Análisis del turismo de las costas andaluzas bajo un enfoque multicriterio. ANÁLISIS DEL TURISMO DE LAS COSTAS ANDALUZAS BAJO UN ENFOQUE MULTICRITERIO Blancas Peral, Francisco Javiera ([email protected]), Caballero Fernández, Rafaelb ([email protected]), González Lozano, Mercedesb ([email protected]), Guerrero Casas, Flor M.a ([email protected]), Lozano Oyola, Macarenaa ([email protected]), Molina Luque, Juliánb ([email protected]) y Rodríguez Díaz, Beatrizb ([email protected]). a Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica Universidad Pablo de Olavide b Departamento de Economía Aplicada Universidad de Málaga RESUMEN El proceso de planificación del sector turístico desarrollado en Andalucía en el marco del Plan General de Turismo aboga por la consecución de un modelo turístico diversificado, de calidad y sostenible (ambiental, económica y socialmente). La definición de este modelo pasa por la configuración de destinos turísticos más competitivos. Para ello, en el marco internacional actual marcado por el incremento de la competencia entre destinos, la sostenibilidad del mismo resulta un factor primordial. De esta forma, como se establece en el citado Plan General de Turismo, se hace necesaria la existencia de un sistema de indicadores de sostenibilidad turística que permita evaluar la situación de los destinos y, tomando como base el diagnóstico que ofrecen, definir las actuaciones necesarias para la transformación de los mismos. En este contexto, el presente trabajo presenta, a partir de las directrices de la Organización Mundial del Turismo, un sistema de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad de los destinos costeros que es aplicado al caso de los destinos del litoral andaluz. Palabras claves: Indicadores, turismo sostenible, destinos costeros. Clasificación JEL (Journal Economic Literature): C1, L83, O18, O20, R5 Área temática: XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 1 Blancas, F.J., Caballero, R., González, M., Guerrero, F. Mª, Lozano, M., Molina, J. y Rodríguez, B. 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, sobre todo tras la publicación del Informe Brundtland en 1987 y la posterior aprobación de la Agenda 21 en 1992, el desarrollo sostenible se ha configurado como el principal eje que debe guiar las estrategias de desarrollo de los distintos sectores de la economía. En este contexto, la sostenibilidad de la actividad turística se ha constituido como el objetivo global a alcanzar en todos los segmentos del sector turístico y que, por tanto, marca la configuración de los programas y procesos de planificación diseñados para el desarrollo de la actividad turística. Aunque la literatura existente al respecto no establece una definición precisa y ampliamente aceptada del término turismo sostenible, si está claro el camino a seguir (Clarke, 1997; Hardy et al, 2002). En este sentido, se hacen necesarias políticas de desarrollo turístico en las que se garantice la protección de los recursos naturales, sociales y culturales que sustentan la actividad y la capacidad de los mismos para la satisfacción de las necesidades de los turistas y las poblaciones residentes futuras (Sharpley, 2000;Liu, 2003). En el caso de Andalucía, el proceso de planificación del turismo se canaliza a través del Plan General de Turismo. De acuerdo con el nuevo paradigma de desarrollo sostenible, las actuaciones públicas diseñadas en el marco del citado Plan van encaminadas a la consecución de un modelo turístico diversificado, de calidad y sostenible (ambiental, económica y socialmente) mediante la configuración de destinos más competitivos. A pesar de los logros conseguidos hasta el momento, no se ha conseguido definir un sistema de indicadores de sostenibilidad del turismo que permita evaluar la situación de los destinos, definir las actuaciones necesarias para la transformación de los mismos en destinos más sostenibles y, en definitiva, hacer más operativo el objetivo marcado. La necesidad de este instrumento de actuación será aún mayor en el marco del nuevo Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía (20072010) actualmente en proceso de elaboración. Para la definición de este sistema de indicadores serán necesarios estudios que ayuden a hacer más operativos los intentos de definición de indicadores llevados a cabo por instituciones internacionales (Organización Mundial del Turismo –OMT-, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE- etc.) para cada tipo de destino, en función de la información estadística disponible para la planificación turística en Andalucía. En este contexto, en el presente trabajo planteamos un doble objetivo. En primer lugar, siguiendo las directrices de la OMT, definir un sistema de indicadores que en 2 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional Análisis del turismo de las costas andaluzas bajo un enfoque multicriterio. base a las fuentes estadísticas disponibles permita evaluar la sostenibilidad de los destinos costeros de Andalucía. Asimismo, un segundo objetivo es realizar un análisis comparativo de las zonas costeras andaluzas que ponga de manifiesto la funcionalidad de las estimaciones obtenidas de los indicadores para el diagnóstico y definición de políticas a nivel local. Para ello el estudio se estructura como sigue. En el siguiente apartado, en primer lugar, comentamos diversos trabajos que nos han servido de base para la elección de un sistema de indicadores con el cual tratamos de estudiar la sostenibilidad turística de las zonas costeras andaluzas. En segundo lugar aplicamos a los datos conseguidos diversas técnicas multicriterio con el propósito de establecer una ordenación entre los destinos considerados, mostrando las conclusiones obtenidas en el epígrafe tercero. 2. SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA: APLICACIÓN AL TURISMO DE COSTA EN ANDALUCÍA Uno de los principales problemas que conlleva la planificación del desarrollo del sector turístico bajo objetivos de sostenibilidad radica en la inexistencia de una metodología exacta y ampliamente aceptada que permita medir el grado de sostenibilidad de la actividad turística. En este sentido, para afrontar esta dificultad viene siendo práctica común la utilización de indicadores de sostenibilidad turística. Éstos se definen como “el conjunto de medidas que proporcionan la información necesaria para comprender mejor los vínculos y los impactos del turismo con respecto al entorno cultural y natural en el que se desenvuelve la actividad y del que es ampliamente dependiente” (OMT, 1995). De esta forma, estos indicadores de sostenibilidad turística constituyen un instrumento básico para los gestores y planificadores del desarrollo turístico que les permite: identificar las cuestiones claves en las que deben centrar sus actuaciones, detectar problemas potenciales en el sector, controlar y evaluar las actuaciones llevadas a cabo, etc. En definitiva, proporcionan una buena base para la toma de decisiones asociada al proceso de planificación de la actividad turística. Desde principios de los noventa organismos internacionales, gobiernos, instituciones académicas, compañías privadas, etc. han llevado a cabo distintos proyectos de investigación centrados en la definición de sistemas de indicadores apropiados para la evaluación de la sostenibilidad del turismo en diferentes destinos. Entre ellos es de destacar la labor desarrollada por la OMT. Los esfuerzos realizados XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 3 Blancas, F.J., Caballero, R., González, M., Guerrero, F. Mª, Lozano, M., Molina, J. y Rodríguez, B. por esta institución desde 1992 para el desarrollo de un sistema de indicadores se sintetizaron en la publicación en 1995 de una Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. A raíz de la misma se han celebrado multitud de workshops a nivel regional y se han analizado casos de estudio en distintas zonas turísticas para facilitar el desarrollo del sistema de indicadores definido mediante su aplicación y evaluación práctica en destinos específicos. La experiencia obtenida en estos experimentos junto a la actuación realizada por otras instituciones y expertos en la materia ha sido recogida recientemente por la OMT en la publicación en 2004 de una guía de indicadores de desarrollo sostenible para destinos turísticos (World Tourism Organization, 2004). Estos trabajos de la OMT han dado como resultado un conjunto de indicadores de sostenibilidad turística que se dividen en tres grandes grupos: - Indicadores clave de turismo sostenible: constituyen el nivel básico de la información gerencial necesaria para gestionar el turismo sostenible en cualquier destino turístico. Así, este grupo de indicadores evalúa cuestiones esenciales para los destinos tales como la intensidad turística, la estacionalidad de la demanda, los efectos del turismo sobre la comunidad local o la gestión de los residuos generados. - Indicadores suplementarios de ecosistemas específicos: permiten evaluar aquellos factores importantes necesarios para la gestión del destino analizado que son determinados por las características específicas del mismo (zonas costeras, islas, destinos de montaña, etc.). En algunas ocasiones suponen una definición más específica de las cuestiones clave. - Indicadores de sitios específicos: no están pensados para un análisis comparativo de destinos y suponen la evaluación de factores importantes para la gestión del sitio turístico analizado no contemplados en los indicadores clave y de ecosistemas específicos. En gran parte, todo este trabajo desarrollado a nivel internacional se ha centrado fundamentalmente en la definición de indicadores para destinos en desarrollo en países del tercer mundo (Farsari y Prastacos, 2002). De esta forma, se ha dejado más de lado la medición práctica de los indicadores propuestos y la aplicación de los mismos en destinos consolidados, entendidos éstos como aquellos que están dotados de la infraestructura necesaria y se enfrentan a problemas de saturación, de sobreexplotación 4 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional Análisis del turismo de las costas andaluzas bajo un enfoque multicriterio. de sus recursos o de planificación inadecuada. En definitiva, destinos donde el futuro de la actividad es más incierto a largo plazo y en los que, por tanto, se necesita un sistema de indicadores adecuado que sustente el proceso de planificación. En este contexto y, tomando como base los trabajos de la OMT, hemos definido un sistema de indicadores de sostenibilidad turística para los destinos más consolidados de Andalucía: los destinos costeros. Asimismo, procedemos a valorar dichos indicadores de forma que posteriormente podamos realizar un análisis comparativo de las zonas costeras de la región. Así dados los objetivos de este trabajo, la definición del sistema de indicadores de sostenibilidad turística que nos ocupa se ha llevado a cabo realizando una selección de los indicadores claves, es decir, aquellos que la OMT considera básicos para cualquier destino turístico y añadimos a los mismos los propios de destinos costeros y de playa puesto que son los correspondientes a ecosistemas específicos más adecuados para la evaluación de los destinos costeros de Andalucía. En concreto hemos considerado 48 indicadores que recogen diversos aspectos sociales, económicos y medioambientales. En cuanto a los destinos considerados tenemos 5 zonas costeras dentro de Andalucía: la costa de Almería, la costa de la Luz de Cádiz, la costa de la Luz de Huelva, la costa Tropical de Granada, y la costa de Málaga. La delimitación de las zonas se ha realizado de acuerdo con la disponibilidad de los datos de demanda existentes en el Instituto Nacional de Estadística. La inexistencia de datos de demanda a nivel municipal ha impedido realizar una división más pormenorizada de las costas andaluzas. En cuanto a las principales fuentes de información utilizadas para la obtención de los datos estadísticos necesarios para la valoración de estos indicadores son las siguientes: - Instituto Nacional de Estadística. - Ministerio de Medio Ambiente. - Ministerio del Interior. - ECOVIDRIO. - Instituto de Estadística de Andalucía. - Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía. - Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. - Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía, S.A. XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 5 Blancas, F.J., Caballero, R., González, M., Guerrero, F. Mª, Lozano, M., Molina, J. y Rodríguez, B. - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. - Observatorios provinciales de Turismo de Andalucía. - Agencia Andaluza de la Energía. La base de datos definida a partir de estas fuentes para la evaluación de los indicadores presenta una limitación importante propia de un estudio cuantitativo del turismo. Ésta hace referencia a la carencia de una serie temporal de datos continuada de todas las variables que definen los indicadores por lo que no es posible realizar un estudio de carácter evolutivo. Ello nos llevó a pensar en la utilización de técnicas no estadísticas para conseguir nuestros propósitos. Así una vez conseguidos los últimos datos disponibles de cada uno de los indicadores para cada una de las zonas y tras comprobar que ninguna lograba los mejores resultados en todos los indicadores a la vez, nos planteamos la necesidad de realizar un estudio comparativo de los mismos que permitiera la obtención de un ranking de los destinos. Para ello aplicamos a los datos distintas técnicas multiatributo puesto que cada indicador puede ser considerado como un criterio a optimizar surgiendo conflicto entre ellos, en el sentido de que la zona que consiga el óptimo en un indicador es muy probable que no lo consiga en otro, lo cual constituye la razón de ser de estas técnicas. En concreto utilizamos el método PROMETHEE y la teoría de la utilidad multiatributo con el propósito de comparar los resultados obtenidos por cada una de ellas. 2.1. Aplicación de las técnicas multicriterio En los dos métodos considerados resulta necesario ponderar los indicadores y con este propósito los distribuimos en tres grandes grupos: sociales, económicos y medioambientales según lo que reflejaran cada uno de ellos y decidimos dar la misma importancia a cada uno de los bloques, es decir, a cada grupo le otorgamos un peso de un tercio distribuyendo ese tercio entre cada uno de los indicadores pertenecientes al grupo de una manera igualitaria. Por otra parte, para poder aplicar el método PROMETHEE resulta necesario asociar a cada criterio, en nuestro caso a cada indicador, un criterio generalizado que tiene en cuenta las desviaciones y las escalas de los mismos. Estos criterios generalizados se obtienen determinando una función de preferencia para cada uno de ellos. Dichas funciones evaluadas en cada alternativa, permiten comparar cada 6 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional Análisis del turismo de las costas andaluzas bajo un enfoque multicriterio. alternativa con las demás de forma que sus diferencias sirven para establecer relaciones de orden completo o parcial entre ellas. Existen seis tipos básicos siendo la información que aporta el decisor la que marca la elección de un tipo u otro. En nuestro caso concreto las elegimos observando los datos resultantes de cada uno de los 48 indicadores. Por otra parte, según el tipo de función de preferencia utilizada, nos encontramos con la necesidad de elegir unos umbrales de indiferencia y de preferencia. Para ello observamos el rango de variación de cada uno de los criterios y calculamos las desviaciones que existían entre todas las alternativas para cada uno de los indicadores, de forma que comparábamos cada alternativa con las restantes. Tras ello representamos aquellas desviaciones que tomaban valor positivo con el fin de ver su comportamiento y elegir unos umbrales aceptables. Una vez elegidos todos los umbrales la ordenación de las cinco zonas costeras que nos ofreció este método fue la siguiente: donde podemos ver que es la costa malagueña la que consigue un mayor flujo neto al considerar todos los criterios. Con el propósito de comparar los resultados obtenidos decidimos aplicar a nuestros datos otro método multicriterio: la Teoría de la Utilidad Multiatributo (MAUT). Dicha técnica asocia un número real (que representa la utilidad) a cada una de las alternativas obteniendo de esta forma una ordenación completa del conjunto de las alternativas. Para ello primero se mide la utilidad parcial de una alternativa con referencia a cada uno de los criterios y luego se agregan estas utilidades parciales para obtener la utilidad global de la acción bajo análisis. Así lo primero que realizamos es una transformación de los datos obtenidos para cada una de las zonas en utilidades. Para ello debemos tener en cuenta qué criterios interesan minimizar, cuáles maximizar y cuáles interesan que se encuentren en una determinada banda. Según el tipo asignamos una utilidad más alta a aquellos valores más deseados y una más baja a los menos. Tras ello obtuvimos la utilidad global de cada alternativa mediante una suma de las utilidades parciales ponderada por los pesos asociados a cada indicador, pesos que recordemos son los mismos que los utilizados en el anterior método. Dicha utilidad global para cada zona costera fue la siguiente: XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 7 Blancas, F.J., Caballero, R., González, M., Guerrero, F. Mª, Lozano, M., Molina, J. y Rodríguez, B. Utilidad global 1. Almería 5,13 2. Cádiz 5,19 3. Granada 4,36 4. Huelva 3,81 5. Málaga 5,59 Si ordenamos las alternativas de mayor a menor utilidad global alcanzada podemos observar que la ordenación que se obtiene coincide plenamente con la obtenida con el método anterior: Málaga-Cádiz-Almería-Granada-Huelva. 3. CONCLUSIONES Hemos aplicado técnicas de la teoría de decisión multicriterio a datos correspondientes a diversos indicadores de zonas turísticas para intentar medir la sostenibilidad de las mismas. Somos plenamente conscientes de que en el campo de los indicadores se utilizan otras técnicas más propias de la investigación estadística, pero las utilizadas en este trabajo permiten compilar distintas informaciones en conflicto para lograr ordenaciones de alternativas. En concreto hemos utilizado el método PROMETHEE y el MAUT consiguiendo la misma ordenación de las alternativas con ambas técnicas. En la aplicación de este tipo de técnicas al análisis de la sostenibilidad turística será necesario en un futuro profundizar en el estudio de sus ventajas e inconvenientes frente a la aplicación de los métodos estadísticos tradicionales. Asimismo intentaremos completar este trabajo utilizando técnicas propias de la teoría de la información para lograr conseguir un índice de sostenibilidad con el menor número de datos necesarios que recoja la máxima información posible. En esta tarea analizaremos la posibilidad de un reforzamiento entre las técnicas de dedición multicriterio y las técnicas estadísticas tradicionales para la construcción de indicadores sintéticos de sostenibilidad. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • CLARKE, J. (1997). “A framework of approaches to sustainable tourism”. Journal of Sustainable Tourism, 5, 3, pp. 224-233. 8 XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional Análisis del turismo de las costas andaluzas bajo un enfoque multicriterio. • FARSARI, Y. y PRASTACOS, P. (2002). “Sustainable tourism indicators. Casestudy for the municipality of Hersonissos”. Proceedings of the International Scientific Conference on “Tourism on islands and specific destinations”, University of the Aegean, Chios. • HARDY, A., BEETON, R.J.S. y PEARSON, L. (2002). “Sustainable tourism: An overview of the concept and its position in relation to conceptualisations of tourism”. Journal of Sustainable Tourism, 10, 6, pp. 475-496. • LIU, Z. (2003). “Sustainable tourism development: A critique”. Journal of Sustainable Tourism, 11, 6, pp. 459-475. • Organización Mundial del Turismo (OMT) (1995). “Lo que todo gestor turístico debe saber. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible”. Organización Mundial del Turismo. • SHARPLEY, R. (2000). “Tourism and sustainable development: exploring the theoretical divide”. Journal of Sustainable Tourism, 8, 1, pp. 1-19. • World Tourism Organization (WTO) (2004). “Indicators of sustainable development for tourism destinations. A guidebook”. World Tourism Organization. XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional 9