás y la aventura que se emprende; la travesía, llena de riesgos y calamidades; y la vida en Terranova, dura y penosa. He intentado recrear todo eso, contando con las voces de un coro potente y de muchos recursos, como es el Coro Easo”, añade el compositor Ángel Illarramendi. 3 DON GIOVANNI: GRANDEZA Y MISERIA En 1787 se estrenaba en Praga, con gran éxito, el “Don Giovanni” de W.A. Mozart. Esta ópera, que fue catalogada por el propio autor como un Dramma Giocoso narra las aventuras de Don Juan y contiene algunos de los pasajes más hermosos de la obra del genio de Salzburgo. En Quincena, el título no se programaba desde el año 1989, año del cincuentenario del festival. L a suma de elementos, la combinación de contrarios arrojan, en la ópera de óperas que decía Kierkegaard, el “Don Giovanni” mozartiano, un resultado extrañamente unitario: una síntesis que, a la postre, dota de rara intensidad a lo que, en buena lógica, debería haber sido una obra anárquica, caótica, desequilibrada, tal es lo variado de su contenido. La unión de lo bufo napolitano y lo dramático y fantasmagórico propio de la tradición alemana –a la que se acoge, por ejemplo, el “Fausto” goethiano– se produce gracias a la música de Mozart, que se mostró aquí a su máximo nivel de inspiración; alcanzó alturas incluso insospechadas para él, que solamente llegaría a tocar en “Le nozze di Figaro” y en “Così fan tutte” por lo que a los comportamientos humanos y al estudio de los affetti respecta, y en “La flauta mágica” por lo que se refiere al tratamiento de los más elevados valores universales y a la contemplación y evocación de lo sobrenatural. 4 Advertimos también la presencia de factores propios de la tragedia lírica francesa de Lully o Rameau, ya esbozados en la primera ópera maestra del salzburgués, “Idomeneo” (1781), y de caracteres provenientes del vaudeville u ópera cómica y, particularmente, de las poderosas concepciones clásicas del gran revolucionario de los modos y las estructuras tradicionales: Gluck. Pero ni éste ni Haydn –autor de una excepcional, aunque no muy conocida, producción lírica–, a los que Mozart no tuvo empacho en copiar en ciertos momentos, llegaron a tales cimas. Pocas óperas levantaron desde su estreno tanta polvareda literaria ni han dado pábulo a tantos comentarios, teorías o interpretaciones diversas, por distintas razones: a) el mítico asunto sobre el que está edificada, tratado incluso antes que por Tirso de Molina (“El burlador de Sevilla”, 1630, aunque hoy se cree que la obra fue escrita por un tal Andrés de Claramonte) por otros autores que se sirvieron de un tema tan antiguo como el mundo. b) la, sin duda, genial combinación de elementos contrarios, de factores teatrales y musicales de distinto signo. c) en línea con lo LA QUINCENA dicho, la mezcla de aspectos divinos y humanos, el carácter en parte demoníaco del personaje central, su desafiante actitud, el tono de velada tragedia que recorre la acción, la presencia de lo bufo y la moraleja final contribuyen a reforzar la apariencia de misterio de este dramma giocoso. d) lo proteico y, podría decirse, lo cósmico de la obra resultante, de una potencia expresiva y de una fuerza avasalladoras. En “Don Giovanni” el engaño y las falsas apariencias adquieren una importancia extraordinaria, algo que pertenece a la tradición de la ópera bufa. Del entramado argumental, servido por una música fascinante, emerge el personaje central. ¿Cómo es realmente ese “caballero extremadamente licencioso”, tal y como lo definía el propio compositor? Hay opiniones; como las relativas a la entidad y naturaleza de la propia ópera, que comentábamos al principio. Massimo Mila se pronuncia un tanto humorísticamente por describirlo como un “desdichado que avanza hacia su ruina”. Es, en todo caso, el símbolo del pecador incorregible que hace que al final tanto el cielo como el infierno se muevan para Don Giovanni se enfrenta con el convidado de piedra en una pintura de Alexandre-Évariste Fragonard (1830-1935) Mozart, en Viena, interpretando extractos de su “Don Giovanni” por primera vez (1787) “Don Giovanni” obran iruzurrak era itxurakeriak berehaldiko garrantzia dute eta hori opera bufoaren tradizioari dagokio. castigarlo. Y se pregunta: “¿Por qué un castigo tan tremendo y tan solemne para un pecado tan amable, que después de todo había tenido siempre, sea en la fantasía popular, sea en la intuición de los artistas, una divertida indulgencia?”. Pensemos en el verdiano Falstaff, que, pese a sus fechorías, a su espíritu rebelde contra toda norma, a sus latrocinios, es castigado únicamente con una paliza, un baño en el Támesis y una burla general. Pero Don Giovanni necesita una pugnición que no es de este mundo. Jean-Victor Hocquard tiende, por el contrario, a ver en él a un mendigo de un amor infinito que sólo el infinito del amor, Dios mismo, puede satisfacer. Joseph Kerman cree que Don Giovanni es un insospechado personaje para un héroe mozartiano, aunque su encanto, generosidad, ingenuidad y tolerancia no se ponen en duda. Lo singular del caso es que hasta el final casi toda la acción y musical expresión van a iluminar a las personas 6 que lo rodean, no a él mismo. Es curioso que el protagonista no tenga ni una sola aria propiamente dicha –ni el brindis Fin ch’handal vino, ni la Serenata Deh, vieni a la finestra, ni el Andante Metà di voi quà vadano pueden estimarse como tales–. Hombre de acción, no dispone de tiempo material para los desahogos líricos, pero despliega su personalidad, como destaca Hermann Abert, en confrontación con los demás, una gran novedad en una época acostumbrada a reconocer a sus héroes operísticos precisamente por sus arias. Pese a ello, como ya se ha adelantado en parte, es siempre, aun ausente, el fulcro, el centro del conjunto, quien determina la cohesión de todas las fuerzas centrífugamente divergentes que, no obstante, en estimación de Stephan Kunze, destruye, paradójicamente, toda forma de comunidad; la mina, la dinamita, la corroe. “El demonio de su líbido –dice Joachim Kaiser– está en prestissimo constante”. No tiene contrario, a no ser la propia muerte, representada, como resalta Luigi Dallapiccola, por el Comendador, al principio y al final de la ópera. En el momento de su destrucción desafía a lo sobrenatural. “El pérfido –comenta Álvaro del Amo, y con ello arroja una nueva luz sobre el personaje– ha sucumbido con grandeza trágica, después de haber cumplido una vida plena, libre y alegre, sobre cuya inmoralidad LA QUINCENA no cabe una condena rotunda. Si no puede negarse que causó dolor, tampoco hay que olvidar que procuró placer y ejerció la rara virtud de iluminar la ajena hipocresía, tantas veces disfrazada de bondad”. Desde un punto de vista dramáticomusical, “Don Giovanni” se sustenta especialmente en dos pilares: la escena inicial, que acaba con el duelo y la muerte del Comendador, y la penúltima escena del segundo finale, con el apéndice moralizante del sexteto postrero. Se producía aquí Don Giovanni ezin zuzenduzko bekatariaren sinboloa da inondik ere eta amaieran nola zeruak hala infernuak zigortzen dute. lo que Domingo del Campo denominaba “simetría entre el delito y su congrua retribución”. Entre estos dos polos, discurre un mundo abigarrado y contrastado, en el que se mezclan, como hemos apuntado, todo tipo de géneros. Lo que se refleja a lo largo del metraje –no está mal emplear este término a una acción que tiene mucho de cinematográfico– es la vida misma, algo consustancial a la ópera mozartiana, tamizada por la oportuna distorsión artística. #CONVERSANDO (I) Aprovecha la ocasión para compartir tu pasión por la música clásica a través de #Conversando, una nueva iniciativa de Quincena que tiene como fin acercar la música clásica a aquellas personas que no conocen el género. - Abuztuak 13, 23, 24 eta 27 Agosto #ConversanDO: 18-30 años - Abuztuak 21, 23, 24 eta 31 Agosto #ConversanDO: 30-55 años “Cara, aburrida, rígida, elitista, seria, hermética...” éstos son los adjetivos con los que la mayoría de la gente define habitualmente la música clásica. A estas ideas preconcebidas le sumamos el miedo a llamar la atención: “cómo me visto, cuándo aplaudo, cómo me tengo que comportar, comprenderé lo que escucho...”. Por otro lado, la latente preocupación compartida entre la mayoría de auditorios y orquestas de todo el mundo en torno a la ausencia de un relevo generacional hace que la búsqueda de nuevos públicos se haya convertido para todos en una prioridad. En este contexto, hace dos años, la Quincena Musical puso en marcha el proyecto #conversanDO, una iniciativa pionera que surge con el deseo de disminuir la distancia existente entre el público y la música clásica. Partehartzaile gehienek gozatu dute esperientziarekin baina gehiegizkoa iruditzen zaie klasikako sarreren salneurria. El funcionamiento es sencillo: Divididos en dos grupos, invitamos a 8 personas de entre 18 y 30 años y a otras tantas de entre 30-55 años a que vengan a un concierto de Quincena Musical. Previamente, seleccionamos aquellos conciertos que puedan resultar más accesibles para un público no habituado a la música clásica, intentando que el primer contacto con este tipo de música sea una experiencia agradable y placentera. Antes del concierto, nos reunimos con ellos y les explicamos brevemente qué van a ver, cómo funciona un Auditorio y les damos unas mínimas pautas. Tras disfrutar del concierto, nos volvemos a reunir con ellos y en un ambiente informal, sin guiones ni cuestionarios, conversamos sobre la experiencia. ¿Cómo valoran la experiencia? ¿Qué cambiarían? ¿Por qué nunca antes habían venido?... y lo que es más importante para nosotros: ¿Volverán? A lo largo de estos dos años, es mucha la información que estas personas nos han proporcionado, información muy válida, no sólo en cuanto a la situación de la música clásica, sino también sobre sus hábitos de consumo cultural, sus gustos o incluso información de carácter más sociológico sobre los motivos que les llevan a elegir una u otra actividad o incluso qué medios utilizan para informarse. En esta ocasión, recogemos las reflexiones que los participantes más jóvenes han compartido con nosotros, y más adelante os iremos detallando las aportaciones de los participantes más veteranos. Conclusiones generales * La mayoría de los participantes han disfrutado de la experiencia, sin embargo, LA QUINCENA no pagarían más de 3 € por un concierto de música clásica. Además, están acostumbrados a conciertos gratuitos y descargas online, por lo que los precios les parecen caros para su presupuesto. * Les gustaría moverse con mayor libertad durante los conciertos, aplaudir entre movimientos y que el ambiente fuera más espontáneo. Askatasun handiagoa izatea gustatuko litzaieke, txalotzerakoan esaterako, eta orohar bapatekotasun eta mugimendu handiagoko giroa nahiko lukete. * Coinciden en la importancia de asociar la música clásica con otras disciplinas artísticas: cine, danza e incluso con otros estilos musicales. * Echan de menos más espectáculos en la calle y en espacios abiertos, huyendo de los espacios habituales de los conciertos. * Les resulta difícil mantener la atención durante todo el concierto y muchos coinciden en que han disfrutado más con los bises que con el concierto en sí. Proponen organizar un concierto en el que se interpreten sólo fragmentos. 7 NOTICIAS BERRIAK Arrikrutz (Oñati) Txangoak Senpere, Leire eta Arantzazura Ohikoa izaten da Hamabostaldian, Musika Aitzaki Zikloari lotuta, txangoak egitea; hartara, Donostiatik kanpora egiten diren kon­ tzertuen harira, ingurune horiek ezagutzeko aukera eskaintzen da. Aurten, Senperen, Leiren eta Arantzazun egingo diren kontzertuen harira egingo dira txangoak: abuztuaren 19an, 20an eta 25ean, hurrenez hurren. Lehenbizikoan, besteak beste, Hendaiako D’Abbadie Gaztelua eta Arrangoitzen dagoen Luis Marianoren hilobia bisitatuko dira. Bigarrengoan, Jorge Oteizaren obrari eskainitako museoa (Altzuza) eta Javiergo Gaztelua. Arantzazurako bidean, azkenik, Beasaingo Igartza Monumentu Multzoan eta Oñatiko Arrikrutz kobazuloetan egingo dira geldialdiak. Informazio gehiago eskuratzeko edo izena emateko 943 32 20 72 telefonora deitu behar da. Ventajas de ser Amigo Presentando tu carnet de Amigo de la Quincena podrás disfrutar de ventajas en los siguientes establecimientos y medios: Q Hamabostaldirako pintxo berezia prestatu du Ni Neu-k Musika Hamabostaldiaren 75. urteurrenarekin bat eginez (2014an), Donostiako musika jaialdiak eta Ni Neu kafetegijatetxeak -Zurriola Hiribidean kokatuta dagoenak- jaialdiari lotutako pintxo berezi bat sortu eta eskaintzeko ekimena jarri zuten abian. Kursaalera gerturatu ohi diren ikus-entzuleen artean harrera ona izan zuela ikusita, ohitura bihurtu da dagoeneko Musika Hamabostaldiarekin lotura duen zizka-mizka bereziren bat eskaintzea. Olagarroa eskabetxean, horixe da, aurten, Ni Neu-ko lagunek egin diguten proposamen gastronomikoa. Pintxoa eta Sumarroca Brut cava kopatxoa 5 euroren truke dasta daitezke. Uda sasoirako pintxo aproposa da olagarroa, “pintxo hotza baita, eta barran bertan prestatzen dugu, bezeroaren aurrean”, argitu Restaurantes Restaurante Kostalde Restaurante La Boule (Casino Kursaal) Restaurante La Perla Bodegón Alejandro Restaurante Ni Neu Tiendas de discos e instrumentos musicales Parsifal LA QUINCENA Musika Hamabostaldiaren Lagunen argitalpena Publicación de los Amigos de la Quincena Musical Depósito legal: SS-167/01 digute sukaldeko arduradunek. “Edozein ordutan eska daiteke, gainera: eguerdi zein iluntzetan”. Mikel Gallo, Ni Neu jatetxeko sukaldariburua, orkestra-zuzendarien mugimenduan inspiratu da, aurten, 77. Musika Hamabostaldiko pintxoa sortzerakoan. Izan ere, olagarroek beren tentakuluekin egiten duten bezalaxe, orkestra-zuzendariek ere, musikariak aurrean dituztenean, zuhurtziaz eta irmotasunez astintzen dituzte euren besoak, eta mugimendu edo erritmo hori da, nolabait, musika-piezari harmonia ematen diona. Itsas zaporeen arteko harmonia honekin gozatu nahi izatera, Kursaaleko Ni Neu jatetxera gerturatu baino ez duzue egin behar. Tiendas de aparatos electrónicos Mikelson Revistas de música Ópera Actual Scherzo Otras tiendas y hoteles Alboka Casino Kursaal La Perla Talasoterapia Centro Kursaal. Avda. de Zurriola,1 20002 Donostia-San Sebastián Tel.: 943 00 31 70 Fax: 943 00 31 75 e-mail: [email protected] www. quincenamusical.eus Aquarium Noaoa Bidaiak Hoteles Arantzazu Hotel Carlton **** Bilbao Hotel Abando-Bilbao Hotel Los Agustinos **** Haro (La Rioja) Hotel Barceló Costa Vasca **** www.quincenamusical.eus Diseño gráfico: Estudio Lanzagorta Foto de portada: Vidriera del Salón de Plenos del Ayuntamiento de Orio que rememora la captura de la ballena de 1901. Obra de José Luis Alonso, Artistas Vidrieros de Irun, 2003 Musika Hamabostaldiaren Lagunak Amigos de la Quincena Musical