Titulo: “Aprendemos a conocernos y a respetarnos entre todos”. Autores: Garrido Cecilia; Appella Andrea; Sáez Mariela; García Berta, Rodríguez Nadia E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] Localidad: Viedma (Río Negro). Código Postal: 8.500. Institución: Jardín Maternal Nº 6 “Piuque Poyé”. Año: 2011 Diagnostico Grupal: Este proyecto se llevará adelante en el turno tarde, en el Jardín Maternal Nº 6 “Piuque Poye”, la cual se encuentra ubicado en la cuidad de Viedma, provincia de Río Negro, en la calle México, entre las calles Colón y Belgrano, en el barrio “20 de Junio”. Esta institución cuenta con 5 salas en cada turno: una sala de bebés, una de uno, una sala de dos años y dos salas de tres años de edad. Cada sala cuenta con dos docentes a cargo (una maestra y una preceptora) a excepción de las salas de tres que cuenta con una maestra cada sala y una preceptora compartida. La Institución está a cargo de una Directora y Vicedirectora. Además cuenta con una dirección, sala de maestros, cocina, la cual está a cargo del servicio general (cuatro personas), un salón amplio en donde se realizan diversas actividades recreativas, en el cual también se encuentra un pequeño pelotero ubicado en un rincón. Cuenta con un patio grande, en donde se encuentran varios juegos como hamacas, toboganes, etc. Y un arenero, en donde los niños se divierten utilizando palas, baldes, etc. En el Jardín Maternal Nº 6 asisten apróximadamente 130 alumnos distribuidos en los dos turnos. La mayoría de ellos viven en el barrio y son de clase media, baja. El gran porcentaje de los padres son: policías, empleados de comercios y empleados administrativos, docentes, entre otros. Los cargos nuestros en esta institución son: una es preceptora de sala de bebés, y las otras tres docentes son maestra de sección de sala de uno, otra de sala de dos y sala de tres años. Fundamentacion: Una Educación Sexual Integral en el Jardín Maternal La educación sexual integral, constituye un espacio de enseñanza y de aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas de conocimientos, adecuados a las edades de los niños y las niñas; y se ve atravesada por propuestas de carácter lúdico, ya que el juego constituye una actividad espontánea primordial de los niños y niñas a esta edad. Al jugar, los chicos y las chicas van conociendo al otro y, al mismo tiempo, se van conociendo a sí mismo y sí mismas; van desarrollando su capacidad de percibir y de conocer la realidad, el mundo que los y las rodea. La educación sexual integral favorece e incluye el conocimiento y el cuidado del propio cuerpo y el de las y los demás; la valoración de las emociones y expresiones, la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad, la reflexión sobre las relaciones interpersonales ; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad , el respeto por la vida y la integridad de las personas, el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad, la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres. De esta manera de propone ampliar los horizontes culturales referidos a estas cuestiones. La ley de educación sexual integral promueve el trabajo articulado de los jardines maternales con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Para su implementación se proponen nuevos lineamientos curriculares en donde se expresan los contenidos y propuestas específicas para trabajar desde el Nivel Inicial: Conocimiento y cuidado del propio cuerpo. Desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales. Conocimiento y exploración del contexto. Propósitos Generales: Iniciar en la comprensión de normas y hábitos de higiene y cuidado personal y hacia los demás, como aspectos fundamentales del desarrollo psicosexual. Brindar información a la comunidad, sobre educación sexual integral a partir de un espacio de enseñanza y aprendizaje desde las distintas áreas de conocimientos. Propiciar experiencias que posibiliten la conquista del yo corporal, como unidad básica del ser humano atendiendo las etapas evolutivas que enmarcan este proceso de desarrollo. Favorecer la construcción de la identidad individual y social fortaleciendo la autoestima y autoconocimiento, para establecer vínculos positivos, basados en la confianza. Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. Contenidos: Vivencias de contactos corporales según su necesidad y disponibilidad en relación a modalidades y ritmos culturales propios. Exploración de diferentes y personales modalidades de desplazamientos: reptar, gatear, caminar, etc. Iniciación en la exploración de su imagen en el espejo. Valoración y respeto como ser único y diferente. Iniciación en juegos de expresión y valoración desde el gesto, el sonido, la palabra, la imagen. Experimentación de sensaciones cinéstico emotivas, producidas por los cambios de posición y en relación con su seguridad. Elaboración de encuestas y comunicación del resultado de sus indagaciones. Valoración del propio cuerpo y respeto por la intimidad y la de los demás. Metas: Comenzar a acompañar a las familias en este proceso de enseñanza y aprendizaje que involucra la educación sexual Integral de los niños a partir de los primeros años (desde los 45 días hasta los 3 años de edad). 1- Actividad Inicial: Se realiza una encuesta a todas las familias de la institución, para tener un diagnóstico acerca de lo que conocen y opinan de la nueva ley de enseñanza obligatoria de Educación Sexual Integral. Se envió a las familias las siguientes consignas: Por ley 26150 se implementa con carácter de obligatorio la enseñanza de Educación Sexual Integral en los Jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias de todo el país. -¿Tienen conocimiento de esta Ley? ¿Qué opinan al respecto? El 21 de Junio es el Día Internacional de la Educación No Sexista. En ese día se pretende que en el ámbito educativo: *Se busquen, reflexionen y realicen acciones vinculadas con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el desarrollo equitativo de potencialidades y habilidades. *Se instale y fortalezca la temática en la comunidad educativa para asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas; promoviendo el conocimiento y los valores que enriquezcan la formación de la educación sexual integral. -A partir de ésta introducción:¿qué acciones se realizan o se deberían realizar en el ámbito familiar para favorecer la igualdad de posibilidades y oportunidades entre hombres y mujeres? Oportunamente seguiremos compartiendo temáticas con las familias acerca de la Educación sexual Integral. Para ello tenemos pensado invitar a un profesional de la medicina para realizar una charla informativa. Sería importante que a través de la presente nos envíen sugerencias sobre desde donde les interesaría abordar este tema (debido a que es muy abarcativo). Los Resultados obtenidos de la encuesta se encuentran anexadas en la última parte del proyecto (tener en cuenta que muchas respuestas fueron reiteradas por lo cual solo colocamos una) Actividad Nº 2: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la actividad inicial se llevó adelante en el Jardín, una charla con una profesional:”Psicopedagoga Marta Agostini”, donde desarrollo los temas:”Límites y educación sexual para este nivel”. Actividad Nº 3: Luego se trabajará en cada sala el tema. Sala Lactario - Deambuladores Actividades: Juegos de sostén acompañados de cantos, poemas y canciones Jugar frente al espejo (reconocimiento paulatino de sí y su cuerpo como un espacio real). Jugar con el reconocimiento del nombre de los niños, a partir de cantos, rimas, poemas, títeres… Juegos de exploración del espacio físico, a partir de lo sonoro musical. Juegos con poemas, a partir de lo expresivo (gesto-mirada-sostén-palabra). Exploración lúdica de diferentes objetos con diferentes texturas y soportes (percepción – manipulación). Juegos de exploración y reconocimiento del propio cuerpo, a partir de canciones, poemas, música en las diferentes actividades de crianza. SALA DE 2 AÑOS ACTIVIDAD 1 Con las fotos que la seño les pidió a cada uno vamos a comenzar a preparar el escenario para que los niños comiencen a pensar y reflexionar: - Pegamos sus fotos sobre un afiche de forma cronológica (Bebé, 1 año y actual) - Comenzamos con preguntas disparadoras a cada uno para pensar y reflexionar entre todos. Por ejemplo señalando una de las fotos que representen a uno de los chicos cuando era bebé, le preguntamos ¿quién es este bebé?, ¿Sos igual ahora que cuando eras bebé?¿Ustedes saben que hacen los bebés?¿Qué le gusta tomar y comer a los bebés?¿Qué cosas pueden hacer solitos y para qué cosas necesita ayuda?¿qué cosas usan? Etc. - Señalando una foto actual preguntamos, ¿Somos iguales a los bebés?¿hacemos las mismas cosas?¿ahora, qué nos gusta comer?¿Necesitamos que nos den de comer en la boca?¿usamos pañal, chupete, mamadera?¿nos elegimos solos la ropa? Entre otras posibles. - Finalizada esta primer etapa y utilizando los conceptos y aportes de los chicos, la señorita realizará un cierre a modo de reflexión donde destacará lo más importante que cada uno aportó sobre cada etapa. ACTIVIDAD 2 En esta actividad comenzaremos charlando con los chicos sobre sus gustos personales, sus juegos, sus ropas, sus juguetes, entre otras cosas. Posibles preguntas disparadoras: - Señalando un nene le preguntamos si en su casa juega con alguien o lo hace solo, a qué le gusta jugar, qué juguetes tiene, si comparte su cuarto con alguien. Etc. - Ahora realizamos similares preguntas a una nena. Una vez terminada la ronda de preguntas, reflexionaremos en grupo a partir de otro grupo de interrogantes: - De todos los juegos que se nombraron ¿Hay alguno que le guste sólo a los varones o sólo a las nenas? - ¿Hay algún juego que le guste más a los varones que a las nenas o al revés, que le guste más a las nenas que a los varones? - En el jardín, ¿Qué cosas nos gusta hacer juntos? A continuación se les entregará a los niños un juego de fichas donde se reproducen imágenes de chicos jugando o realizando distintas actividades y donde se aprecien las diferencias entre nenes y nenas (evitando, en lo posible, los estereotipos. Por ejemplo, nenes y nenas jugando a la pelota o a la casita) SALA DE 3AÑOS. 1º ACTIVIDAD: ¿Solito o compartiendo? Anotar en un afiche las siguientes frases / imágenes: Jugar Comer galletitas Preguntar lo que no conozco. Hacer pis o caca. Tocarse la cara. Tocarse las tetillas. Tocarse la cola. Dar la siguiente consigna: “pensemos entre todos, que cosas de las que están en estas imágenes podemos hacer con los demás y cuales debemos hacer solos” Leer una por una las acciones de las imágenes y por cada una de ellas preguntar. “¿esto lo debemos hacer solos o lo podemos compartir con el otro?” Anotar en cada imagen / frase la respuesta de los niños. Utilizar la tiza amarilla para las actividades que se pueden hacer con los demás y con la tiza roja las actividades que debemos hacer solos. Como cierre de la actividad, expresar lo siguiente: “a partir de esta actividad que compartimos entre todos, vemos como hay determinadas cosas que no podemos hacer en publico, frente a otros que nos pueden ver, sino que las podemos hacer estando solos”. 2º ACTIVIDAD: ¿Dónde se puede? ¿Dónde no se puede? Presentar las láminas con las figuras de una nena y de un nene visto de frente y de espalda. Con papeles de colores, armar tarjetas con las palabras “SI” y “NO”. Brindar la siguiente consigna: “Vamos a jugar a conocer como pueden tocarnos las personas grandes y como no…….. ¿En que partes del cuerpo pueden hacernos mimos y e que lugares no? Colocar en mesa las tarjetas con las palabras “SI” y “NO”. Comenzar con la hilera de los “SI”. La docente tomara una tarjeta con la palabra “SI” y realizara la siguiente pregunta: ¿en que parte del cuerpo nos pueden hacer un mimo? Escuchar las respuestas que expresan los niños e intentar llegar a una respuesta definitiva, por ejemplo: la mejilla. La docente dirá: “si, nos pueden acariciar o besar en la mejilla”. Acto seguido, pegara la tarjeta en el lugar correspondiente en el dibujo de la niña y del niño. Continuar la actividad hasta completar las partes correspondientes a cada uno de los cuerpos. Por ejemplo: mejilla, frente brazos, espalda, manos Realizar el mismo procedimiento pero ahora con las tarjetas de los “NO”. Orientar a los niños hacia las partes del cuerpo que “NO” pueden ser tocadas. Boca, pecho, pene, vagina, ano. Pegar las tarjetas en los lugares respectivos. Como cierre de la actividad, la maestra dirá: “ustedes pueden decir “NO” cuando alguien quiera tocarlos o besarlos en estas partes de su cuerpito que ven acá (señalar las laminas) y que tiene los carteles del “NO”: el pene, la vagina, la cola,..”. Actividad futura: Se desarrollará una segunda charla con la misma profesional, pero ésta vez se colocó un buzón en donde los padres depositarán sus dudas e inquietudes sobre temas específicos que ellos consideran necesario o quieren que se aborden. Calendario de actividades o cronograma: Tanto la encuesta como la charla se realizaron los últimos días de agosto y primeros días de septiembre. Recursos humanos: Docentes. Alumnos. Padres. Profesional. Recursos materiales y financieros: Todos los recursos institucionales y con los que cuenta cada sala. Evaluación: Se llevará adelante, en cada una de las actividades desarrolladas en la sala, teniendo en cuenta la participación e interés de los niños. Como la enseñanza es un proceso, se debe tener en cuenta que este es un comienzo y que se va a extender a lo largo de este año y continuará los próximos años escolares abordando este tema. Bibliografía: Educación sexual Integral .Para charlar en familia. Educación Sexual Integral para la Educación Inicial. Diseño Curricular de Jardín Maternal.