Educación en el Jardín Maternal

Anuncio
Educar en el Jardín Maternal
Un espacio para la reflexión
“La ternura es instancia típicamente humana. (…)Dos habilidades propias de la ternura: la empatía, que garantizará el suministro adecuado (calor, alimento, arrullo‐palabra) y como segundo componente fundamental: el miramiento. Tener miramiento es mirar con amoroso interés a aquel que se reconoce como sujeto ajeno y distinto de uno mismo” (Ulloa, F.2005)1 La educación de los niños de 0 a 3 años implica pensar propuestas de enseñanza adecuadas a dichas edades tempranas, que incluyan los cuidados básicos desde la intencionalidad pedagógica. Son varias las acciones específicas de la sección: la tarea con las familias, el desarrollo del lenguaje, el abordaje de los contenidos, el rol del docente, sus estrategias e intervenciones, los espacios, los tiempos, los materiales, la organización institucional, la planificación, las secuencias de actividades. El docente asume un rol fundamental al ser quien pone en juego la función pedagógica y social que el jardín maternal cumple como toda institución educativa. En este nivel, lo actitudinal adquiere dimensiones fundamentales ya que cada una de las actitudes de los adultos cercanos se impregnan en el presente y el futuro de los niños. Es posible pensar, entonces, en una modalidad de planificación que integre y articule a todas las propuestas, como ser, los recorridos Didácticos2. Identificar las posibilidades de aprendizaje de los niños de 0 a 3 años requiere reflexionar sobre los modos de enseñar, el estilo de las propuestas y redefinir qué, cómo y cuándo se enseña. Sobre la base de diseñar y desarrollar las tareas teniendo en cuenta las relaciones afectivas fuertes y respetuosas, se hace necesario partir de la observación de los niños, sus acciones y vínculos a fin de planificar las actividades y las intervenciones favoreciendo los aprendizajes y las posibilidades del desarrollo infantil. Como plantea Pitluk (2007), Si pensamos en los viejos problemas desde nuevas propuestas, podemos encontrar el equilibrio necesario entre los contenidos y la crianza, entre la sobre estimulación y la ausencia de propuestas, entre la planificación y la improvisación, entre la 1
Ulloa, F. (1995) La ternura como fundamento de los derechos humanos. En novela clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. 2
Pitluk, L. Desafíos de la educación en el Jardín Maternal: viejos problemas y nuevas propuestas. En: http://www.elportaleducativo.com.ar/articulos/LauraPitluk‐JMaternal.htm 1 ausencia y la invasión familiar, desde resoluciones que prioricen a los niños y posibiliten el trabajo educativo3. Jardín Maternal
Colegio Esteban
Echeverría
En la sección de Maternal del Colegio Echeverría, definimos el tipo de planificación adhiriendo al enfoque multidimensional4, cuyo basamento teórico se fundamenta en ideas del psicoanálisis, del constructivismo genético de Piaget, la teoría socio histórica de Vigotsky5 y la teoría cognitiva. Las dimensiones no se desarrollan automática ni homogéneamente, lo que conduce a valorar la importancia de la intervención a través de la educación con el fin de fortalecer las adquisiciones infantiles, promoverlas a niveles superiores y sentar las bases de un desarrollo equilibrado e integral de los niños. Dimensión Socio‐afectiva y de la Comunicación: Para la planificación de esta dimensión se parte de algunas preguntas: ¿Cómo se generan los vínculos dinamizadores del desarrollo? ¿Cómo se articulan aspectos asociados a lo motor, lo emocional, lo comunicacional‐social, lo cognitivo y lo actitudinal en la relación adulto‐bebé? Dimensión Motriz: El movimiento, desde muy temprano, es expresión. Implica demandar, solicitar, hacerse notar, dar cuenta de sus necesidades. La actividad corporal, 3
Pitluk, L. (2007) “Educar en el Jardín Maternal: enseñar y aprender de 0 a 3 años” Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. 4
Azzerboni, D. (2008) Los sujetos que aprenden en el Jardín Maternal. En Ideas y experiencias para el Jardín Maternal. Buenos Aires: Puerto Creativo. 5
Las tesis que conforman el núcleo de esta teoría son: Tesis 1: los procesos psicológicos superiores (PPS) tienen un origen histórico y social. Tesis 2:los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central en la constitución de tales procesos Tesis 3: los procesos anteriormente citados deben abordarse desde su construcción. Entre los PPS se pueden distinguir algunos elementales, (el habla) que se internaliza a partir de actividades sociales espontáneas. Otros en cambio requieren procesos de socialización específicos (lectura y escritura). Queda claro entonces la importancia que reviste la educación en el desarrollo de los PPS. El rol docente es determinante como factor de "ayuda". 2 expresividad, contacto corporal, identidad, cuerpo, son conceptos que se imbrican en un contexto de relaciones mutuas. Dimensión Cognitiva: El conocimiento es acción y, a su vez, significación. El sujeto conoce en la medida en que actúa de modo significativo sobre el mundo. La observación, la imitación y la experiencia directa serían los factores prioritarios en la construcción de significados en los primeros años de vida. Esta capacidad está estrechamente ligada con la simbolización. ¿Qué entendemos por experiencia?
Según Origlio (2003)6, experiencias son situaciones que involucran de algún modo la percepción y los sentidos del niño, situaciones que ofrecen “otras” alternativas para sus ojos, oídos, olfato, tacto, gestualidad y movimiento. Estas experiencias resultan particularmente óptimas cuando son brindadas por un adulto con intención y deseo de realizarlas, y con placer al llevarlas a cabo. Con el fin de promover el tipo de experiencias que contribuyan al desarrollo integral de los bebés, y tomando en cuenta lo que plantea Larrosa7 respecto de que experiencia “es lo que nos ocurre”, “lo que nos pasa”, en el maternal ese concepto se enriquece desde el momento en que es central para el docente fundamentar la elección de cada una de esas experiencias. Recorridos didácticos que conducen a la Expo-Bebé
La enseñanza de los contenidos, entendidos como la organización escolar del conocimiento, no se realiza nunca a través de una sola aproximación ni una sola propuesta, sino que implica volver a trabajarlos recreando las posibilidades de apropiación de los mismos y de enriquecimiento de los aprendizajes. En ese sentido, en el Maternal del Colegio Echeverría trabajamos con secuencias didácticas que culminan en un producto colectivo como es el caso de la Expo‐Bebé. Los recorridos didácticos que confluyen en dicho espacio educativo son: 6
Origlio, F. (2003) Desde la cuna. Educación temprana con niños desde recién nacidos hasta los 3 años. Buenos Aires: Editorial Nazhira. 7
Larrosa, J. (2005) Entre Pedagogía y Literatura. Buenos Aires: Dávila y Miño. 3 “CREANDO LAZOS”
Atendiendo fundamentalmente a la dimensión socio‐
afectiva, desde uno de sus pilares que es la teoría del apego8, una de las propuestas didácticas de la sección es Creando lazos. Lo lúdico es el eje que atraviesa toda la secuencia, en la que se busca primordialmente que el niño explore, aborde situaciones nuevas y entable vínculos9. Algunas acciones: Jugar frente al espejo llamando a los bebés por su nombre Jugar a aparecer y desaparecer con las alfombras Jugar a arrastrarse sobre las alfombras Jugar con alfombras y sogas Explorar elementos con acompañamiento musical Escuchar cuentos sentados sobre la alfombra Escuchar nanas acostados sobre la alfombra El producto final es la elaboración de una alfombra multifuncional, de la que participan también las familias. “LOS PEQUEÑOS NOS MOVEMOS A LO GRANDE”



La primera infancia es la fase más importante para el desarrollo general durante toda la vida. El desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende en gran medida del entorno del lactante. Las experiencias en edades tempranas determinan la salud, la educación y la participación económica durante el resto de la vida (Organización Mundial de la Salud‐ OMS). 8
El comportamiento de apego se define como toda conducta por la cual un individuo mantiene o busca proximidad con otra persona considerada como más fuerte. Se caracteriza también por la tendencia a utilizar al cuidador principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos, y hacia la cual retornar como refugio en momentos de alarma. 9
El objeto transicional, según Winnicott, representa el viaje del niño desde la subjetividad pura a la objetividad, desde la indiferenciación con la madre a la aceptación de ésta como objeto exterior, con el cual puede establecer una relación objetal. Es así como se puede pensar en situaciones de exploración y descubrimiento. 4 La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida. Es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. En el Jardín Maternal la práctica de lo psicomotriz tiene como objetivo favorecer la maduración de los procesos psicológicos a partir de la acción y el juego. Algunas acciones: Ejercitar expresión corporal: posibilidades de movimiento Ejercitar el control y equilibrio postural Explorar el ambiente libremente Explorar el ambiente a través de la interacción con los objetos Desplazarse a partir del gateo Desplazarse a partir de la locomoción Jugar con diferentes elementos El producto del recorrido es la confección de un laberinto para desplazarse por él. “EXPRESS-ARTE”
La educación artística se manifiesta a través de sus medios expresivos que son la plástica, la danza, el teatro, la literatura y la música. La Educación Artística en los primeros años ocupa un lugar central al formar parte indiscutible de toda propuesta de Educación Integral. En las experiencias estéticas, en los procesos de descubrimiento, creación, producción y apreciación, siempre se están enseñando los elementos del lenguaje visual entre otros aprendizajes comprometidos. Resulta fundamental entonces considerar que el niño pequeño se ha de iniciar en la exploración sonora enriqueciendo el repertorio disfrutado y vivenciado obras musicales, imágenes para apreciar, danzas para bailar y también poemas, nanas, canciones de cuna para escuchar que sensibilizan y enriquecen estética y culturalmente la formación del niño. Algunas de las formas privilegiadas para favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y la enseñanza de los lenguajes artístico‐expresivos son: • La construcción de escenarios estéticos • La posibilidad de compartir emociones con los niños 5 • La realización conjunta de acciones de apreciación‐contemplación • La realización conjunta de acciones de exploración‐producción‐ creación Algunas acciones: Explorar diferentes materiales y herramientas Explorar elementos con diferentes formas, colores y texturas Trozar diferentes papeles Trabajar con fideos y otros elementos Pintar con témperas Sellar con esponjas y porras Realizar dactilopintura con diferentes elementos El producto es la presentación de todas las producciones de los bebés. “DE LA NANA AL CUENTO”
El lugar de la literatura: un recorrido desde el nacimiento La literatura y, más exactamente, la poesía, nace en las primeras “conversaciones” con múltiples lenguajes que enlazan a la madre y al padre con el recién nacido. Los bebés “leen” con la piel y las orejas y su atención se centra más en la musicalidad de las palabras que en su sentido literal, como lo hacen los poetas. Así, mientras incorporan las voces de sus seres queridos, se entrenan como “oidores poéticos” y ese entrenamiento es crucial, tanto para la adquisición del lenguaje verbal, como para la consolidación de sus vínculos afectivos. Los arrullos, juegos, rimas y cuentos corporales, transmiten al bebé una experiencia poética que se imprime en su memoria y lo ayuda a “pensar” en el lenguaje, es decir a explorar sonidos similares y diferentes, acentos, intenciones y matices de su lengua materna. Pero, además de brindarle conocimiento y familiaridad con la lengua que conquista, la experiencia de ser arrullado y descifrado demuestra a los bebés cómo la literatura interpreta las emociones. La letra y las coreografías de las canciones de cuna tradicionales y de los primeros juegos nos revelan su profundo valor simbólico: el drama de la madre que aparece y desaparece, (duérmete mi niño, que tengo que hacer) y las sombras que se pueden conjurar mediante ritmos y palabras. De ahí que, además de leche y de caricias, los bebés necesiten del lenguaje literario para nutrir su psiquis y su sed de sentid sentido y compañía. 6 Las posibilidades de sentarse, gatear, dar sus primeros pasos y decir sus primeras palabras, ofrecen al bebé nuevas perspectivas del mundo y, a medida que éste se ensancha, accede también a esos “mundos otros” de los libros de imágenes que hojea junto a los adultos, en la pequeña biblioteca del jardín o del hogar. El hecho de descubrir que las ilustraciones, esas figuras bidimensionales, “representan” la realidad, es el germen de operaciones simbólicas complejas que le permiten “jugar a hacer de cuenta”. Algunas acciones: Observar imágenes Escuchar relatos breves Manipular cuentos de diferentes texturas Participar de obras de títeres Dramatizar personajes de los cuentos El producto es la creación de la Beboteca con la participación de las familias. Qué es la Expo­Bebé La Expo Bebé del Jardín Maternal del Colegio Esteban Echeverría es un espacio educativo que se presenta como la culminación de aquellos recorridos didácticos que son considerados dentro de los más significativos y en los que confluyen las dimensiones desde las que se busca contribuir al desarrollo integral de los bebés. La estimulación temprana contribuye al desarrollo integral del niño10 y hay que tener muy presente que los primeros educadores son los mismos padres. De allí que resulte tan importante comprometerlos para que sean ellos quienes, también, propicien situaciones que permitan al niño experimentar su entorno. Esto último es lo que fundamenta, en primer lugar, la convocatoria a este espacio de intercambio entre los docentes y las familias. Los padres no podrán hacer lo que no conocen, y entendemos que no alcanza sólo con lo que escuchan en las reuniones o leen 10
Los bebés nacen con millones de células (neuronas) que establecen conexiones entre sí, (sinapsis) estas conexiones permiten al niño poder aprender más fácilmente durante los 3 primeros años y se realizan cada vez que el niño recibe un estímulo, lo hace por medio de sus sentidos. Es su forma natural de experimentación de su medio. 7 en las notitas de fin de semana. Creemos que lo esencial es la VIVENCIA de los propósitos y alcances de la propuesta del Maternal. . Glenn Doman, en su libro “Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé”, dice: “Los niños pequeños sólo pueden aprender acerca del mundo de cinco modos. Pueden verlo, oírlo, tocarlo, olerlo y gustarlo. Nada más. Tienen a su disposición cinco pruebas de laboratorio para aprender acerca del mundo. (…) Cinco modos de aprender. Dimos al niño un juguete nuevo con la esperanza de que éste capte su atención. Primero lo miró (por eso los juguetes están pintados con colores vivos). Después lo escuchó (por eso los juguetes emiten sonidos). Después lo tocó (por eso los juguetes no tienen bordes agudos). Después lo saboreó (por eso los juguetes no están hechos de materiales venenosos). Por último, lo olfateó. Este proceso agudo y perspicaz en el que aplica todas las pruebas de laboratorio disponibles para aprender todo lo que vale la pena de aprender acerca de ese trasto llamado juguete dura unos sesenta segundos”. 8 La relación Familia‐
Escuela, inserta en acuerdos de enseñanza, es vital para lograr el mejor desarrollo de los niños Son tareas de los adultos, padres y docentes: ‐ Preparación y estructuración de las actividades de aprendizaje de modo que la tarea sea accesible al niño ‐ Regulación de sus niveles de dificultad ‐ Estructuración de la participación de los niños en situaciones de aprendizaje a través de la participación conjunta Una estructuración eficaz de la actividad, plantea Violante (2001)11, ha de permitir mantener a los niños identificados con el propósito general de la actividad. 11
Violante, R. (2001) Los contenidos de la enseñanza en el jardín maternal. 9 Enseñar en el Nivel Inicial es dar: conocimiento y afecto, confianza, calidez,
ternura, cuidado; es acunar desde los primeros años con “brazos firmes pero
abiertos” que ofrezcan seguridad y posibilidad de autonomía; es alertar sobre
los peligros, es mostrar el mundo y cómo andar en él, es saber retirarse cuando
el bebé y el niño manifiestan que pueden resolver por sí solos.
Si hablamos de los contenidos en el Jardín Maternal, muchas veces este tema despierta controversias, ya que que se discute si lo asistencial es un contenido pedagógico, o sólo se considera contenido a lo que tiene relación con algún aprendizaje particular. Pues, si se acepta una definición amplia de contenidos como “lo que se enseña”, el conjunto de saberes de los que se han de apropiar los niños, son parte de la propuesta de contenidos. Por ejemplo: En el Jardín maternal se enseña a hablar, a compartir un espacio, a reconocer signos del ambiente con sus significaciones culturalmente determinadas, a ser cada vez más autónomos. Dado que muchos de los aprendizajes a conquistar por el niño constituyen hitos en el desarrollo pareciera pertinente preguntarse si en el jardín maternal: ¿se ha de acompañar el desarrollo o enseñar? Los especialistas afirman que este planteo resulta una falsa disyuntiva porque el desarrollo se estimula con la enseñanza, se potencia con la intervención del adulto. Desde el jardín Maternal del Colegio Echeverría y, por ende, desde la concepción del Sistema Pedagógico Vaneduc, pensamos que todo lo que puede aprender un niño de 0 a 3 años no lo podrá alcanzar en su máxima potencialidad si no se le ofrece un ambiente y propuestas enriquecedoras, consecuencias de la intencionalidad de los adultos que están a cargo de los niños, considerando en los adultos, a padres y maestros. Por ello, la trascendencia de que los padres se involucren en los procesos de aprendizaje de sus hijos y acuerden con los docentes las mejores estrategias para alcanzar su máximo desarrollo. Este es uno de los propósitos más importantes de la Expo‐Bebé: mostrar, compartir, difundir, disfrutar, aprender, y muchas cosas más, en el marco prioritario de sumar a las familias a este hermoso y complejo mundo de los más pequeños que no dejan de sorprendernos cuando son capaces de superar los grandes desafíos que se les presenta por el sólo hecho de crecer. 10 11 
Descargar