“DETERMINACIÓN DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS CON FENOTIPOS DEL SISTEMA RH INCOMPATIBLES, ANALIZADOS MEDIANTE PRUEBAS INMUNOHEMATOLÓGICAS EN RECEPTORES Y UNIDADES DE SANGRE TRANSFUNDIDAS, REMITIDAS POR EL BANCO DE SANGRE FAUSTO CASTELLO DE LA CRUZ ROJA PROVINCIAL DE NAPO DURANTE EL PERIODO ENERO A JUNIO DEL 2012”. Lic. Judith Angélica Rivas Viteri Lic. Wilmer Ufredo Sucre Monserrate AUTORES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE MEDICINA TRANSFUSIONAL Quito, Agosto 2014 “DETERMINACIÓN DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS CON FENOTIPOS DEL SISTEMA RH INCOMPATIBLES, ANALIZADOS MEDIANTE PRUEBAS INMUNOHEMATOLÓGICAS EN RECEPTORES Y UNIDADES DE SANGRE TRANSFUNDIDAS, REMITIDAS POR EL BANCO DE SANGRE FAUSTO CASTELLO DE LA CRUZ ROJA PROVINCIAL DE NAPO DURANTE EL PERIODO ENERO A JUNIO DEL 2012”. Lic. Judith Angélica Rivas Viteri. Lic. Wilmer Ufredo Sucre Monserrate. AUTORES UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO MAESTRÍA DE MEDICINA TRANSFUSIONAL Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Magíster en Medicina Transfusional Dr. Marcelo Fabricio Medrano Caicedo. DIRECTOR Dra. Jéssica Guarderas Muñoz. TUTOR METODOLÓGICO Quito, Agosto 2014 ii iii iv CONTENIDOS pág. INTRODUCCIÓN 1 I CAPITULO 1.1. Planteamiento del problema 3 1.2. Interrogantes de la investigación 5 1.3. Hipótesis 5 1.4. Objetivos de la Investigación 6 1.4.1. Objetivo general 6 1.4.2. Objetivos específicos 6 1.5. Justificación de la investigación 7 II CAPITULO MARCO TEORICO 2. Marco teórico 9 2.1. Antecedentes de la investigación 9 2.2. Principios inmunológicos 10 2.2.1. 11 Antígeno 2.2.1.1. Capacidad antigénica 13 2.2.1.1.1. Clasificación por la naturaleza química de los antígenos 13 2.2.1.1.2. Clasificación por el origen de los antígenos 14 v 2.2.1.2. Antígenos de los eritrocitos 15 2.2.2. Anticuerpos 16 2.2.2.1. Estructura básica de los anticuerpos 16 2.2.2.2. Clasificación de la inmunoglobulinas 19 2.2.2.3. Determinantes antigénicos de las inmunoglobulinas 21 2.2.2.4. Tipos de anticuerpos 21 2.2.3. Reacción antígeno-anticuerpo 22 2.2.4. Anticuerpos Monoclonales 24 2.2.5. Reacciones adversa a la transfusión 25 2.2.5.1. Reacciones de tipo inmunológico 28 2.2.5.1.1. Reacción hemolítica retardada 28 2.2.5.2. Ensayos inmunohematológicos 29 2.2.6. Sistema de grupo sanguíneo 29 2.2.7. El sistema Rh 30 2.2.7.1. Teorías y nomenclaturas del sistema Rh 31 2.2.7.2. Anticuerpos del anti-Rh 37 2.2.7.3. Eritroblastosis Fetal 38 2.2.8. Control de calidad en el laboratorio de compatibilidad 40 2.2.8.1. Control de procesos 41 2.2.8.2. Controles de calidad externos 42 2.2.9. Fundamentación legal 42 vi III CAPITULO MARCO METODOLOGICO 3.1. Diseño de la investigación 44 3.2. Método de la investigación 44 3.3. Matriz de variables 45 3.4. Operacionalización de las variables 46 3.5. Población y muestra 47 3.6. Criterios de exclusión 48 3.7. Aspectos éticos y de propiedad intelectual 48 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de la información 45 IV CAPITULO MARCO ADMINISTRATIVO 4.1. Viabilidad o factibilidad del problema de investigación 51 4.1.1. Recursos materiales 51 4.1.2. Talentos humanos 52 4.1.3. Recursos financieros y conflictivos de intereses 53 vii V CAPITULO 5.1. Análisis de los resultados 54 5.2. Discusión 65 VI CAPITULO 6.1. Conclusiones 68 6.2. Recomendaciones 69 Bibliografía 70 Anexos 74 viii RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la frecuencia de transfusiones sanguíneas con fenotipos del sistema Rh incompatibles, con el fin de prevenir posibles reacciones transfusionales que puedan presentar los receptores al quedar sensibilizados por los principales antígenos eritrocitarios, mediante la técnica en tubo realizamos las pruebas inmunohematológicas en los donantes y receptores de sangre que acuden al Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo. Los cinco antígenos más frecuentes del sistema Rh son el D seguido de los antígenos c, E, C y e, tiene gran importancia por su poder inmunogénico en las reacciones hemolíticas. Se analizaron a 207 receptores, se realizó una base de datos tomando en cuenta los siguientes parámetros: sexo, número de transfusiones, frecuencia de fenotipos Rh en donadores y receptores de sangre, se analizó la compatibilidad e incompatibilidad de las transfusiones sanguíneas por causa de los antígenos inexistentes en los eritrocitos de los receptores, por último, se estableció el antígeno Rh incompatible que fue transfundido con mayor frecuencia. Encontrándose que los fenotipos más frecuente en los receptores y donadores de sangre son fenotipos CDe y CcDEe con el 39.6% y el 36.7% respectivamente. De las personas que recibieron transfusiones el 73.4% corresponde a las mujeres de ellas el 50,2% recibió varias concentrados de glóbulos rojos, aumentando el riesgo de sufrir una incompatibilidad. Por este motivo, es necesario realizar las pruebas de compatibilidad de antígenos del sistema Rh a todos los pacientes para precautelar el sistema inmunológico. Los antígenos incompatibles que con mayor frecuencia fueron transfundidos son el antígeno “c” 56.4%, seguido del “C” con el 21.3% y el “E” con el 16% son los antígenos más inmunológicos de acuerdo a lo que señala la literatura, que pueden provocar a futuro reacciones hemolíticas de leves a severas. Los porcentajes hallados en la presente investigación varían ligeramente de otros estudios pero mantienen la misma prevalencia de los fenotipos y antígenos. PALABRAS CLAVE. Antígeno, anticuerpo, fenotipo, transfusión. ix ABSTRACT The main objective of this research work is to determine the frequency of blood transfusions with incompatible Rh phenotypes in order to prevent possible transfusion reactions in recipients that remain sensitized by major erythrocyte antigens. By tube technique we performed immunohematology tests on blood donors and recipients attending the Blood Bank Fausto Castello of Provincial Red Cross Napo. The five most common Rh antigens are D followed by c, E, C and e antigens. It is of great importance for its immunogenic power in hemolytic reactions. 207 recipients were analyzed, a database was performed taking into account the following parameters: sex, number of transfusions, frequency of phenotypes Rh in donors and recipients of blood, compatibility and incompatibility of blood transfusions was analyzed because of the nonexistent antigens in receptors erythrocytes, finally the incompatible Rh antigen was established that was transfused more frequently. It was found that the most common phenotypes in blood donors and recipients are phenotypes CDe and CcDEe with 39.6% and 36.7% respectively. Of those people who received transfusions, 73.4% were women, 50.2% of them received several packed red blood cells, thus increasing the risk of incompatibility. For this reason, compatibility tests of Rh antigens are necessary to perform at all patients in order to forewarn the immune system. The incompatible antigens most frequently transfused with "c" 56.4% antigen, followed by "C" with 21.3% and with "E" with 16% are the most immunological antigens according to the literature, which can cause future hemolytic reactions from mild to severe. The percentages found in this research vary slightly from other studies, but keep the same prevalence of antigens and phenotypes KEYWORDS Antigen, antibody, phenotype, transfusion INTRODUCCIÓN La Medicina Transfusional, junto con la Inmunohematología tienen como objetivos el estudio y la cuantificación de los grupos sanguíneos y de sus componentes antigénicos presentes en la membrana de los eritrocitos (Lluís & Lluís, 2002). La medicina transfusional es una especialidad multidisciplinaria que se ocupa de la adecuada selección y utilización de los componentes y derivados sanguíneos. La transfusión de sangre es un recurso básico que apoya a una gran diversidad de modalidades terapéuticas. La transfusión sanguínea comprende numerosas etapas que deben controlarse estrictamente para proveer un mejor servicio para los donadores y pacientes, donde la exactitud y eficacia evolucionan cada día (Majluf & Pérez, 2006). Generalmente el término sangre se relaciona con la muerte o alguna enfermedad, pero en realidad es la solución a muchos problemas de salud. En el proceso de transfusión sanguínea se transfiere por vía intravenosa la sangre o células sanguíneas del donador al receptor y con ella el factor Rh. El sistema Rh clínicamente tiene gran importancia, debido a que sus antígenos son sumamente inmunogénicos y juegan un papel central en la patogénesis de las reacciones post transfusionales, porque pueden presentarse una serie de efectos adversos inmediatos o tardíos producidos por mecanismos inmunológicos (Bernard, 2005). La herencia de los antígenos Rh es determinada por un complejo de dos genes, RHD y RHCE uno codifica la proteína transportadora del antígeno D y 1 el otro codifica la proteína transportadora de los antígenos "C", "c", "E" y "e" (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001). Las pruebas inmunohematológicas son la base para la determinación de los diferentes fenotipos Rh, su realización es importante para evitar la destrucción de los eritrocitos portadores del antígeno durante el embarazo, en pacientes transfundidos previamente y en pacientes conocidos con anticuerpos irregulares circulantes, evitando reacciones postransfusionales. (BIO-RAD, 2012) La investigación propuesta busca servir como guía para evitar la sensibilización de los pacientes por la transfusión de diferentes fenotipos Rh, que pueden provocar daños irreversibles en el sistema inmune con efectos colaterales sobre todo en la enfermedad hemolítica del recién nacido. Para alcanzar los propósitos de la investigación se ha escogido como sitio de estudio La Cruz Roja Provincial del Napo. Durante un periodo de 6 meses, se analizaron las unidades de sangre obtenidas de los donantes y receptores tiempo en el que se determinó la expresión fenotípica de sistema Rh mediante la tipificación sanguínea directa en tubo de donantes y receptores, estableciendo el fenotipo predominante. Se identificó, además, el grupo sexual al que se transfundió con mayor frecuencia fenotipos Rh incompatibles. Los hallazgos obtenidos permitieron determinar que la frecuencia de transfusiones sanguíneas, con fenotipo del sistema Rh incompatibles no es representativa. Aportando de esta manera con información precisa para que la aplicación de las técnicas inmunohematológicas en la determinación de fenotipos Rh, sea adoptada como parte del protocolo de compatibilidad sanguínea. 2 I CAPITULO 1.1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El proceso de transfusión es una sucesión de hechos simultáneos que inician con la decisión de que un paciente realmente necesita sangre, y finaliza, con la evaluación del resultado clínico de la transfusión, demostrando que sus procedimientos fueron seguros, eficientes y clínicamente eficaces. (McClelland DBL, 2011) En el transcurso de estos 100 años se han encontrado más de 300 antígenos en los eritrocitos, detectados por sus respectivos anticuerpos producidos después de una transfusión, y más comúnmente luego de haber recibido varias transfusiones o durante embarazos hematológicamente incompatibles. (Alcazar, 2007) Las transfusiones sanguíneas, con fenotipos Rh diferentes, pueden causar sensibilizaciones y éstas llegar a no ser diagnosticados si la persona no requiere una nueva transfusión sanguínea a lo largo de su vida o en el caso de una mujer, si no tiene embarazos al haber recibido una transfusión previa. Si la terapia transfusional se realiza sin cumplir todas las normas de seguridad, provocaría serios daños en el organismo del paciente, la mayoría de ellos irreversibles pudiendo incluso llegar a consecuencias fatales. Según Willy Flegel y Tello los cinco antígenos Rh más inmunogénicos (D, c, E, e y C), son la causa de más del 99 % de los problemas clínicos relacionados con este sistema; por cuanto algunos de los individuos carentes 3 de la expresión de alguno de estos antígenos, cuando son inmunizados, pueden producir anticuerpos contra el antígeno faltante. Desde el año 2000 las mujeres en edad reproductiva y niñas han recibido transfusiones compatibles para otros antígenos Rhesus como C, c, E y e. (Flegel, 2007) (Tello, 2012) Un estudio realizado en Costa Rica reporta que se realizó análisis a 3.092 donantes entre el año 2009 - 2011 de los cuales 251 (8.12%) son Rh negativos, de estos el 92,4% poseen el fenotipo ccdee y solo el 7.6 % de los donantes negativos poseen el antígeno E o C que podrían sensibilizar al paciente con fenotipo ccdee. A pesar de la baja frecuencia de fenotipos que poseen el antígeno C y el antígeno E 0.49 % y 0.13% respectivamente, es fundamental verificar el fenotipo Rh de la unidad sanguínea a transfundir para evitar la sensibilización de un paciente con uno o varios fenotipos y ofrecer componentes sanguíneos con menos riesgo de reacciones adversas. (Navarrete & Segura, 2012) La terapia transfusional sanguínea es de suma importancia dada las características clínicas del receptor, muchos profesionales pasan por alto la verificación del fenotipo Rh de las unidades sanguíneas sobretodo Rh negativo, tomando por hecho que todas son de fenotipo idéntico (compatible). Sin embargo, se debe tener en consideración que existen otros fenotipos que eventualmente pueden sensibilizar a un paciente. (Navarrete & Segura, 2012) En la provincia del Napo se realiza un promedio de 800 donaciones anuales que son analizadas y procesadas para ser remitidas a los diferentes servicios de Medicina Transfusional, la identificación de fenotipos Rh a receptores y a unidades sanguíneas a transfundir no se realiza de manera rutinaria, corriendo el riesgo de sensibilizar al paciente con un antígeno diferente, con los efectos colaterales subsecuentes. 4 1.2. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ¿Será que la frecuencia de incompatibilidad del fenotipos Rh es alta en el Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo, y se deberá, a que no se realizan de manera previa, a las transfusiones sanguíneas, las pruebas inmunohematológicas para determinar la existencia de compatibilidad por antígenos del sistema Rh? 1.3. HIPOTESIS La frecuencia de transfusiones sanguíneas con fenotipo del sistema Rh incompatibles es significativo, principalmente se debe a que no se aplican las pruebas inmunohematológicas para determinar el fenotipo del sistema Rh (D, c, C, E, e), lo cual guarda relación con el sexo y el número de transfusiones que los receptores han recibido en el Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo. 5 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.4.1. OBJETIVO GENERAL: Determinar la frecuencia de transfusiones sanguíneas con fenotipos del Sistema Rh incompatibles o diferentes, y su relación con el sexo y el número de transfusiones recibidas, en el Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo durante el período Enero a Junio del 2012. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la expresión fenotípica C, c, D, E y e, del sistema Rh mediante la tipificación sanguínea directa en tubo de donantes y receptores. Identificar el fenotipo más frecuente en receptores y donantes de sangre y cual es el grupo sexual al que se transfundió mayoritariamente. Determinar el antígeno (C, c, D, E y e) incompatible que se transfundió con mayor frecuencia. Establecer el número de transfusiones sanguíneas administradas a los receptores de sangre y su relación con la compatibilidad e incompatibilidad de fenotipos Rh. 6 1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN La transfusión de sangre y derivados sanguíneos se considera como un procedimiento relativamente seguro, inocuo y eficaz. Sin embargo, no está exenta de complicaciones adversas, siendo entre otras la formación de anticuerpos contra uno o más antígeno eritrocitarios; así como también, reacciones transfusionales de diversos tipos que pueden presentarse de manera inmediata o tardía, siendo desde leves hasta muy graves que incluso pueden comprometer la vida del receptor. Se han establecido medidas específicas en los bancos de sangre para facilitar la disponibilidad y oportunidad en la entrega de hemocomponentes, cada vez se aplican nuevos controles y procedimientos que garanticen la seguridad transfusional (Cruz roja, 2011) El sistema Rh es clínicamente el más importante y complejo por su poder antigénico-eritrocitario atribuible a su base genética compleja, con más de 50 antígenos descritos hasta ahora, es el más grande de los 30 sistemas de grupos sanguíneos según la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre. (Bernard, 2005) La determinación del fenotipo Rh incluye los antígenos D, C, c, E y e, reconocibles in vitro mediante métodos inmunohematológicos. Su importancia en medicina transfusional se debe a la capacidad de producir enfermedad hemolítica del recién nacido y/o reacciones hemolíticas intravasculares. Tras el antígeno D, le siguen en capacidad inmunogénica por orden decreciente el c, E, e, y el C. En la población general, el antígeno “C” tiene una frecuencia aproximada de 70 %, frente a la frecuencia del 80% del antígeno “c”, el antígeno “E” tiene una frecuencia del 30% mientras que el ‘’e’’ se aproxima al 98 % de frecuencia. El Antígeno“c” es el más inmunógeno 7 luego del D y como tal es el causante de riesgo en la E.H.R.N. y R.H.T. (BIORAD, 2012) (Lluís & Lluís, 2002) (Flegel, 2007) (Tello, 2012) La inmunogenicidad del antígeno D es tal que el 80% de los individuos RhD negativo producen anticuerpos anti-D con la transfusión de solamente una unidad de sangre RhD positiva. (Martinez, 2008). Considerando la mayor inmunogenicidad de los Antígenos Rh, un receptor RhD positivo carente del antígeno correspondiente puede ser inmunizado por antígeno “c”, así mismo un receptor RhD negativo puede ser inmunizado o presentar reacción transfusional con antígeno “E”. Este sistema estratégico está diseñado para fortalecer la seguridad transfusional, por lo tanto, nuestra responsabilidad es proteger la integridad del sistema inmune de los receptores de hemocomponentes. 8 II CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación El Ministerio de Salud Pública cuenta con 135 unidades hospitalarias, la mayoría de ellos son hospitales básicos, en menor cantidad hospitales generales y muy pocos hospitales de especialidad, los mismos que se encuentran ubicados básicamente en las principales ciudades del país. Todos estos hospitales tienen como denominador común entre otras permisiones la de realizar transfusiones de derivados sanguíneos, función para lo cual se abastece de hemocomponentes desde los Bancos de Sangre de distintas Instituciones del país. Según la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud Pública para el año 2010 calculó la necesidad de 130.000 componentes sanguíneos para cubrir la demanda de sus unidades operativas de salud. Un gran Hemocentro Nacional, junto con seis Centros Zonales de Fraccionamiento y 29 Centros cantonales y provinciales de Captación de Donantes de Sangre y Distribución de Productos Sanguíneos, forman la Red Nacional de Servicios de Sangre con que trabaja la Cruz Roja Ecuatoriana con lo cual ha llegado a cubrir el 70% de la demanda nacional de sangre. El Hemocentro Nacional distribuye aproximadamente 200 unidades de sangre diarias y como promedio unos 10.000 hemocomponentes mensuales. 9 En Ecuador en el año 2010, se captaron algo más de 190.000 pintas de sangre, de ellas, 130 mil fueron captadas por la Red Nacional de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana, siendo el 50% de donantes voluntarios. En la provincia de Napo, existen 3 hospitales con capacidad de realizar transfusiones de componentes sanguíneos los mismos que son abastecidos por el Banco da Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Napo. Cada unidad de sangre que se remite para transfusión desde el Banco de Sangre es analizada y sometida a todas las pruebas inmunohematológicas de compatibilidad, para tratar de garantizar seguridad transfusional en cada proceso y por tanto evitar el mínimo impacto por transfusión de hemoderivados. (MSP, 2008) (Cruz roja, 2011) 2.2. Principios inmunohematológicos De acuerdo a lo propuesto por John Bernard el término Inmunohematologia se refiere a las reacciones inmunológicas basadas en dos términos frecuentes, antígenos y anticuerpos cada uno es dependiente del otro, que reaccionan a nivel de las membranas celulares y afectan todos los componentes de la sangre. (Bernard, 2005) La Inmunohematologia, junto con la medicina transfusional, es una rama de la patología clínica que entre otras materias se ocupa de transfusión de sangre, de sus componentes y de sus derivados, investigaciones y una serie de exámenes han ayudado en el estudio de la patogénesis, diagnóstico, prevención y tratamiento de la inmunización (sensibilización) (Bernard, 2005) Las características de los antígenos y anticuerpos eritrocitarios es la base de las pruebas de compatibilidad del laboratorio de transfusión para minimizar el 10 riesgo de reacciones hemolíticas postransfusionales. Los glóbulos rojos portan en su superficie celular numerosas estructuras que pueden ser reconocidas como antígenos por el sistema inmune de sujetos que carezcan de tales estructuras. (Beutler E, 2007) 2.2.1. Antígeno Se denominan así a toda sustancia propia o extraña, que introducida en el organismo es capaz de provocar una reacción inmunitaria. La cual se conoce también como inmunógeno o capacidad de estimular la producción de anticuerpos estas características de los antígenos vienen determinadas por el tamaño, forma, rigidez del antígeno, por el número y localización de los determinantes antigénicos o epítopos en la membrana eritrocitaria (figura 1), que varía según la naturaleza del antígeno y puede reaccionar in vitro o in vivo con el anticuerpo específico. In vitro la reacción antígeno-anticuerpo dependerá de ciertas condiciones, tales como temperatura, pH, fuerza iónica del medio de reacción, proporción entre anticuerpos y antígenos, tiempo de incubación. Existen varios métodos in vitro para visualizar las reacciones antígeno-anticuerpo, los más utilizados en Banco de aglutinación y hemólisis. (Lluís & Lluís, 2002) (Beutler E, 2007) 11 Sangre son Figura 1. Esquema de Antígeno Fuente: http://perso.wanadoo.es/sancayetano2000/biologia/apu/tema5_6.htm La reacción inmune es siempre específica frente al antígeno que la desencadena y puede ser de dos tipos: (Lluís & Lluís, 2002) 1. La inmunidad tipo humoral comprende la producción de inmunoglobulinas (anticuerpos), por los linfocitos B, que se unen específicamente al antígeno correspondiente, como respuesta a estímulos antigénicos específicos, los linfocitos T, ayudan en este proceso. 2. La inmunidad celular comprende la interacción directa de los linfocitos T, actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes (Lluís & Lluís, 2002). Ambos mecanismos son capaces de eliminar las células portadoras de antígenos específicos. 12 2.2.1.1. Capacidad antigénica La composición, complejidad química y el tamaño molecular de un antígeno determinan muchas de sus propiedades físicas y biológicas, incluyendo la inmunogenicidad. Un antígeno habitualmente tiene un peso molecular mayor a 50.000 daltons, a mayor tamaño, mayor inmunogenicidad. Sustancias de unos 100.000 dalton (Da) suelen ser buenos inmunógenos, mientras que las de menos de 5.000-10.000 daltons son malos inmunógenos, algunas moléculas pequeñas, pueden unirse específicamente a los anticuerpos pero no activan a las células B o T, sin embargo, moléculas con bajo peso molecular, por lo general inferior a 4.000 daltons, llamadas haptenos son incapaces de estimular de manera directa una respuesta inmune específica, pero pueden adquirir propiedades inmunogénicas cuando se unen a otras moléculas llamadas transportadoras, que permiten activar los distintos mecanismos inductores de la respuesta inmune. Las células extrañas al organismo o los gérmenes como las bacterias, hongos, virus y parásitos tienen gran potencial inmunogénico. (Resino, 2012) (Vega, 2009) (Rugeles López, Patiño, & Montoya, 2009) 2.2.1.1.1. Clasificación por la naturaleza química de los antígenos Proteínas. Los antígenos en su mayoría son de naturaleza proteica estas pueden ser proteínas puras o bien de composición mixta glicoproteínas o lipoproteínas. En general las proteínas son muy buenos inmunógenos cuanto mayor es la complejidad más fuerte es la respuesta. 13 Polisacáridos. Polisacáridos puros y lipopolisacáridos son buenos inmunógenos. El ejemplo clásico de antigenicidad de los polisacáridos es la respuesta a los antígenos sanguíneos del sistema ABO, que son polisacáridos de la superficie de los glóbulos rojos. Ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos son generalmente inmunógenos débiles. Sin embargo pueden llegar a ser inmunogénicos cuando se encuentran formando una sola cadena o cuando se encuentran acoplados a proteínas y polisacáridos. Lípidos. En general los lípidos no son inmunogénicos pero pueden comportarse como haptenos. (Hunt, 2009) (Rojas M, 2012) 2.2.1.1.2. Clasificación por el origen de los antígenos Naturales. Corresponden al material nativo en la forma en la que existe en la naturaleza como parte de los microorganismos, proteínas, suero de la leche, células y granos de polen Artifíciales. Es aquel material que se modifica por unión de diversos grupos químicos por tratamientos con enzimas, ácidos, álcalis o aldehídos, o físicamente por calentamiento o congelación Sintéticos. Es aquel fabricado en el laboratorio por síntesis química a partir de sus componentes elementales y suelen aplicarse en el diseño de vacunas. (Salinas, 2010) 14 2.2.1.2. Antígenos de los eritrocitos La membrana del glóbulo rojo presenta varias moléculas antigénicas que permiten su clasificación en distintos grupos y subgrupos, los antígenos de los eritrocitos son abundantes y diferentes, la estructura química de los antígenos ha sido utilizado para clasificarlos en diferentes sistemas: ABO, Rh, Lewis, Kid, Duffy, Kell, MNS y otros más (Salinas, 2010). Por otra parte la producción de anticuerpos contra estos antígenos ocasionan reacciones transfusionales cuando la sangre es incompatible. (Rojas M, 2012) Los antígenos son glúcidos unidos a proteínas y lípidos de la superficie celular que sintetizan enzimas glucosiltransferasa polimórficas, cuya actividad varía en función del alelo heredado. Los antígenos de los grupos sanguíneos ABO varían grandemente en su capacidad de provocar una respuesta inmune. Los antígenos A, B, y D son ciertamente los más inmunógenos. Aproximadamente del 50% al 75% de los individuos Dnegativos pueden producir anti-D si son transfundidos sólo con una unidad de sangre D-positivo. (Abbas, Lickman, & Shiv, 2012) Después del antígeno D otros antígenos incluidos dentro del sistema Rh, como el C, c, E, y e, son clasificados como bastante inmunogénicos basándose en la frecuencia con que sus correspondientes anticuerpos son encontrados. (Bernard, 2005) 15 2.2.2. Anticuerpos Son las proteínas plasmáticas más abundantes en el suero después de la albumina, que se han formado en el organismo por las células plasmáticas y los linfocitos B como respuesta a la entrada de un antígeno. Los anticuerpos son proteínas que se encuentran en la circulación sanguínea y en las secreciones bilógicas. Pertenecen al grupo de las globulinas y desde el punto de vista electroforético se hallan situadas en la región de las gammaglobulinas. (Abbas, Lickman, & Shiv, 2012) (Salinas, 2010). Debido a su relación directa con la inmunidad se conocen con el nombre de inmunoglobulinas. (Lluís & Lluís, 2002) La molécula de anticuerpo tiene dos funciones: una es unirse de manera específica a moléculas del agente patógeno que desencadenaron la respuesta inmunitaria; la otra es reclutar otras células y moléculas para destruir dicho agente una vez que el anticuerpo está unido a él. (Murphy, Traves, & Walport, 2009) 2.2.2.1. Estructura básica de los anticuerpos El conocimiento de la estructura química de los anticuerpos nos permite entender sus funciones biológicas. Los anticuerpos son proteínas glucosiladas constituidas por cadenas polipeptídicas que representan del 82 al 96% del total de la molécula y por carbohidratos que constituyen un 4 a 18% de la estructura. Hay características comunes entre todas las inmunoglobulinas, y específicas o propias de cada clase (Salinas, 2010). La característica general más importante y común se basa en dos tipos de 16 cadenas polipeptídicas; dos cadenas pesadas (H) y dos cadenas ligeras (L), debido a su diferente peso molecular, unidas entre sí mediante enlaces, covalentes y puentes de disulfuro, las cuatro cadenas originan entre sí una estructura en forma de Y, llamándose región bisagra a la zona que conecta los tres brazos de la “Y”, lo que permite movimiento independiente de los dos brazos, como se aprecia en la Figura 2. (McKenzie, 2000) (Majluf & Pérez, 2006) Figura 2. Estructura del anticuerpo Fuente: sistema inmunológico, importancia y principales enfermedades Las inmunoglobulinas pueden ser fraccionadas mediante la utilización de enzimas proteolíticas. Al tratar esta región con papaína, rompe en el extremo N-terminal de los disulfuros que se hallan entre las cadenas pesadas que las 17 une entre sí y los puentes que unen a las cadenas ligeras obteniéndose tres fragmentos de tamaño más o menos similar. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001) Dos de ellos son idénticos, cada uno consta de una cadena ligera y la porción amínoterminal (N-terminal) de una cadena pesada, y contienen la capacidad de combinarse con el antígeno éstos reciben el nombre de fragmentos Fab, sigla que significa fragmento de unión a antígenos (fragmentantigenbinding). El tercero fragmento no contiene actividad de unión a antígenos, pero al inicio se observó que se cristaliza con facilidad por tal razón se le nombró fragmento Fc, que significa fragmento cristalizable, está constituido por las porciones carboxiterminales de las cadenas pesadas. (Murphy, Traves, & Walport, 2009) Todas las moléculas de anticuerpos comparten las mismas características estructurales básicas, pero muestran una variedad acentuada en las regiones que se unen a los antígenos y, así, se conoce como la región variable “V”. La variabilidad de las moléculas de anticuerpos permite que cada anticuerpo se una a un antígeno específico diferente, (Murphy, Traves, & Walport, 2009) el resto de la cadena está formada por dominios muy parecidos en la mayoría de las inmunoglobulinas que recibe el nombre de regiones constante “C”. Las cadenas ligeras pueden ser o kappa o lambda, están formadas por 220 aminoácidos que dan un peso molecular aproximado de 23000 dalton, de los cuales la mitad forma la región variable (VL) y la otra mitad la región constante (CL). (Bernard, 2005) Dos de las características principales de los anticuerpos que deben considerarse son el tamaño y el número de sitios de combinación con el antígeno, el sitio del contacto físico del anticuerpo con el determinante antigénico o epítopo, se denomina parátopo. (Montgomery, 1989) 18 2.2.2.2. Clasificación de las inmunoglobulinas En los seres humanos existen cinco clases o isotipos diferentes de anticuerpos que se conocen como inmunoglobulinas, inmunoglobulina G (IgG), inmunoglobulina M (IgM), inmunoglobulina A (IgA), inmunoglobulina D (IgD) e inmunoglobulina E (IgE), la forma abreviada de estos anticuerpos es universal. Las diferencias entre los isotipos radican en su cadena pesada y el número de sus monómeros que es característica de cada uno de ellos, que difieren en sus propiedades biológicas, localizaciones funcionales y capacidad para reconocer diferentes tipos de antígenos, se denominan con una letra del alfabeto griego. Así, la cadena pesada de la IgG se llama gamma, la cadena pesada de la IgM se llama mu, la cadena pesada de la IgA se llama alfa, la cadena pesada de la IgD se llama delta, la cadena pesada de la IgE se llama épsilon. En los seres humanos, los isotipos IgA, IgG pueden subdividirse, a su vez, en subclases, llamadas IgA1 IgA2 e IgG1 IgG2 IgG3 IgG4. (Salinas, 2010) La estructura básica de las dos cadena livianas unidas a dos cadenas pesadas, que a la vez se unen entre sí forman un monómero que es la forma de representación más común de la inmunoglobulina G, D y E. La IgM suele presentarse predominantemente como pentamérica. La IgA puede circular en el plasma en forma monomérica, pero en las mucosas es secretada como un dímero (Figura 3). (Rojas M, 2012) 19 Figura 3. Representación esquemática de las inmunoglobulinas Fuente: Instituto De Inmunología Facultad De Ciencias Médicas - UNR Las clases G y M son las más importantes en reacciones transfusionales. Los anticuerpos IgG por su bajo peso molecular de 150.000 daltons atraviesan la placenta con facilidad y destruyen los eritrocitos fetales que poseen los antígenos, causando la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido. Los anticuerpos IgM son mucho más grandes tienen un peso molecular de 900.000 daltons no atraviesan la placenta. Aglutinan los glóbulos rojos suspendidos en solución salina. Durante las reacciones antígeno-anticuerpo activan el complemento, causando hemólisis de los eritrocitos, más que aglutinación. (Majluf & Pérez, 2006) (Abbas, Lickman, & Shiv, 2012) (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001) 20 2.2.2.3. Determinantes antigénicos de las inmunoglobulinas Isotipos. Son variaciones en las regiones constantes de las cadenas pesadas y ligeras y que están presentes en todos los individuos sanos de la especie. El isotipo de la cadena pesada establece las propiedades funcionales del anticuerpo. (McKenzie, 2000) (Murphy, Traves, & Walport, 2009) Alotipo. Se entiende por alotipo las pequeñas diferencias en la secuencia de aminoácidos, llamadas determinantes alotípicos, que ocurren en algunos miembros de una misma especie, la suma de los determinantes alotípicos individuales que muestra un anticuerpo establece su alotipo. (Goldsby, Kindt, Barbara, & Kuby, 2004) Idiotipos. El término idiotipo significa “tipo propio” y se refiere a las secuencias de aminoácidos en la región variable de las moléculas homogéneas de las inmunoglobulinas, cuando los anticuerpos tienen una estructura exclusiva en sus regiones variables, se dice que tiene un idiotipo privado, pero a veces distintos anticuerpos pueden compartir una misma estructura a nivel de sus regiones variables, se habla entonces de idiotipos públicos o de regiones cruzadas. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001) 2.2.2.4. Tipos de anticuerpos Los anticuerpos que definen los antígenos de los grupos sanguíneos se dividen en: autoanticuerpos cuando están dirigidos contra antígenos presentes en los hematíes del propio sujeto, y aloanticuerpos cuando reaccionan con aloantígenos presentes en los hematíes, leucocitos y 21 plaquetas de otros sujetos. Estos anticuerpos a su vez, se pueden clasificar según el modo de sensibilización en naturales, es decir, los estímulos antigénicos son desconocidos o inmunes resultado de inmunización por transfusión o inducidos por eritrocitos fetales durante el embarazo o en el momento del parto. (Beutler E, 2007) (Rodríguez, 2004) 2.2.3. Reacción antígeno- anticuerpo Los antígenos de los hematíes son estructuras químicas que proporcionan propiedades específicas a su superficie y que solo pueden detectarse con anticuerpos que corresponden a esos antígenos, la mayoría de estas reacciones antígeno-anticuerpo implican la aglutinación o hemólisis de los hematíes. (Escobar, 2012) La aglutinación de los glóbulos rojos, por el anticuerpo depende de la capacidad física de la molécula de inmunoglobulina para cubrir la distancia que separa los glóbulos rojos y formar un enlace tridimensional, la declinación se presentará solamente si la molécula es suficientemente larga para cubrir esta distancia, tres factores intervienen en el fenómeno de aglutinación: Tamaño molecular del anticuerpo. Posición y número de los antígenos celulares. Fuerza y repulsión entre los eritrocitos o potencial zeta. (McKenzie, 2000) Las reacciones antígeno-anticuerpo presentan aspectos diferentes en función de la naturaleza tanto del antígeno como del anticuerpo. En Inmunohematología, los antígenos se hallan generalmente fijados a las 22 células sanguíneas circulantes (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) o a las proteínas plasmáticas. (Bernard, 2005) Las reacciones antígeno-anticuerpo pueden desarrollarse in vitro o in vivo. La fijación in vivo del anticuerpo a los antígenos eritrocitarios generalmente ocurre con la invasión al organismo, de agentes extraños, los que reacciona produciendo anticuerpos, en estados de autoinmunidad, la reacción in vivo antígeno-anticuerpos puede causar enfermedades tales como anemia hemolítica autoinmune, purpura trombocitopénica Idiopática, etc. Los métodos in vitro permiten en primer lugar identificar si hay o no anticuerpos y en segundo, lugar cuantificarlo. (Rojas M, 2012). La naturaleza de estas reacciones, depende de una magnitud de variables, relacionadas con el antígeno y con el anticuerpo. La mayoría de estas reacciones antígeno-anticuerpos, suceden en dos etapas: la primera es donde el antígeno se combina con el anticuerpo y la segunda, mediante ciertos cambios electroquímicos, se produce un complejo antígeno-anticuerpo, haciéndole visible la reacción en un tubo o en una lámina de vidrio en el que se forma puentes o uniones entre eritrocitos sensibilizados. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001). (Rodríguez, 2004) La aglutinación de eritrocitos se conoce con el nombre de hemaglutinación, en uso para la tipificación del grupo sanguíneo para la transfusión de sangre humana, es decir identificar la compatibilidad del sistema ABO entre donador y el receptor y efectuar pruebas de compatibilidad cruzadas que pueden detectar anticuerpos en potencia perjudiciales contra otros grupos sanguíneos. (Murphy, Traves, & Walport, 2009). Para esto se utiliza reactivos biológicos que contienen anticuerpos IgM poli o monoclonales que reaccionan con los eritrocitos humanos. La hemaglutinación ocurre cuando en los eritrocitos están presentes los antígenos que son reconocidos por los anticuerpos del reactivo. 23 La hemaglutinación también resulta útil para la tipificación del sistema Rh, sólo que en este caso el reactivo contiene anticuerpos IgG. La capacidad aglutinante de los anticuerpos IgG es menor que de los anticuerpos IgM, sin embargo la aglutinación de los eritrocitos con anticuerpos del isotipo IgG se aumenta con el uso de un segundo anticuerpo, también IgG dirigido contra el primer anticuerpo, como es el caso del reactivo de Coombs para demostrar autoanticuerpos contra eritrocitos en el diagnóstico de anemia hemolítica. (Salinas, 2010) 2.2.4. Anticuerpos Monoclonales. Los reactivos de tipificación monoclonales son una poderosa herramienta y están siendo usados cada vez con mayor insistencia para la fenotipificación antigénica de los glóbulos rojos en lugar de los reactivos policlonales. Los anticuerpos monoclonales son producidos por hibridomas linfocitarios que se producen por la fusión de células productoras de anticuerpos (linfocitos B) de animales inmunizados y células neoplásicas de mieloma. Los anticuerpos monoclonales humanos con especificidad para antígenos de grupo sanguíneo también han sido sintetizados por transformación de linfocitos B humanos con virus de Epstein Barr en células linfoblastoideas que pueden crecer en cultivo y secretar anticuerpo. Los anticuerpos monoclonales difieren de los anticuerpos convencionales en tres características: 1) Especificidad: reaccionan con un único determinante antigénico en lugar de hacerlo con múltiples de ellos. 2) Pureza: todo, no solamente una fracción del contenido proteico sérico es inmunoglobulina. 3) Reproductibilidad: se espera la misma especificidad y afinidad para cada subcultivo proveniente de un único clon. Cuando se están usando 24 anticuerpos monoclonales para tipificación eritrocitaria, sin embargo, debemos familiarizarnos con sus características. Los anticuerpos monoclonales del anti-D, anti-C, anti-E, anti-c, son derivados de humanos no así los anticuerpos monoclonales para la tipificación ABO son derivados de animales murinos. (Henry, 2007) (García 2011) 2.2.5. Reacciones adversas a la transfusión. La transfusión sanguínea es cada vez más segura y eficaz, aun así ocurren reacciones adversas, (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001). En la transfusión clínica, la elección de los donantes de sangre para un receptor particular se basa en la expresión de antígenos del grupo sanguíneo y de las respuestas de anticuerpos frente a ellos. (Abbas, Lickman, & Shiv, 2012) El término reacción transfusional lleva inherente un alto riesgo de complicaciones se refiere a la introducción de un tejido extraño dando una respuesta anormal del receptor a la administración de cualquiera de los componentes celulares o no celulares. (Zamudio-Godínez, 2003) La transfusión sanguínea se realiza más a menudo para reponer la sangre pérdida por hemorragia o para corregir defectos causados por una producción inadecuada de células sanguíneas. La principal barrera para el éxito de la transfusión es la respuesta inmunitaria a las moléculas de la superficie celular que difieren entre donante y receptor lo que obliga a considerar en cada indicación los riesgos/beneficios de nuestra actuación. (Abbas, Lickman, & Shiv, 2012) Por la intensidad de la reacción puede ser leve o intensa, por el tiempo de aparición de estas reacciones se clasifican en inmediatas (durante la 25 transfusión o hasta máximo 24 horas después) y tardías, todas las reacciones posteriores a las 24 horas. El cuadro 1 detalla una lista de reacciones transfusionales. (MSP, 2008) Cuadro 1: Reacciones Transfusionales REACCIONES INMEDIATAS REACCIONES TARDIAS INMUNES INMUNES Hemolíticas agudas Hemolíticas tardías Incompatibilidad ABO Púrpura postransfusional Otros grupos Enfermedad injerto-huésped NO HEMOLITICAS NO INMUNES Infecciones de transmisión por Reacción anafiláctica transfusión Edema pulmonar no VIH cardiogénico (TRALI) Reacción febril no hemolítica Hepatitis C Reacción alérgica urticariante Hepatitis B NO INMUNES Enfermedad de Chagas Contaminación bacteriana Paludismo Sobre carga circulatoria Sífilis Físicas: congelación calentamiento, catéter pequeño calibre Químicas: medicamentos, lactatos, dextrosas en vía de transfusión Fuente: Manual Sobre Criterios Técnicos para el uso Clínico de Sangre y Hemocomponentes MSP 26 2.2.5.1. Reacciones de tipo inmunológico Los eritrocitos portan en su membrana celular numerosas estructuras que pueden ser reconocidos como antígenos por el sistema inmune de sujetos que carezcan de tales estructuras. (Rojas M, 2012). Estas reacciones son provocadas por la interacción in vivo de un antígeno con su correspondiente anticuerpo. (Majluf & Pérez, 2006) La caracterización de los antígenos y anticuerpos eritrocitarios es la base de las pruebas de compatibilidad del laboratorio de transfusión y con ello se minimiza el riesgo de reacciones hemolíticas postransfusionales. Los anticuerpos transferidos con el plasma de un donador pueden originar hemólisis al combinarse con los eritrocitos del paciente o con los de otro donador (Majluf & Pérez, 2006), esto además proporciona una base para comprender la enfermedad hemolítica del recién nacido y las anemias hemolíticas autoinmunes. (Rojas M, 2012). Por lo general, el anticuerpo está en el plasma del receptor y el antígeno en los eritrocitos del donador. (Majluf & Pérez, 2006) 2.2.5.1.1. Reacción hemolítica retardada Por lo general las reacciones transfusionales hemolíticas retardadas se presentan en personas que recibieron transfusiones repetidas de sangre ABO compatible que es incompatible con respecto a otros antígenos de grupos sanguíneos. Estas reacciones se desarrollan dos a seis días después de la transfusión. La reacción es carácter extravascular, que rara vez 27 compromete la vida del paciente, o precisa tratamiento de soporte. (Goldsby, Kindt, Barbara, & Kuby, 2004) 2.2.5.2. Ensayos inmunohematológicos El término Inmunohematología se refiere a las reacciones inmunológicas de los antígenos y anticuerpos que reaccionan a nivel de las membranas celulares y que afectan todos los componentes de la sangre. Para seleccionar la sangre de donadores que estén libres de antígenos eritrocitarios específicos, se utiliza técnicas comerciales con anticuerpos monoclonales que contienen anticuerpos eritrocitarios conocidos para probar que la sangre del donador está libre del antígeno, para confirmar la ausencia de una reacción antígeno-anticuerpo, el suero del receptor se prueba en contra de las células sanguíneas del donador. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001) (BIO-RAD, 2012) 2.2.6. Sistema de grupo sanguíneo Cada individuo posee determinados antígenos que le son transmitidos genéticamente según las leyes Mendelianas con un gen autosómico dominante. Los llamados grupos sanguíneos un conjunto de sustancias de naturaleza proteica compleja que se encuentra, fundamentalmente, en la membrana de las células hemáticas. Los antígenos del sistema ABO se detectan sobre los eritrocitos entre la quinta y sexta semana del embrión y no se desarrollan completamente hasta después del nacimiento. Entre los 2 y 4 años de edad están completamente desarrollados y permanecen estables y constantes durante toda la vida. (Arbeláez, 2009) Tienen carácter antigénico y, por tanto, existen también unos anticuerpos capaces de reaccionar con ellos, son caracteres alotipicas ya que son propios de un grupo de individuos dentro de una especie. (Lluís & Lluís, 2002) (Arbeláez, 2009) 28 Se conocen 600 antígenos de eritrocitos de los cuales 207 pertenecen a los 30 sistemas de grupos sanguíneos reconocidos. Cada antígeno se controla por un gen, los determinantes antigénicos de un grupo sanguíneo se producen de manera directa (para proteínas) e indirecta (para carbohidratos). La determinación del grupo sanguíneo es una práctica habitual e imprescindible para la transfusión de componentes hemáticos, se detecta un antígeno específico en la superficie del eritrocito, haciendo reaccionar eritrocitos con un suero en el cual se conoce la presencia de anticuerpos reactivos con ese antígeno, estas pruebas definen el fenotipo. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001) 2.2.7. El Sistema Rh Cuando se descubrió el sistema ABO se pensó que las dificultades que planteaban las transfusiones de sangre podrían superarse y que el procedimiento sería más seguro y sencillo. No obstante, no fue así. Aunque en general no surgían problemas, algunos pacientes que recibían sangre ABO compatible experimentaban reacciones transfusionales. Tampoco era inusual que una madre tuviera un hijo ABO compatible con signos obvios de anemia. Se creía que este cuadro se debía a anticuerpos presentes en el suero materno, que cruzaban la placenta y destruían los glóbulos rojos fetales, provocando enfermedad hemolítica del recién nacido. Pueden también ocasionar reacciones hemolíticas por transfusión. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001) (Dueñas, 2003) La importancia del sistema Rhesus radica probablemente en que es el sistema antigénico eritrocitario mas complejo y de mayor polimorfismo, en los humanos está constituido aproximadamente por unos 50 antígenos distintos, 29 cinco de los cuales revisten una importancia especial (D, C o c, E o e). (Bernard, 2005). Investigaciones recientes han aclarado la base genética de los antígenos Rh primarios (D, C o c, E o e), se encuentran situado en el brazo corto del cromosoma 1, consiste en dos genes homólogos estructurales adyacentes designados como RHD y RHCE el primero codifica la proteína portadora del antígeno D (RhD positivos), mientras que en el segundo esta ausente, en el genoma son individuos RhD negativos. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001). (Abbas, Lickman, & Shiv, 2012) El antígeno D, a diferencia de los antígenos del sistema ABO, solamente está presente en los eritrocitos y no en otras células ni en las secreciones. El número de moléculas de antígenos D que están presentes en la superficie de los eritrocitos de las personas Rh positivas es variables en comparación con el número de moléculas del antígeno A en personas A positivas del subgrupo A1, que es superior al medio millón. A pesar de estas diferencias cuantitativas, resulta claro que el antígeno D es inmunogénico y capaz de inducir una fuerte respuesta de anticuerpos del isotipo IgG como para ocasionar anemia hemolítica fetoneonatal, reacciones hemolíticas transfusionales y en algunas anemias hemolíticas autoinmunes. (Salinas, 2010) 2.2.7.1. Teorías y Nomenclaturas Sistema Rh Se pueden usar varias nomenclaturas para describir los genes y antígenos del sistema Rh. 30 La teoría de Fisher–Race: se basa en la suposición de tres pares de genes (Cc, Dd, Ee), estrechamente unidos, responsables de los antígenos D, C o c, E o e, que se expresan por la terminología de tres letras C, D, E, para referirse a tres locus del cromosoma y las letras d, c y e para sus alelos. Las combinaciones de los antígenos son múltiples la que presentan los hijos dependen de las de sus padres, el haplotipo más heredado es CDe y cde, para sujetos con Rh positivo y negativo respectivamente. (Parslow, Stites, Terr, & Imboden, 2001) En base a los cinco antígenos (D, C, c, E, e) del sistema Rh, existen ocho posibles combinaciones de antígenos comunes o haplotipos, dependiendo de los genes que contenga los cromosomas. (Beutler E, 2007) (Cuadro 2). Cuadro 2: fenotipos Fisher- Rice Fisher- Rice Fenotipos Genes Rh positivo DCE Dce DcE DCe Rh negativo dCE dCe dce dcE Fuente: ecaths1.s3.amazonaws.com/.../884058853 31 La teoría de Wiener: utiliza la designación Rh, se basa en la herencia de un solo gen procedente de cada progenitor, cada gen tendría una estructura de mosaico, que comprendería un número de variables de antígenos sanguíneos, la letra R se refiere a la presencia del RhD, la presencia de la letra r siempre se refiere a la ausencia del RhD. Se utilizaran subíndices y superíndices para indicar los distintos haplotipos. El número 1 o la marca ‘ se refiere a la presencia de C. El número 2 o la marca ‘’ se refiere a la presencia de E. (Beutler E, 2007) (Baptistas-Gonzáles, 2005) La nomenclatura de Rosenfield: no tiene en cuenta la estructura genética, sino el comportamiento serológico de los eritrocitos frente a los antisueros específicos y trata de construir un sistema práctico que facilite la clasificación de los antígenos que se determinen. Cada antígeno se expresa por un número determinado (1, 2, 3 etc.) y su ausencia, por el mismo número, pero precedido por signo menos (-1, -2, -3 etc.). (Lluís & Lluís, 2002). Además de los antígenos nombrados existen antígenos compuestos como son: ce (anti-f), Ce, CE, cE, DC, (Dueñas, 2003). Dado a que los antígenos C/c y E/e son producidos por el mismo gen, Por ejemplo, el anticuerpo producido en respuesta al antígeno compuesto ce es anti-ce. Este anticuerpo solo reaccionará con células que expresen el antígeno c y el antígeno e derivados del mismo gen. Esto significa que anti-ce reaccionará con células dce (r) o Dce (R0), mas no con células DCe/DcE (R1R2) donde los antígenos c y e han sido producidos por genes diferentes. (Le van Kim & Collin, 2006) Las hipótesis clásicas para explicar los mecanismos genéticos de la herencia de este sistema fueron motivo de controversias científicas muy profundas entre los investigadores. El cuadro 3 detalla las diferentes nomenclaturas del sistema Rh según la nomenclatura de Fisher-Rice, Wiener y Rosenfield. 32 Cuadro 3: Antígenos del Sistema Rh según la nomenclatura de Fisher-Race, Wiener, Rosenfield Wiener Fisher –Race Rosenfield Rho D Rh1 rh` C Rh2 rh” E Rh3 hro d --- hr’ c Rh4 hr” e Rh5 Hr f (ce) Rh6 Fuente: ISBT (International Society of Blood Transfusion) En 1986, Tippett emitió la teoría sobre la existencia de dos genes estrechamente relacionados: RHD y RHCE. En 1990, Colins y colaboradores han demostrado mediante análisis del ADN que el locus Rh de los individuos positivos esta compuesto por dos genes diferentes. RhD y RHCE, explicando el polimorfismo Rh positivo/Rh negativo. (Baptistas-Gonzáles, 2005) (Lluís & Lluís, 2002) Las reglas elementales para establecer el genotipo a partir del fenotipo son determinar in vitro inicialmente los cinco antígenos identificados mediante el empleo de cinco antisueros anti-D, anti-C, anti-c, anti-E, anti-e, en los bancos 33 de sangre y servicios de medicina transfusional para la tipificación de los eritrocitos y los genotipos posibles, (cuadro 4). (Rodríguez, 2004) (BaptistasGonzáles, 2005). En ausencia de C, se registra c en cada cromosoma (c/c) si es CC se coloca C en cada cromosoma (C/C) y si es C y c, se coloca C en el primer cromosoma y c en el segundo (C/c). Se inscribe la D en el mismo cromosoma donde está C, (CD/cd). Se determina la presencia o ausencia de E; ante ee se coloca una en cada cromosoma (e/e); si es EE se coloca en cada cromosoma (E/E) y si es Ee, se coloca E en el primer cromosoma y e en el segundo (E/e). Se ubica la E en el mismo cromosoma donde está D, a menos que ya exista una C, se coloca e, en el otro cromosoma. (BaptistasGonzáles, 2005) 34 Cuadro 4: fenotipos y posibles genotipos según resultados de reacción Ag+Ac con el empleo de sueros anti-D, anti-C, anti-E, anti-c, anti-e. Reacción con anti- D C c FENOTIPOS E e Positivo Positivo negativo Negativo positivo DCe/Dce R1/R1 Positivo Negativo positivo Positivo negativo DcE/DcE Rz/Rz Positivo Negativo positivo Negativo positivo Dce/dce R0 /r Positivo Positivo negativo Positivo negativo DCE/DCE Rz/Rz Positivo Positivo positivo Negativo positivo DCe/dce R1/r Positivo Negativo positivo Positivo positivo DcE/dce R2/r Positivo Positivo negativo Positivo positivo DCe/DCE R1/R2 Positivo Positivo positivo Positivo negativo DcE/DCE R2/Rz Positivo Positivo positivo Positivo positivo Dce/DcE R1/R2 Negativo Negativo positivo Negativo negativo dce/dce r/r Fuente: Rodríguez Moyano, Banco de Sangre y la medicina transfusional, 2004 2.2.7.2. Anticuerpos anti-Rh A diferencia de los anticuerpos del sistema ABO, los anticuerpos que se producen frente de los antígenos del sistema Rh son de carácter inmune, es 35 decir se necesita una estimulación previa para su aparición en la sangre, este estímulo puede producirse por una transfusión o por un contacto feto materno. En 1939, Levine y Stetson demostraron la relevancia clínica del sistema Rh, cuando una paciente, después del parto de un recién nacido muerto, requirió una transfusión de urgencia. Se administró sangre ABO compatible, pero se produjo una reacción casi fatal. Los estudios de laboratorio ulteriores revelaron que el suero materno contenía anticuerpos irregulares que reaccionaban con los eritrocitos ABO compatibles del donante y también con los del feto. Los antígenos que más causan inmunización debido a su alto poder inmunógeno son el antígeno D y luego en orden de potencia antigénica seguido por c, E, e, C. Los anticuerpos del sistema Rh particularmente el anti-c y el anti-E suelen presentar efecto de dosis, es decir, que su reacción es más fuerte con hematíes homocigotos (cc y EE) que para hematíes con antígenos heterocigotos (Cc y Ee) otros anticuerpos como el auto anticuerpo anti-e suele ser el que se relaciona en la mayor parte de los casos de anemias hemolíticas auto-inmune. (Dueñas, 2003) 2.2.7.3. Eritroblastosis Fetal La enfermedad hemolítica perinatal EHPN por el sistema Rh (EHPN-Rh) es un proceso que ocurre en el periodo neonatal como resultado de la destrucción anormalmente acelerada de los eritrocitos fetales mediados por anticuerpos maternos contra antígenos de origen paterno presentes en los hematíes fetales y del recién nacido. En estas condiciones, la madre ya sensibilizada en embarazos previos (respuesta inmune primaria), menores 36 dosis de antígeno pueden producir aumento en el título de anticuerpos (respuesta secundaria). Inicialmente existe aumento de anticuerpos IgM que más tarde son remplazados por anticuerpos IgG que tienen la capacidad de cruzar la placenta, y causan en el feto Rh positivo una hemólisis que puede llegar a ser grave e inducir anemia hemolítica. (Romero & al, 2005) (Salinas, 2010) La enfermedad se produce cuando anticuerpos IgG maternos específicos contra los antígenos de grupos sanguíneos fetales cruzan la placenta y destruyen los eritrocitos del feto las consecuencias de esta transferencia pueden ser menores, graves o mortales. predominantes en esta enfermedad son Las subclases de IgG IgG1 e IgG 3. La enfermedad hemolítica grave del neonato, llamada eritroblastosis fetal, se desarrolla más a menudo cuando el feto del grupo Rh positivo expresa antígeno Rh sobre sus eritrocitos que los de la madre de tipo Rh negativo. (Goldsby, Kindt, Barbara, & Kuby, 2004) Los principales antígenos involucrados en la enfermedad hemolítica del recién nacido son los pertenecientes al sistema Rh, en particular por el antígeno D, asociados con otros anticuerpos anti-Rh (C, E, de título menor) (Romero & al, 2005). Aunque también es importante la prevalencia del anti-c, anti-E, y anti-C. El anticuerpo anti-c por sí solo puede producir EHRN severa (cuadro 5). Los avances en la prevención de la inmunización por el antígeno D han disminuido la incidencia de esta enfermedad. (Lopez & Cortina, 2000) 37 Cuadro 5. Anticuerpos Causantes De Enfermedad Hemolítica Anticuerpo Rh Inmunoglobulina Reacciones transfusionales Severidad de la EHRN enfermedad hemolítica IgG Anti-D IgM si si Severa si si leve a moderada si si leve a severa IgA Anti-C Anti-E IgG IgG IgM Anti-c IgG si si leve a severa Anti-e IgG si si leve a moderada Fuente: http://factorrhdu.blogspot.com/p/enfermedades_23.html La enfermedad hemolítica rara vez ocurre durante el primer embarazo, generalmente la inmunización se efectúa poco antes del parto, muy tarde para transmitir los anticuerpos al producto. (Romero & al, 2005) La mujer es Rh positiva y esposo Rh negativo. Es la situación inversa a la anterior. Los antígenos que la provocan son el c (hr´) y el e (hr´´) y para que la incompatibilidad se manifieste es necesario que la mujer sea homocigótica para los antígenos C ó E y su pareja posea c ó e. La relación entre los casos debidos al antígeno D y los debidos al c era 74:1, pero después de la profilaxis anti-Rh, pasó a 10:1. Se ha demostrado que el genotipo paterno influye en la inmunización materna por el antígeno. Mollison, Engelfriet y Contreras en 1987 probaron que los individuos con haplotipos R 2 (DcE) 38 predominan en la aloinmunización sobre los individuos con haplotipo R1 (DCe). (Lopez & Cortina, 2000) La identificación de anticuerpos IgG anti-Rh se realiza mediante la prueba de Coombs, existen dos variantes de esta prueba. Una es la prueba de Coombs indirecta, que detecta la presencia de anticuerpos IgG anti-Rh en suero. En este caso, el suero del paciente se hace reaccionar con glóbulos rojos Rh positivos compatibles con el sistema ABO. Después de incubar el tubo de reacciones se adiciona el suero de Coombs, y si ocurre aglutinación de los eritrocitos significa que el suero del paciente en estudio contiene anticuerpos IgG anti –Rh. La prueba de Coombs directa detecta la presencia de anticuerpos IgG directamente sobre la superficie de los eritrocitos y no en el suero. (Salinas, 2010) 2.2.8. Control de calidad en el laboratorio de compatibilidad La calidad puede definirse como la satisfacción de los requerimientos de un usuario por un producto dado. La transfusión sanguínea se compone de varios pasos que deben controlarse de forma estricta para garantizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales de la salud para prevenir los efectos adversos. El propósito fundamental de los bancos de sangre y de los servicios de transfusión sanguínea es proveer y asegurar la calidad y la efectividad de la terapia transfusional esto se logra si se consolida en estos servicios una política de calidad que esté orientada a prevenir los errores y a minimizar los riesgos. (Dueñas, 2003) (McClelland DBL, 2011) Se han establecido medidas específicas en los bancos de sangre, entre estas se encuentran el uso de equipo adecuado y el entrenamiento continuo del personal que participa en los procesos que implica: inducción al puesto, 39 control de procedimientos procedimientos, verificación adiestramiento en de técnicas la efectividad nuevas o de reformas los y actualización en el manejo de documentación. (Rodríguez, 2004) El paciente recibe sólo productos sanguíneos seguros de manera ágil, rápida y a un costo razonable, lo cual se logra gracias al empleo de personal calificado, políticas procedimientos. La internas apropiadas recolección y y uso de almacenamiento manuales de adecuados, el establecimiento de técnicas de aseguramiento de la calidad, la precisión en la comunicación e informes estadísticos, el reconocimiento y solución de problemas, también son objetivos a cumplir. (Majluf & Pérez, 2006) 2.2.8.1. Control de procesos Los Servicios de Banco de Sangre (SBS) planificarán los procesos de recolección, procesamiento y transfusión de sangre y servicios relacionados que afecten directamente a su calidad y garantizarán que estos procesos son realizados en condiciones controladas. Todos los procedimientos serán documentados y revisados anualmente y se mantendrán registros de las revisiones anuales. Los SBS establecerán un programa de control de calidad que garantice que los reactivos y el equipo funcionan apropiadamente y participarán en un programa de evaluación externa que haya sido aprobado por las autoridades nacionales de salud o la OPS. Las pruebas que no sean realizadas por los SBS lo serán por un laboratorio reconocido por las autoridades nacionales de salud. Todos los recipientes, anticoagulantes y reactivos utilizados deberán satisfacer o exceder los criterios establecidos por las autoridades nacionales de salud. (Grupo Asesor ad hoc de la OPS/OMS, 1999) 40 2.2.8.2. Controles de calidad externos La participación voluntaria en programas de control de calidad externos confiere a un centro la oportunidad de someter a revisión periódica los resultados que obtiene e identificar posibles deficiencias que debe superar. Se establece así una evaluación en el área de trabajo. (Franco, 2003) 2.2.9. Fundamentación legal. La terapia transfusional es parte fundamental de la medicina; y como tal origina riesgos inherentes como enfermedades infecciosas y otra serie de efectos adversos. Para el uso adecuado y racional de la terapia transfusional, su práctica debe ser debidamente regulada en un marco jurídico específico. En nuestro país la Constitución Política de la República del Ecuador del año 2008, la Ley Orgánica de la Salud y el Ministerio de Salud Pública mediante la Política Nacional de Sangre, se crearon los Centros de Medicina Transfusional en las unidades hospitalarias del país, que funcionan como depósitos de sangre y realizan estudios pretransfusionales de compatibilidad para proveer de sangre segura y gratuita a quien las necesite. Además, estas instituciones regulan a todos los Bancos de Sangre y definen estatutos a seguir. El Registro Oficial Nro. 423 Del año 2006, publica la Ley Orgánica de la Salud del Ecuador actualmente en vigencia, en su Título II acerca la prevención y control de las enfermedades, en el Capítulo 4 y artículos desde 70 a 80 define de estrictamente los lineamientos para una adecuada disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos en la práctica médica transfusional. 41 Es importante mencionar, que todo acto de donación no puede ser remunerado y también que todo receptor puede no aceptar el tratamiento de transfusión, una vez que fue informado por su médico tratante y que ha firmado el consentimiento en el formulario indicado para ello. 42 III CAPITULO MARCO METODOLÓGICO 3.1. Diseño de la investigación Con la finalidad de determinar el porcentaje de transfusiones sanguíneas realizadas con fenotipos del sistema Rh incompatibles se aplicó un diseño analítico epidemiológico transversal, en un número representativo de muestras de los receptores y unidades de sangre transfundidas, remitidas por el Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo. 3.2. Método de la investigación Para la valoración fenotípica de las muestras sanguíneas de los pacientes o receptores y de las unidades de sangre de donadores, se utilizó el método inmunohematológico con su técnica en tubo. El análisis de las muestras sanguíneas se realizó en base a las solicitudes médicas para transfusiones, elaboradas por los médicos tratantes de las diferentes unidades de salud operativas. Se realizó la evaluación al donante para verificar su idoneidad y se obtuvo el consentimiento firmado en el formulario respectivo (anexo 1-A y 1-B). 43 Se realizó una explicación de aspectos éticos del estudio y la autorización del mismo a través de la firma de un consentimiento informado de los pacientes en el formato para ello (anexo 2). 3.3. Matriz de variables V. MODERADORA SEXO NÚMERO DE TRANSFUSIONES SANGUINEAS V. INDEPENDIENTE V. DEPENDIENTE FENOTIPO RH COMPATIBILIDAD DE FENOTIPOS Rh 44 3.4. Operacionalización de las variables VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN Valoración de los INDICADOR ESCALA Aglutinación Si No Aglutinación No glóbulos rojos para Fenotipo Rh determinar los Valoración antígenos del Sistema Rh Fenotipos idénticos Dce Dce DCE DCE fenotipos del DcE DcE receptor y el de sus dce dce Comparación de los Compatibilidad de Fenotipos Rh donantes para Compatible Transfusión valorar la Fenotipos diferentes compatibilidad o incompatibilidad de Incompatible la transfusión. Número de Número de concentrados de transfusiones glóbulos rojos que sanguíneas se le administra al distinguen al DCe DcE dce dCe dCE dcE Número de transfusiones Número Varias transfusiones Características fenotípicas que DCE Transfusión única paciente Sexo Dce Hombre Hombre Mujer Mujer Características fenotípicas hombre de la mujer 45 3.5. Población y muestra La muestra para el presente estudio esta basada en la fórmula de probabilidad del riesgo de haber incompatibilidad por fenotipos Rh D. Al tratarse de un diseño transversal, se empleó para el cálculo muestral, muestreo aleatorio simple en base a la siguiente fórmula: pqz2 n 2 e Dónde: n = tamaño de la muestra p = probabilidad de haber incompatibilidad por fenotipos Rh D = (0.16) q = probabilidad de no haber incompatibilidad por fenotipos Rh D= (0.84) z = nivel de seguridad (95%) = 1.96 e = error de inferencia (0.5%) = 0.05 Reemplazando: n 0.16 * 0.84 *1.96 2 0.05 2 n=206,52 Por lo tanto, la muestra de la presente investigación está constituida por doscientos siete (n=207) receptores de sangre que acudieron al Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo a solicitar hemocomponentes para su transfusión, las muestras utilizadas son alícuotas 46 de los concentrados de glóbulos rojos de los donantes y muestras sanguíneas de los receptores de hemocomponentes. 3.6. Criterios de exclusión: 1. Edad: menor de 18 años y mayor de 65 años 2. Peso: menor de 120 libras y mayor de 300 libras 3. Hemoglobina: menor de 13.3 g/dl y mayor de 16.7 g/dl. 4. Presión arterial: sistólica mayor de 155 mm. de Hg. y diastólica mayor de 95 mm de Hg. 5. Tener menos de cuatro meses de la última donación en los hombres y menos de seis meses en las mujeres. 6. No aprobación de la entrevista y examen físico realizado por el profesional de salud. 3.7. Aspectos Éticos y de Propiedad Intelectual Se respetarán los derechos de las personas consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución de la República del Ecuador. Así también se seguirán las normas que indiquen las autoridades del Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja provincial de Napo. La información contenida en esta tesis puede ser utilizada citando la fuente y a los autores. Todos los derechos de propiedad intelectual pertenecen a los 47 autores Licenciados Judith Rivas y Wilmer Sucre: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto Superior de Postgrado. Quito. 2013. 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de la información Se utilizó la técnica inmunohematológica en tubo para la determinación de fenotipos que es un instrumento de medida, estandarizado, sencillo y de fácil aplicación e interpretación con lo que se valoró los cinco antígenos eritrocitarios más inmunogénicos e importantes del sistema Rh según Fisher, esto indicará la ausencia o presencia de cada antígeno determinando así el fenotipo presente en cada una de las muestras objeto de estudio. El algoritmo de aplicación de la técnica es el siguiente: Determinación en tubo: 1. Los reactivos utilizados (antisueros) son de la casa comercial BioRad® contiene anticuerpos monoclonales IgM, que garantizan los resultados por su alta confiabilidad (Anexo 3). 2. Rotular los tubos con las letras “D”, “C”, “E”, “c” y “e” junto con la identificación del paciente mediante códigos numéricos. 3. Colocar una gota de antisueros Anti-D, Anti-C, Anti-E, Anti-c y Anti-e, en cada tubo. 4. Adicionar una gota de suspensión de glóbulos rojos diluidos al 5 % en cada tubo de ensayo del paso 2. 5. Mezclar suavemente el contenido de los tubos y centrifugar durante 15 segundos a 3500 rpm. 6. Leer la reacción en forma macroscópica con una agitación suave los tubos en busca de hemoaglutinación. La no aglutinación constituye un resultado negativo indica la ausencia del antígeno relevante y la 48 aglutinación indica un resultado positivo para la presencia del antígeno (figura 4). 7. Anotar los resultados de la prueba en el formulario de recolección de datos (Anexo 4). Figura 4. Pruebas de hemoaglutinación Antígenos Rh Antígenos Rh c e C Fuente: Cruz roja de Napo 49 E IV CAPITULO MARCO ADMINISTRATIVO 4.1. Viabilidad o factibilidad del problema de investigación Considerando que: La Cruz Roja Provincial de Napo proporciona toda la apertura para que se ejecute la presente investigación; se dispone del espacio físico para la realización de los estudios pertinentes; la cantidad de muestras a ser estudiadas es representativa; se dispone de los recursos económicos para solventar los gastos concernientes a materiales, reactivos y demás materiales de oficina; y que, el recurso humano para la ejecución de los estudios es satisfactorio; por todo lo expuesto, el presente proyecto es factible de realizar. 4.1.1. Recursos materiales Formularios de solicitud de sangre para pedir la(s) unidad(es) de hemocomponentes para la transfusión, llenada correctamente por parte de los médicos tratantes de las diferentes unidades de salud. Registros de entrevistas a los donadores de sangre para su idoneidad Hojas de los registro de las pruebas de inmunocompatibilidad de los fenotipos del sistema Rh del receptor y sus respectivos concentrados de glóbulos rojos a ser transfundidos. 50 Hojas de formulario para el consentimiento Informado de cada sujeto de estudio a ser sometida a los análisis. Suministros de oficina para los registros de resultados. Área física adecuada para realización de las pruebas inmunohematológicas en el Banco de Sangre de la Cruz Roja de Napo. Centrifuga para Inmunohematología Gradilla para tubos de ensayo Tubos de ensayo de vidrio 12 x 75 mm. Pipetas Pasteur de plástico Pipetas automáticas de volumen variable con sus respectivas puntas descartables Baño María regulado a 37 °C. Cronómetros Equipos de bioseguridad personal y logístico 4.1.2. Talento humano Para fines de esta investigación se cuenta con la participación de dos profesionales licenciados en laboratorio clínico con conocimientos en inmunohematología que procesaron las muestras seleccionadas y tabularon los resultados en una tabla destinada para la recolección de datos, conjuntamente se contará con la colaboración del personal auxiliar que labora en el banco de Sangre de la Cruz Roja de Napo. Además, se contó con la colaboración directa de los doctores: tutora metodológica de la investigación asignado por el Instituto Superior de 51 Posgrado y el director de tesis que colaboró con el contenido científico de la presente investigación. 4.1.3. Recursos financieros y conflictos de interés. Todos los gastos generados en el transcurso de este estudio, son financiados con recursos propios de los dos autores de la presente investigación, cuyo único ingreso económico es producto del trabajo como licenciados de Laboratorio Clínico y del Banco de Sangre de la Cruz Roja de Napo y del Hospital General Docente de Riobamba. Los autores declaran no tener conflictos de intereses. 52 V CAPITULO 5.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El presente estudio se realizó en el Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo, se realizaron las pruebas inmunohematológicas con la técnica en tubo para determinar los fenotipo del sistema Rh, se analizaron 207 receptores y sus respectivos concentrados de glóbulos rojos a ser transfundidos. Se distribuyeron los casos de acuerdo a los siguientes parámetros sexo, número de transfusiones, frecuencia de fenotipo Rh tanto en los receptores como en los donadores de sangre, además se estableció la compatibilidad e incompatibilidad de las transfusiones sanguíneas basadas en la igualdad o diferencia de los antígenos y fenotipos del sistema Rh transfundidos. 53 En cuanto al sexo de los receptores de los 207 casos, el 26,6 % (n=55) son hombres y el 73.4 % (n=152) son mujeres. En tabla 1 se resume la distribución de los receptores de sangre de acuerdo al sexo. TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE SANGRE REMITIDAS POR LA CRUZ ROJA DE NAPO DE ACUERDO AL SEXO DE LOS RECEPTORES DE SANGRE TOTAL SEXO % N HOMBRES 26.6 55 MUJERES 73.4 152 TOTAL 100 207 Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. 54 Con respecto al número de concentrados de glóbulos rojos transfundidos a los receptores, el 68.1% (n=141) recibieron varias transfusiones y el 31,9 % (n=66) recibieron una sola unidad de concentrados de glóbulos rojos (tabla 2) TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECEPTORES DE SANGRE SEGÚN EL NÚMERO DE UNIDADES DE CONCENTRADO DE GLÓBULOS ROJOS TRANSFUNDIDOS. TOTAL UNIDADES DE CGR TRANSFUNDIDOS % n VARIAS 68.1 141 ÚNICA 31,9 66 TOTAL 100 207 Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. 55 Según el número de concentrados eritrocitarios transfundidos de acuerdo al sexo, se obtuvieron los siguientes porcentajes: las mujeres con un total del 73.4% (n=152) transfusiones; de ellas, el 50.2% (n=104) recibieron varias unidades de concentrados de glóbulos rojos y el 23.2% (n=48) recibieron una unidad; en cuanto a los hombres de un total del 26.6 % (n=55) transfusiones, el 17.9% (n=37) corresponde a varias unidades eritrocitarias y el 8.7% (n=18) se transfundió una unidad (tabla 3), sin que exista diferencias estadísticamente significativa entre ambos grupos (p = 0,876 IC 95%) TABLA 3. NÚMERO DE UNIDADES DE CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS TRANSFUNDIDOS A LOS RECEPTORES DE ACUERDO AL SEXO Varias unidades Una unidad de concentrados de concentrados SEXO x2 Total de glóbulos rojos de glóbulos rojos % (n) % (n) % (n) MUJERES 50.2 (104) 23.2 (48) 73.4 (152) HOMBRES 17.9 (37) 8.7 (18) 26.6 (55) Total 68.1 (141) 31.9 (66) 100 (207) p = 0,876 Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. n.s = estadísticamente no significativo 56 n.s. Se analizaron 207 receptores, donde se obtuvo como resultado que los fenotipos CDe y CcDEe son los más frecuentes juntos alcanzan el 76.3%. (n=158), en orden decreciente tenemos los fenotipos CDe 39.6% (n=82), CcDEe 36.7% (n=76) (tabla 4) TABLA 4. FRECUENCIA DE FENOTIPOS RH IDENTIFICADOS EN LOS RECEPTORES DE SANGRE DEL AL BANCO DE SANGRE DE LA CRUZ ROJA PROVINCIAL DE NAPO. TOTAL Fenotipos Del Receptor % (n) CDe 39,6 (82) CcDEe 36,7 (76) Cde 7,7 (16) CcDe 7,2 (15) cDEe 4,3 (9) cde 1 (2) CDE 1 (2) CDEe 1 (2) cDe 1 (2) 0,5 (1) 100 (207) CcDE TOTAL Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. 57 Para determinar los fenotipos Rh más frecuente en los donantes de sangre se analizaron 418 concentrados de glóbulos rojos, se obtuvieron los siguientes resultados: CDe 33.5% (n=140), CcDEe 30.4% (n=127) (tabla 5) TABLA 5. FRECUENCIA DE FENOTIPOS RH IDENTIFICADOS EN LOS DONANTES QUE ACUDIERON AL BANCO DE SANGRE DE LA CRUZ ROJA DE NAPO. TOTAL Fenotipos Del Donante % (n) CDe 33.5 (140) CcDEe 30.4 (127) CcDe 11.9 (50) cDE 11.5 (48) cDEe 3.9 (16) CDE 2.4 (10) CcDE 2.4 (10) CDEe 1.4 (6) cde 1.4 (6) cDe 1.2 (5) 100 (418) TOTAL Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. 58 Frecuencia de los antígenos del sistema Rh identificados en los receptores de sangre: antígeno “D” 99 %, antígeno ‘’e’’ tiene una frecuencia del 90,3 %, el “C” 84.5%, antígeno “c” 59.9% y el antígeno “E” con el 50,7%. (Tabla 6) TABLA 6. FRECUENCIA DE ANTIGENOS RH IDENTIFICADOS EN LOS RECEPTORES QUE ACUDIERON AL BANCO DE SANGRE DE LA CRUZ ROJA DE NAPO. Antígenos % Encontrados D 99.0 e 90,3 C 84.5 c 59.9 E 50.7 Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. 59 Se distribuyeron los fenotipos Rh de acuerdo al sexo de los receptores, se encontraron los siguientes resultados, en las mujeres los fenotipos CDe y CcDEe tienen un porcentaje de 27.5% (n=57) cada uno. En los hombres la distribución de los fenotipos Rh, CDe 12,1% (n=25) y CcDEe 9.2% (n=19) (tabla 7) TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE FENOTIPOS Rh DE LOS RECEPTORES DE SANGRE CON RELACION AL SEXO FENOTIPOS RECEPTOR MUJERES HOMBRES Total % (n) % (n) % (n) CDe 27.5 (57) 12,1 (25) 39,6 (82) CcDEe 27,5 (57) 9.2 (19) 36,7 (76) cDE 6,8 (14) 1 (2) 7,7 (16) CcDe 5,3 (11) 1,9 (4) 7,2 (15) cDEe 4,3 (9) 0 (0) 4,3 (9) cde 0,5 (1) 0,5 (1) 1,0 (2) CDE 0 (0) 1 (2) 1,0 (2) CDEe 1 (2) 0.0 (0) 1,0 (2) 0,5 (1) 0.5 (1) 1,0 (2) 0 (0) 0,5 (1) 0,5 (1) 73,4 (152) 26,6 (55) 100 (207) cDe CcDE Total Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre 60 La compatibilidad e incompatibilidad del fenotipo Rh con relación al sexo del receptor, se determinó que las mujeres con el 73.4% (n=152) transfusiones el 41.1% (n=85) son compatibles y el 32.4% (n=67) incompatibles; en los hombres de un total del 26,6% (n=55) transfusiones el 13,5%(n=28) son transfusiones compatible y el 13%(n=27) fueron incompatibles, con lo que se observo que la diferencia entre ambos grupos no es estadísticamente significativa (p= 0,522 IC 95%) (Tabla 8) TABLA 8. COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DE LOS FENOTIPOS SEGÚN EL SEXO DE LOS RECEPTORES Compatibilidad SEXO Incompatibilidad x2 Total % (n) % (n) % (n) MUJERES 41.1 (85) 32.4 (67) 73.4 (152) HOMBRES 13.5 (28) 13.0 (27) 26.6 (55) Total 54.6 (113) 45.4 (94) 100 (207) Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. n.s = estadísticamente no significativo 61 p = 0.522 n.s Según el número de transfusiones se ha determinado la compatibilidad e incompatibilidad de la transfusión en los receptores obteniéndose un porcentaje del 68.1% (n=141) con varios concentrados de glóbulos rojos transfundidos distribuidos de la siguiente manera el 34.8 % (n=72) de compatibilidad y 33.3% (n=69) incompatibilidad, las transfusiones de un único concentrado de glóbulo rojo con un total del 31.9% (n=66) el 19.8% (n=41) son compatibles y el 12.1% (n=25) son incompatibles, siendo esta diferencia estadísticamente no significativa (p= 0,136 IC 95%) (Tabla 9) TABLA 9. COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DE LOS FENOTIPOS RH SEGÚN EL NÚMERO DE UNIDADES DE CONCENTRADO DE GLÓBULOS ROJOS TRANSFUNDIDOS. NUMERO DE Compatibilidad Incompatibilidad x2 Total UNIDADES CGR % (n) % (n) VARIAS 34.8 (72) 33.3 (69) 68.1 (141) ÚNICA 19.8 (41) 12.1 (25) 31.9 TOTAL 54.6 (113) 45.4 (94) 100 (207) TRANSFUNDIDOS % (n) (66) Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. n.s = estadísticamente no significativo 62 p=0,136 n.s Las pruebas inmunohematológicas determinaron los antígenos incompatibles del sistema Rh que fueron transfundidos con mayor frecuencia según el sexo de los receptores, se encontró que el 71.3% (n=67) de mujeres y el 28.7% (n=27) de hombres recibieron antígenos incompatibles y de estos el antígeno incompatible transfundido con mayor frecuencia es el “c” 56.4 % (n=53), “C” 21.3% (n=20), “E” 16 % (n=15), “e” 6.4% (n=6) TABLA 10. ANTÍGENOS RH INCOMPATIBLES TRANSFUNDIDOS SEGÚN EL SEXO DEL RECEPTOR ANTÍGENOS INCOMPATIBLES SEXO E % e C % c (n) (n) % (n) MUJERES 10.6 (10) 4.3 (4) 19.1 (18) 37.2 (35) 71.3 (67) HOMBRES 5.3 (5) 2.1 (2) 2.1 TOTAL 16 (15) 6.4 (6) 21.3 (20) 56.4 (53) 100 (2) % Total (n) % 19.1 (18) 28.7 (27) Fuente: Pruebas inmunológicas Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo Elaboración: Judith Rivas, Wilmer Sucre. 63 (n) (94) 5.2. DISCUSIÓN La frecuencia con que se realizan las transfusiones de unidades sanguíneas con fenotipos del Sistema Rh diferentes a los del receptor, causan en el organismo una respuesta inmunitaria estimulándolo para que elabore anticuerpos específicos que desencadenarán una reacción inmunológica cuando sea expuesto nuevamente al antígeno causante del problema original. Para este estudio se analizó un total de 207 receptores de concentrados de glóbulos rojos, evaluados en el transcurso de seis meses, utilizando como método inmunohematológico de estudio el análisis fenotípico en tubo bajo procedimiento normado. La determinación de la frecuencia de los fenotipos se realizó tomando en cuenta a donantes y receptores de sangre obteniéndose los siguientes porcentajes CDe con 33,5 % seguido muy de cerca del fenotipo CcDEe con el 30,4 %, frecuencias similares reportó el Laboratorio del Banco de Sangre del Instituto Mexicano, los fenotipos en donadores y receptores de concentrados eritrocitarios con un porcentaje del 31,69 % para el fenotipo CDe y el 28.03 % para el CcDEe (Alcazar, 2007). Otro estudio realizado a 174 personas de la población costera de Chile, se evidencia una alta frecuencia de los fenotipos CDe sobre 21 % y CcDEe sobre 19 %. (Harb D, 1998). Comparando estos estudios podemos ver que se mantiene la misma prevalencia de los fenotipos pero los porcentajes varían ligeramente en relación a nuestro estudio. En relación al número de concentrados eritrocitarios transfundidos a los receptores se identificó que la mayoría de pacientes transfundidos fueron de sexo femenino con el 73,4 %, de estas al 50,2 % se le transfundió más de 64 una unidad de sangre y, el 32,4 % presentaron incompatibilidad al ser administrado fenotipos Rh diferentes, en el caso de los hombres de un total 26,6 % transfundidos el 17.9 % recibió varios concentrados eritrocitarios y el 13 % presentaron incompatibilidad de fenotipos, esta diferencia de porcentajes puede atribuirse a los hallazgos descritos por Silva Ballester, M. en el que hace referencia que la mujer es quien más reacciones transfusionales presenta posiblemente influenciadas por politransfusiones y embarazos (Silva B & et.al, 2007). Sin embargo los resultados de los análisis estadísticos encontrados en el presente estudio indican que no existe una diferencia significativa entre los dos géneros. La literatura señala que los antígenos más comunes del sistema Rh son cinco, el antígeno D el más común, luego la frecuencia va de la siguiente manera: el antígeno “C” tiene una frecuencia del 68%, frente a la frecuencia del 81% del antígeno “c”, el antígeno “E” tiene una frecuencia del 27% mientras que el ‘’e’’ se aproxima al 98 % de frecuencia. (Cotorruelo C. , 2006), en el presente trabajo se encontró que del total de muestras analizadas (n=207), la frecuencia de los antígenos del sistema Rh, fue el antígeno ‘’e’’ tiene el 90.3%, ‘’c’’ 59.9 %, ‘’C’’ 84.5%, y el ‘’E’’ 50.7%. En un estudio realizado en nuestro pais en el año 2012 por Tello Y. Johanna et.al. en el IESS de Cuenca hace referencia a los siguentes porcentajes: antìgeno “C” en 100% seguido del “e” con frecuencia del 87,5%, “E” 50% y “c” con 45,83%. Otro estudio establece frecuencias de antígenos en la población caucásica de méxico donde el antígeno ‘’e’’ tiene el 98 %, seguido por ‘’c’’ 80 %, ‘’C’’ 70 %, y el ‘’E’’ 30 % (BIO-RAD, 2012). Al comparar los resultados de los diferentes estudios realizados con la presente investigacion se establece que el antígeno “e” es el más común en las diferentes poblaciones, seguido del antígeno “C” y “c” el antígeno “E” presentó la frecuencia más baja de estos cuatro antígenos. 65 Se obtuvo la siguiente distribución de los antígenos incompatibles transfundidos con mayor frecuencia: antígeno “c” (56.4%) seguido del “C” (21.3%) y del “E” (16%), justamente los más inmunógenos según referencia bibliográfica (Cotorruelo, Biondi, & et.al, 2001), lo que hace suponer la posibiliadad de sensibilización y producción de anticuerpos específicos contra estos antígenos con posibles consecuencias en transfusiones futuras. 66 IV CAPITULO 6.1. CONCLUSIONES 1. El mayor número de unidades de sangre que se remitió desde el Banco de Sangre de la Cruz Roja de Napo para las transfusiones se destinó al sexo femenino con un porcentaje del 73.4%. 2. Con relación al número de transfusiones el mayor porcentaje de pacientes necesito varias transfusiones, equivalente al 68.1% 3. Los fenotipos Rh con mayor frecuencia encontrados en los receptores y donantes de sangre correspondieron al fenotipo CDe con el 39.6% y CcDEe con 36.7 %, similar a los hallados en otros estudios. 4. La compatibilidad e incompatibilidad de los fenotipos no depende del sexo. 5. Se ha determinado que los antígenos incompatibles que con mayor frecuencia fueron transfundido en la provincia del Tena son el ‘’c’’ con el 55.3%, el “C” 21.3% y ‘’E’’ con el 17% por lo tanto y, considerando el poder inmunogénico de cada uno de los antígenos, es muy probable que los pacientes generen anticuerpos, que pueden conducir a severas hemolísis transfusionales, al ser estos los antígenos más inmunogénicos luego del antígeno D. 67 6.2. RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar las pruebas de análisis de fenotipos Rh al realizar cruce de unidades sanguíneas, en transfusiones sobre todo, en mujeres de edad fértil, para disminuir el riesgo de comprometer su sistema inmunológico que atente su vida o la de sus hijos durante el embarazo (feto) o luego del parto (recién nacido). Se recomienda realizar un estudio con una población más extensa para tener resultados más exactos, además que este estudio se complemente con un seguimiento de los pacientes transfundidos para evaluar si la transfusión de unidades sanguíneas con antígenos del sistema Rh incompatibles provocan o no la producción de anticuerpos con la sensibilización del receptor. 68 consecuente BIBLIOGRAFIA 1. Abbas, A. k., Lickman, M.-A. H., & Shiv, P. (2012). Inmunología celular y molecular. España: ELSIVIER. 2. Alcazar, J. L. (2007). investigación en el trabajo diario de inmunohematología. fenotipos eritrocitarios y protocolo para encontrar sangre compatible en pacientes con aloanticuerpos antieritrocitarios. Gac Méd México, 143 Supl 2, 23. 3. Arbeláez, G. C. (2009). Sistema sanguíneo ABO. Medicina & Laboratorio, 15, 329-333. 4. Baptistas-Gonzáles, H. A. (2005). El sistema Rh, una mirada a fondo. Rev Med Inst Mex Seguro Social(43(Supl)), 3-8. 5. Bernard, H. J. (2005). El Laboratorio en el Diagnóstico. España: Marbán. 6. Beutler E, C. B. (2007). Hematología de Williams. España: Marban. 7. BIO-RAD. (2012). DIACLON Anti-CDE, C, E, c, e. México. 8. Cotorruelo, C. (2006, enero/febrero). Aloinmunización a un antígeno del sistema Rh de alta frecuencia. Retrieved marzo 25, 2013, from Medicina (Buenos Aires) versión On-line: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802006000100010&script=sci_arttext 9. Cruz roja, e. (Director). (2011). El primer Hemocentro del Pais [Motion Picture]. 10. Dueñas, V. H. (2003). El Banco de Sangre. Colombia: Universidad del valle. 11. Escobar, J. B. (2012, febrero 9). Unidad de Ciencias de la Salud, Facultad de Bioanálisis. Retrieved 2013, from Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/personal/bescobar/experienciaseducativas/manual-de-practicas-de-inmunohematologia/ 69 12. Flegel, W. (2007, Abril 5). Blood transfusion. Retrieved 2013, from Biblioteca Nacional de Medicina de los institutos nacionales de la salud: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2535884/ 13. Franco, E. (2003, marzo). El control de la calidad de los análisis inmunohematológicos en la Región de las Américas. Retrieved noviembre 2012, from Organización Panamericana de la salud: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S102049892003000200022&script=sci_arttext#back1 14. Goldsby, R., Kindt, T., Barbara, O., & Kuby, J. (2004). Inmunología. México: EDAMSA . 15. Grupo Asesor ad hoc de la OPS/OMS, s. B. (1999). Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 6(4),. Retrieved from http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v6n4/0650.pdf 16. Harb D, Z. L. (1998, julio). Poblaciones costeras de Chile: marcadores genéticos en cuatro localidades. Revista médica de Chile, v.126 (7). 17. Héctor, B.-G. (2005). Sistema Rh una mirada a fondo. Rev Med Inst Mex Seguro Social, 3-8. 18. Hunt, R. (2009, mayo 5). Microbiología e inmunlogía On-line. Retrieved marzo 2013, from http://pathmicro.med.sc.edu/spanishimmuno/imm-chapter3.htm 19. Le van Kim, c., & Collin, Y. (2006). Rh proteins: key structural and functional components red cell membrane. Francia: elsevier. 20. Lluís, V. J., & Lluís, A. J. (2002). Manual de Técnicas de laboratorio en hematología (segunda ed.). España: Masson. 21. Lopez, M., & Cortina, L. (2000, septiembre-diciembre). Enfermedad hemolítica perinatal. Retrieved agosto 2013, from versión On-line ISSN 1561-2996: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892000000300002 22. Majluf, C. A., & Pérez, Ó. (2006). Hematología Básica. México: GARMARTE, S.A. DE C.V. 23. Martinez, C. A. (2008, noviembre 5). Universidad privada Antenor Orrega. Retrieved 2013, from Facultad de medicina Humana: 70 http://www.slideshare.net/anama.krpio/grupos-sanguineoinformepresentation 24. McClelland DBL, P. E. (2011). Manual uso óptimo de la sangre. España: Optinal Blood Use. 25. McKenzie, S. (2000). Hematología Clínica. México: El Manual Moderno. 26. Ministerio de Salud, R. d. (2002). Transfucional. Nicaragua, Managua. estandares de Medicina 27. Montgomery, S. P. (1989). Retrieved from issitt PD Applies blood group serology 28. MSP, C. (2008). Manual sobre criterios técnicos para el uso clínico de sangre y hemocomponentes. Ecuador: Tecnograf. 29. Murphy, K., Traves, P., & Walport, M. (2009). Inmunología de Janeway. México: McGrawHill. 30. Navarrete, C. R., & Segura, U. D. (2012). Frecuencia de fenotipos del sistema Rh-Hr. Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica, 143147. 31. OPS. (2003). Reacciones Transfusionales. Revista Panamericana de Salud Pública, 13. 32. Parslow, T. G., Stites, D. P., Terr, A. I., & Imboden, J. B. (2001). Imnulología básica y clïnica. México: Manual Moderno. 33. Petrides, M., & gary, s. (2005). Guía Prácica de medicina transfusional. España: Madrid Drug Farman. 34. Resino, S. (2012). Revistas científicas internacionales. Retrieved febrero 12, 2013, http://epidemiologiamolecular.com/antigeno-reconocimientoantigenico/ AIDS. from 35. Rodríguez, M. H. (2004). El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. Mexico: Panamericana. 36. Rojas M, W. (2012). Inmunologia de Rojas (Décimosexta ed.). Medellin, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas. 71 37. Romero, D., & al, e. (2005, agosto). Enfermedad hemolítica del recién nacido. Revista Médica del instituto Mexicano del Seguro Social, 3335. 38. Rugeles López, M., Patiño, P., & Montoya, C. (2009). Inmunología Una ciencia activa (Segunda ed.). Antioquia: Universidad de Antioquia. 39. Salinas Carmona, M. (2010). La Inmunología en la Salud y la Enfermedad. México: Panamericana. 40. Vega, R. G. (2009, enero-febrero). Inmunología para el médico general. Rev Fac Med UNAM, Vol. 52 No. 1 , 41-42. 41. William, R. M. (2004). Inmunologia (13a.ed ed.). Medellin, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas. 42. Zamudio-Godínez, L. (2003, septiembre-octubre). Reacciones transfusionales. Gaceta Médica México, 139(3), s 173-175. 72 ANEXOS Anexo 1-A. Formulario de donación 73 Anexo 1-B. Formulario de donación 74 Anexo 2 ESQUEMA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Señores, Licenciados. Wilmer U. Sucre Monserrate y Judith A. Rivas Viteri Luego de recibir información acerca de: Para qué tipo de investigación se solicita consentimiento. Muestra para análisis y Forma de recolección. Análisis a realizar a las muestras. Confidencialidad de estudios. Confidencialidad de resultados. Entrego mi consentimiento a los autores de la Tesis de Grado Determinación de transfusiones sanguíneas con fenotipos del sistema Rh incompatibles, analizados mediante pruebas inmunohematológicas en receptores y unidades de sangre transfundidas, remitidas por el Banco de Sangre Fausto Castello de la Cruz Roja Provincial de Napo durante el periodo enero a junio del 2012, para que recolecten la información necesaria y la muestra sanguínea para que sean analizados los fenotipos y sus datos procesados de tal manera que sirvan parta llevar a efecto la culminación de la Investigación. Atentamente: Nombres Apellidos y Firma Paciente 75 Anexo 3 Confiabilidad del reactivo 76 Anexo 4 Fenotipos del sistema Rh incompatibles, analizados mediante pruebas inmunohematológicas en receptores y unidades de sangre transfundidas Fenotipos Código de Muestra Sexo Fenotipo Fenotipo Antígenos Hallados M Receptor Donante Transfundidos C c D d E e F 77 78