Descargue la presentación

Anuncio
Eficiencia Energética:
un buen negocio para todos
José María Blanco R.
Director Regional, BUN-CA
(www.bun-ca.org)
14 de Octubre, 2010
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Qué es BUN-CA?
Situación energética en C.A. y en El Salvador
EE: una oportunidad de negocio
Barreras todavía a la Eficiencia Energética
Porqué no se desarrollan los mercados de EE
¿Qué hemos hecho en BUN-CA?
Ejemplos de buenos negocios en EE
Comentarios para la discusión
1. ¿Qué es BUN-CA?
• ONG activa en Centroamérica desde 1991, constituida
como Fundación.
•
Áreas de enfoque: Energía Renovable.
Eficiencia Energética.
•
Facilita:
–
–
–
–
–
El desarrollo de políticas favorables.
Una plataforma de conocimiento.
La diseminación de información.
La generación de un portafolio de proyectos
(Grandes y PyMES).
2. Situación Energética en C.A.
•
Mercados eléctricos más competitivos
(desaparecieron los monopolios públicos y aparecen nuevos agentes
de mercado)
•
Aumento en la generación térmica: disminuye la generación con
renovables
– 7,500 GWh en 2000
– 13,563 GWh en 2009
(con el consecuente aumento en las emisiones de GEI)
– Mayor variabilidad hidrológica (Cambio climático?)
•
Aumento en los costos de capital para financiar nueva potencia
(los cuales se ven reflejados en las tarifas que se cobran a los usuarios)
•
Poca atención a la Eficiencia Energética
(ausencia de legislación e incentivos específicos, normalización reciente)
•
El petróleo se acaba…
Factura de petrolera en C.A. (2009): $1,239 millones
2. Situación Energética en El Salvador
Evolución de la Generación Neta (GWH)
2009
Evolución de la Generación Neta
(GWH)
2000
3%
Renovable
Térmico
42%
43%
58%
54%
Renovable
Térmico
Cogeneración
Fuente: CEPAL, Estadísticas 2009.
3. Eficiencia Energética: una oportunidad de negocio
Cambios que tienen como resultado la optimización de
la cantidad de energía utilizada para que un sistema
brinde un servicio o producto determinado
.
Ventajas –EE Para el país:
 Reducción de la factura petrolera por generación eléctrica.
 Un kilovatio-ahorrado es más barato que un kilovatio-generado.
 Para una empresa:
Costos de producción menores: al consumir menos energía por unidad
producida, se reducen los costos operativos.
Menores costos en la factura eléctrica mensual (menos vulnerabilidad) .
Componente básico de cualquier acción de reconversión industrial y PmL.
Menor impacto ambiental y acceso a mercados diferenciados.
3. Eficiencia Energética: una oportunidad de negocio
Leadership in Energy and Environmental Design (LEED)
(Liderazgo en el Diseño de Energía y Ambiente)
GREAT Green Deal
(Certificado de Turismo Sostenible, CA-Mx-Caribe)
Y en relación al Cambio Climático!!!!
A nivel mundial, las buenas prácticas en el uso final de energía y las
tecnologías de equipos eléctricos eficientes serán los responsables
de la reducción de un 58% de la emisiones de CO2 entre el 20022030 (Ref. Terra Magazine, Febrero 2008).
Por cada kilovatio-hora (kWh)
de electricidad que se ahorre,
se evitará la emisión de
aproximadamente 800 gramos
de CO2.
4. Barreras todavía a la Eficiencia Energética
Políticas
Técnicas
Financieras
La plataforma de política
pública en el sector energético
es reciente.
Poca información disponible a los
usuarios finales sobre tecnologías
más eficientes y la aplicación de
buenas prácticas asociadas a EE.
Falta de experiencia de la banca
comercial en la estructuración
financiera de inversiones en EE.
Ya existen Normas Técnicas
pero falta la aplicación de los
Procedimientos de Evaluación
de la Conformidad (PEC).
Reciente confiabilidad hacia los
pocos profesionales dedicados los
servicios de Diagnósticos
Energéticos, aplicación de medidas y
monitoreo de los ahorros.
Necesidad de desarrollar esquemas
financieros innovadores, por
ejemplo, Leasing.
Escaza institucionalidad en la
industria eléctrica hacia el uso
final eficiente de la energía.
Altos costos de transacción en las
PYMES para invertir en este tipo de
cambios tecnológicos.
Mayores costos iniciales con
respecto a las tecnologías
convencionales.
Se requiere fortalecer la capacitación
La regulación es necesaria pero a nivel formal y no-formal.
Limitada oferta y demanda de
equipos eficientes y servicios
no suficiente. Faltan
profesionales especializados en
incentivos para la promoción
EE.
de inversiones en tecnologías
más eficientes.
Carencia de Cultura y de Falta de Información
5. Porqué no se desarrollan los mercado de EE?
Barrera 1: Los precios de la energía no reflejan los costos reales
asociados a las emisiones de efecto invernadero
(externalidades ambientales).
Barrera 2: La eficiencia energética es un concepto nuevo en la
política pública de los países centroamericanos.
Causa: Hasta hace pocos años las políticas públicas en la industria
eléctrica están dirigidas a la generación –esquema “supply driven”- y con
una tendencia creciente hacia los hidrocarburos.
El uso eficiente de la energía es un concepto nuevo para los formuladores
de política energética, donde todavía es necesario desarrollar esquemas
regulatorios que promuevan estos mercados, incentivos y una mayor
capacidad de gestión institucional.
5. Porqué no se desarrollan los mercado de EE?
Barrera 3: Los montos de inversión en eficiencia energética son
relativamente bajos para la banca comercial y los fondos de
inversión privados dedicados a la EE.
Causa: Bajos montos de inversión significan altos costos de transacción
para los intermediarios financieros, además, el financiamiento vía deuda
es caro y está orientado hacia el cliente corporativo de la banca
comercial, más que a la bondad financiera de la inversión en EE.
Barrera 4: “Costos divididos”, o sea, quien realiza la inversión en
equipo eléctrico generalmente es diferente de quien tiene
que pagar por la facturación eléctrica.
Causa: Un desarrollador que instala equipo eléctrico busca reducir el
monto de la inversión inicial instalando los equipos de menor costo. Por
ejemplo, en el sector comercial el que renta un local es quien paga
mensualmente por la electricidad, y no quien lo construyó.
5. Porqué no se desarrollan los mercado de EE?
Barrera 5: Las empresas son adversas a las inversiones en eficiencia
energética porque los beneficios inmediatos son “invisibles”
y porque existen “costos ocultos” asociados a problemas con
la operación de “equipos no-convencionales”.
Causa: Es difícil medir con precisión cómo las inversiones en eficiencia
energética agregan valor a los productos o a los servicios en una
empresa, dado que las proyecciones de ahorros a futuro tienen asociado
un rango de incertidumbre que depende de un conjunto de variables: por
ejemplo, la falta de conocimiento técnico en la misma empresa.
Barrera 6: Las inversiones en eficiencia energética compiten -a lo interno de
la empresa- con otras oportunidades de inversión.
Causa: Los mercados de capitales son escasos y para las empresas, la
disponibilidad de materia prima y las inversiones en expansión física son
prioridades, ya que en la actual cultura empresarial aún no existe un
reconocimiento a los retornos financieros a las inversiones en EE.
6. Qué hemos hecho en BUN-CA?
Política
 “Estrategia de Política Regional en Eficiencia Energética
para Centroamérica y República Dominicana”.
 Apoyo a los gobiernos en la elaboración de Normas
Técnicas de Eficiencia Energética para los equipos
eléctricos intensivos en el uso de la electricidad.
Fortalecimiento de las Capacidades




Talleres de Incidencia a las industrias y comercios
Seminarios de Formación a Capacitadores (académicos)
Talleres Técnicos especializados para las PYMES
Talleres de capacitación a la banca comercial
6. Qué hemos hecho en BUN-CA?
Portafolio de Proyectos
 Cultura de los Diagnósticos Energéticos
 Recorridos Técnicos
 Diagnóstico Energéticos Nivel 1 y Nivel 2
 Acompañamiento en la implementación
 Monitoreo y Evaluación
Diseminación de Información
 Publicaciones técnicas adaptadas al
contexto regional
 Diseminación de casos exitosos
6. Qué hemos hecho en BUN-CA?
Portafolio de empresas piloto de BUN-CA
2004-2009
El Salvador
Detalle
Pymes Grandes
Cantidad
20
34
Inversión ($) 17,178.00 190,503.00
Ahorro (kWh) 137,084.18 1,867,148.15
Ahorro ($)
11,714.00 429,635.84
Tons CO2
83.62 1,219,008.55
Fuente: BUN-CA , 2010.
Pymes
11
6,364.00
106,829.57
11,841.00
80.14
Nicaragua
Grandes
13
71,044.00
352,885.18
29,494.00
264.68
Hotel
28
18,378.00
101,251.42
10,021.00
75.94
Costa Rica
Grandes Hotel
12
27
19,255.00 81,996.00
497,485.36 991,037.08
18,000.00 59,061.00
74.62 148.65
Panamá
Grandes Hotel
13
28
699,780.00 0
4,085,847.72 0
193,610.00 0
2,247.22 0
Totales
197
1,104,498.00
8,139,568.66
763,376.84
1,221,983.42
Estrategia de Mercado EE
1.
Firmas de
Ingeniería
Etiquetado
2.
Incentivos
Fiscales
Autoridades
Políticas
3.
Academia
1.
Normas
2.
3.
1.
Preinversión
2.
Inversión +
Instalación
3.
Monitoreo de
ahorros
Dólares invertidos
= kWh ahorrados
7. Ejemplos de Buenos Negocios en EE
Hotel Árbol de Fuego, San Salvador, El Salvador
Hotel Árbol de Fuego, El Salvador
Sustitución de LFC por LEDs
Cantidad
Potencia
(kW)
Tiempo de
operación (hrs/año)
Consumo
anual (kWh)
Costo
total (U$)
LFC
25
0.31
2505
877
175.40
LED
25
0.01
2505
94
18.80
783
U$156.6
Tipo
Ahorro total anual
Inversión
Periodo Simple de Recuperación (PSR)
U$500
3.2 años
Hotel Club de Mar, Jacó, Costa RIca
7. Ejemplos de Buenos Negocios en EE
Hotel Club de Mar, Costa Rica
Reubicación de acondicionadores de aire
Intervención
Demanda Máxima
[kW]
Consumo anual
[kWh]
Costo Demanda
US$
Costo Consumo
US$
ACTUAL
31
85,800
7,590
4,930
OPTIMIZADO
24
70,008
5,877
4,023
AHORRO
7
15,792
1,713
907
Total de ahorro anual
US$ 2,620
Inversión
US$ 2,136
Período Simple de Recuperación (PSR)
0.8 años
8. Comentarios para la discusión
• Los mercados de EE dependen de una clara voluntad política que:
 Considere las normas técnicas como el fundamento de los mercados de EE y su
aplicación
a través de los Procedimientos de Evaluación de la Conformidad.
 Otorgue incentivos económicos para realizar los cambios tecnológicos requeridos.
 Incluya en la planificación indicativa del Sector Eléctrico el concepto del Nega-vatio
• Las empresas de distribución eléctrica deben implementar una gestión
para educar y motivar a los usuarios finales a usar equipo eléctrico más
eficiente, por ejemplo, facilitando el financiamiento de las inversiones vía
el pago mensual a través de la factura eléctrica.
• El sector público es un importante macro-consumidor, por lo tanto, se
debe empezar con acciones obligatorias de EE, cuantificando los costos
evitados, los potenciales de ahorro y de mitigación de emisiones de GEI.
José Ma Blanco R.
www.bun-ca.org
Descargar