DIPLOMATURA EN MEDICINA NATURAL Y COMPLEMENTARIA SALUD INTEGRAL

Anuncio
Dirección de Extensión Universitaria
DIPLOMATURA EN MEDICINA NATURAL
Y COMPLEMENTARIA
SALUD INTEGRAL
CLASE 4:
SALUD MENTAL
Definición
La organización mundial de la salud ha definido a la salud mental como el estado de
bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades
usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su comunidad.
Problemática de Salud Mental
• Incluye no sólo los trastornos mentales sino también, problemas psicosociales
graves, como diversos tipos de violencia; los cuales generan consecuencias que de
no ser abordadas contribuirán a reproducir este problema.
A nivel mundial:
•
Se estima en 400 millones el número de personas que en 2001 sufren trastornos
mentales o neurológicos o de problemas psicosociales: la violencia y abuso de
drogas.
• Son la causa de sufrimiento y discapacidad (28 % de la discapacidad causada por
enfermedades).
• Son responsables por una parte significativa de la carga global de las enfermedades
(11.5 % en 1998).
• La depresión es la segunda enfermedad del milenio.
• Es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres.
• La depresión afecta a unos 121 millones en el mundo.
• 24 millones esquizofrenia
• 37 millones 50 millones epilepsia
• 1,200 millones fuman tabaco
• 70 millones tienen alcoholismo
• 5 millones se inyectan drogas ilícitas
• Se estimaron 1´659,000 defunciones en el mundo durante el 2000 por razones de
violencia.
• Los problemas y trastornos de salud mental, además de producir mucho sufrimiento,
son muy costosos, están cargados de estigma social y discriminación, y suelen estar
agravados por el irrespeto a los derechos humanos de los que lo padecen.
Importancia del trabajo en salud mental
Para atender un derecho humano inalienable.
Fortalecer capacidades, apoyar la cohesión social, la tolerancia y la participación,
reduciendo la vulnerabilidad frente a los factores socio-económicos estresantes
Incrementar conocimientos sobre Salud Mental de los individuos y las comunidades.
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
1
Mejorar el estado de salud física y mental de la población en los distintos escenarios
en que se desarrolla.
Hoy en día el Ministerio de Salud ha mostrado su compromiso y voluntad en relación a
la salud mental, ya que es un componente integral de la salud y estrategia transversal
en el nuevo modelo de atención: persona, familia y comunidad convirtiéndose en uno
de los elementos prioritarios de la actual gestión.
Ello se expresa en hechos concretos como:
La creación de la Dirección de Salud Mental que incorpora la salud mental comunitaria
y, los aspectos de promoción de la salud para abordar este tema con una mirada de
respeto e inclusión de los derechos de la población en el marco del enfoque de derecho
a la salud.
POLITICAS y PLANES
•
•
•
•
•
•
•
Lineamientos de Políticas de Salud (2007 – 2020)
Lineamientos para la Acción en Salud Mental (2004)
Plan Nacional de la Estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz (2005)
Plan Nacional de Salud Mental (Resolución Ministerial No. 0943. Año 2006)
Plan Nacional Concertado de Salud. (2007 – 2020)
Acuerdo Nacional
Planes Nacionales
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL
 Contribuir a la SM de los peruanos, sin distinciones de etnia, edad, género, credo y
condición social, política o cultural.
 Fortalecer las redes de soporte, sociales y familiares, para una vida saludable,
incorporando la SM en los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales.
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
1. Gestión y Rectoría en Salud Mental.
2. Integración de la Salud Mental en la concepción de la salud.
3. Prevención y Atención en un nuevo modelo de servicios de salud mental.
4. Promoción de la Salud Mental, Desarrollo Humano y Ejercicio de Ciudadanía.
5. Concertación Multisectorial
6. Creación de Sistema de Información.
7. Desarrollo de los Recursos Humanos.
8. Planificación, Monitoreo, Evaluación y Sistematización las acciones.
9. Participación de usuarios y familiares en la prevención y atención.
LA
•
•
•
•
•
•
•
•
REFORMA COMO ENFOQUE INTEGRAL DE SALUD
Integrar la salud mental dentro de las políticas de salud
Abordar en forma integral los problemas de salud de las personas
Promoción de la salud: Determinantes de la salud
Recursos y capacidades poblacionales
Articulación de actores y procesos locales
Policonsulta; abandono de tratamientos; HIV; etc.
Otros problemas de salud: alcoholismo, psicosis o depresión post parto; adolescente
embarazada, cuadros de desnutrición.
Enfoque integrador de la cirugía cardiaca.
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
2
Eje de las Necesidades de Salud
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Persona
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
ETAPAS DE LA
VIDA
Cuidados
Esenciales
Familia
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Comunidad
Cuidados
Esenciales
Entorno
Prioridades
nacionales y
regionales
Estándares
Problemas de Salud Pública controlados
Prioridades
Sanitarias
Eje de la Prioridades Sanitarias
Necesidades de Salud
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
ENFOQUES
Enfoque de Derechos Humanos
Comprender que salud mental es parte importante de la salud integral y además es un
derecho humano.
Enfoque Psicosocial
Aporta la comprensión de la dimensión subjetiva de los individuos y grupos y su influencia
en los procesos sociales y viceversa.
Enfoque Intercultural
Diálogo entre culturas, que favorece la relación y permite contrarrestar relaciones de
dominación política, social y económica.
Enfoque de Género
Favorecer relaciones de género equitativas en una comunidad. Conocer la situación de
hombres y mujeres, así como el tipo de relaciones que se establecen entre ambos.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
• Sensibilización a la población en temas de salud mental Desarrollo de espacios de
reflexión que permitan a la comunidad identificar sus propias fortalezas y los
problemas más relevantes en torno a su salud mental.
•
Participación de los diferentes actores locales (sanitarios y no sanitarios)
•
Facilitación en la aplicación de propuestas, buscando
espacios locales de decisión política.
•
Empoderamiento y participación activa de la los gobiernos locales y la comunidad
son elementos fundamentales.
la participación
SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD MENTAL DESDE EL PRIMER NIVEL DE ATENCION
•
Según Goldberg, de cada 100 con problemas de salud mental:
• El 80% se pueden contener en el primer nivel de atención ;
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
3
en los
el 20% entra en el sistema de atención psiquiátrica y de estos, solo el
20% necesita hospitalización mayor a 9 días!!!
Solo el 0,5% necesita hospitalización prolongada. Esto refuerza la idea de que las
camas son necesarias pero como un recurso menor
•
•
SALUD MENTAL EN LOS HOSPITALES GENERALES
Está comprobado que:
• El tratamiento de la ansiedad y la depresión en diabéticos redunda en una evolución
positiva.
• La atención comunitaria a adolescentes que usan drogas reduce los índices de
violencia y criminalidad de ese grupo poblacional.
• El apoyo a las personas que cuidan a las afectadas de demencia reducen su nivel de
stress y mejoran la salud mental.
• Apoyo psicosocial a personas con cáncer de mama puede incrementar su tiempo de
supervivencia.
• El tratamiento del sustrato depresivo en una persona con una cardiopatía mejora su
evolución.
• El miedo o la angustia ante el dolor o la muerte
Impacto de la inclusión de la salud mental en los hospitales generales
En los pacientes de los diversos servicios:
• Mejora en la evolución
• Mejora en la adhesión en los tratamientos
En el personal:
• Reconocimiento de nuestras necesidades
• Reconocimiento de los conflictos surgidos en la labor cotidiana
• Mejora en el clima laboral
En la institución:
• Mejora de la calidad de los servicios
• Incremento del prestigio
• Disminución de los casos de querellas y denuncias
RETOS
Un reto que se impone es la desconcentración de los recursos hacia la atención hacia el
primer nivel de atención
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Colocar en un lugar prioritario el tema de las consecuencias psicosociales de los
desastres naturales, conflictos armados y otras emergencias.
Probando intervenciones efectivas y eficientes
Publicando estas intervenciones
Desarrollar el trabajo de prevención, estimular los recursos autóctonos y reconstruir
las redes sociales.
Se debe enfatizar en la eliminación o reducción de condicionantes y elementos
estresores, a la vez que se estimulan los factores protectores y de apoyo.
Actuar sobre el comportamiento colectivo y lograr una comprensión adecuada de la
relación entre salud mental y derechos humanos.
Compromiso para el acompañamiento de la gente, desde una perspectiva
humanitaria.
Lograr que lo psicosocial se convierta en un eje transversal que impregne todas las
actuaciones en la situación de emergencia.
Fortalecer los procesos de coordinación multisectorial e interinstitucional.
Apoyar los procesos de formación convenios con universidades
y centros
formadores.
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
4
•
•




Promover la difusión de información y el intercambio de las experiencias y lecciones
aprendidas.
Desarrollar modelos de atención comunitaria en salud mental.
Apoyo financiero de agencias cooperantes internacionales.
Seguro Integral de Salud (SIS).
Fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud del primer y segundo
nivel de atención.
Firme compromiso de las autoridades locales y regionales para poder hacer
sostenibles en el tiempo todas estas actividades.
SALUD EMOCIONAL
En el proceso de salud-enfermedad encontramos el estrés como factor determinante.
Según H.Selye (1984), el estrés puede ser positivo (Eutrés) y negativo (Distrés) según se
evalúe, afronte y responda ante los Estresores o demandas internas o externas.
Según Zaldívar (2000) El estrés es un estado vivencial displacentero, sostenido en el
tiempo, acompañado en mayor o menor medida de trastornos psicofisiológicos que surgen
en un individuo como consecuencia de la alteración de sus relaciones con el ambiente, que
impone al sujeto demandas o exigencias las cuales, objetiva o subjetivamente, resultan
amenazantes para él, y sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control.
La percepción de que algo malo o terrible sucederá, estará asociado a la ansiedad que
según Spielberger (1967,1984) es un estado emocional displacentero que va desde la ligera
inquietud hasta el miedo intenso ;variando el impacto biopsicosocial, según la frecuencia,
intensidad y duración con la que se vive. Ej. Tengo un dolor al seno y sí es cáncer, si me
tienen que operar, si no salgo bien, pensamiento que se repite una y otra vez... estará
asociado a elevada ansiedad.
La cólera es un estado emocional displacentero que puede variar en intensidad desde la
ligera molestia hasta la furia o rabia. Y puede ser expresada o contenida causando impacto
según la frecuencia, intensidad o duración con que se viva llegando hasta actitudes y
comportamientos hostiles y violentos.
La tristeza, es un estado emocional displacentero que podría implicar la percepción de
pérdida de algo valioso para uno, para los demás y en general para el entorno, pudiendo
llevar a la desesperanza o hasta la depresión si esto se cronifica.
En el modelo procesual del Estrés (ver anexo), se resalta el papel de la evaluación
cognitiva de las características de la demanda que puede ser de amenaza, pérdida,
injusticia o reto; llevando a la ansiedad, tristeza, cólera o tensión motivadora
respectivamente; y de los recursos de afrontamiento que vienen a ser el potencial con que
cuenta la persona y que puede utilizarse ante situaciones difíciles, que pueden ser
espirituales, sociales, emocionales, físicos (factores protectores de la salud) y se van a
utilizar como estrategias de afrontamiento.
Estrategias de Afrontamiento:
Esfuerzos conductuales y cambios cognitivos para manejar demandas específicas
(estresores) evaluadas como o que exceden nuestros recursos.
Proceso altamente contextual. Lazarus y Folkman, 1984.
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
5
Afrontamiento negativo:
Temor (fracaso, rechazo, éxito incierto)
Autosabotaje
No hay control emocional (ansiedad, cólera, depresión).
Tipos de Afrontamiento:
- Centrado en el problema cuando se puede cambiar las fuentes del estresor o hacer
cambios en el ambiente.
Solución de Problemas
- Búsqueda de alternativas
- Iniciar plan de acción
- Evaluar resultado
Clarificación de metas a corto. Mediano y largo plazo y que sean realistas y viables
Organización de tiempo
Capacitación, Orientación
Solución de conflictos: Negociar, Ceder.
- Centrados en la emoción para disminuir el impacto emocional vivencial; tenemos :
. Relajación antagonista a la actividad simpática, regula el metabolismo. Oxigena los
tejidos:
- Muscular progresiva.
- Imaginal.
- Respiratoria.
- Técnicas orientales: Tai Chi, Yoga, etc.
.Meditación
.Visualización.
.Autohipnosis
.Actividades alternativas
Otras estrategias son:
. Acudir a un apoyo familiar o social: se refiere a aquellas transacciones interpersonales
que implican ayuda, afecto o afirmación (Kahn & Antonucci, 1980)
En cuanto a las dimensiones del apoyo social tenemos:
- Instrumental: capacitación, consejería o terapia individual o familiar
- Emocional: que nos apoyen, acepten, comprendan, podrían brindarlo: la red social
percibida familia-amigos y, los grupos de autoayuda (por ejemplo: club de diabéticos)
- Tangible: recursos económicos, el acceso a servicios de salud o participar en pruebas o
estudios clínicos
. Inoculación del estrés, significa prepararse antes, durante y después de vivir el estresor
en un estado de control ya sea en la imaginación o en la acción, a través de
autoinstrucciones o pensamientos positivos realistas y saludables
Preguntas que nos pueden ayudar a tener pensamientos ,más positivos:
.¿Es verdad eso?
.¿Cómo lo se?
.¿Tiene lógica?
.¿Dónde está escrito?
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
6
.¿Por qué tiene que ser así? (son preguntas que buscan la razón lógica)
.¿Cómo me siento cuando pienso de este modo?
.¿Vale la pena?
.¿Qué consigo pensando así? (costo - beneficio)
.Me gustaría que no sucediera esto...pero...
.Desearía, quisiera no pasar por esto pero...






Encontrar la mejor manera de expresar emociones (autocontrol)
Darse un tiempo para descansar y meditar mejor las cosas
Incrementar autoestima (valorar los logros)
Sentirnos autoeficaces, “yo puedo controlar esta situación”
No permitir que el estrés, ansiedad, cólera, etc.; interfiera con nuestro proceso de
mantener una buena calidad de vida.
Complementar con terapias alternativas
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)
Es la capacidad de entender y percibir los sentimientos propios y ajenos, así como de
administrar y controlar las fuerzas que ellos generan para beneficio de la propia persona.
Las habilidades emocionales que componen la Inteligencia Emocional son cualidades que
pueden ser desarrolladas y moldeadas a partir de la experiencia.
Se ha encontrado que la deficiencia en las habilidades emocionales puede ser la razón que
más de la mitad de matrimonios termine en divorcio, muchos pierdan el trabajo, o sean
sancionados.
“Es el conjunto de capacidades no cognitivas, competencias y destrezas que influyen en
nuestra habilidad para enfrentar con éxito las demandas y presiones del medio ambiente”
(Raven Baron, 1998)
Barón considera que la IE está compuesta de cinco grandes áreas:
I.
Area Intrapersonal:
1. (CM) Conocimiento de Sí mismo: reconocer nuestros sentimientos y emociones, qué los
causó y por qué
2. (AS) Asertividad: expresar sentimientos, creencias y pensamientos de forma no
destructiva
3. (AC) Autoconcepto: habilidad para observar y comprender a sí mismo, respetar y
aceptarse, aceptando aspectos positivos y negativos de sí mismo.
4. (AR) Autorealización: habilidad para darnos cuenta de nuestras capacidades
potenciales y luchar por aquello que queremos y disfrutamos
5. (I) Independencia: habilidad para tener confianza en sí mismo y ser autónomo en
pensamiento y acciones
II. Area interpersonal:
1. (E) Empatía: habilidad para estar atento, comprender y aprciar los sentimientos de los
demás, y ser cpaces de “leer” las emociones de las personas
2. (RI) Relaciones Interpersonales: habilidad para establecer y mantener relaciones
satisfactorias y que están caracterizadas por la intimidad , dar y recibir afecto
3. (RS) Responsabilidad Social: habilidad para demostrar que uno es miembro
constructivo que coopera y contribuye al desarrollo del grupo social
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
7
III. Adaptabilidad:
1. (SP) Solución de Problemas: habilidad para identificar y definir los problemas, generar
e implementar soluciones efectivas
2. (PR) Prueba de Realidad: capacidad para evaluar la realidad, correspondencia entre lo
que se experimenta (lo subjetivo) y lo que en realidad existe (lo objetivo)
3. (F) Flexibilidad: habilidd para adecuar nuestras emociones, sentimientos,
pensamientos y comportamientos a situaciones y condiciones cambiantes
IV. Manejo del Estrés:
1. (TE) Tolerancia al Estrés: capacidad para resistir eventos adversos y situaciones
estresantes sin “desmoronarse” enfrentando activa y positivamente las situaciones
tensas
2. (CI) Control de Impulsos: capacidad para resistir o demorar un impulso, los arranques o
tentaciones para actuar
V. Estado de Animo General:
1. (F) Felicidad: habilidad para sentirse satisfecho con nuestra vida, disfrutar de uno
mismo y de los demás y divertirnos
2. (O) Optimismo: habilidad para buscar el lado más provechoso de la vida y mantener
una actitud positiva aún si se enfrentan a adversidades
Ps. Eliana Delgado Coz
HCFAP- UNW
Clase Nº 16 Fitoterapia
Dr. Angel Vargas Mosqueira
8
Descargar