Características del clasicismo griego Moderación y

Anuncio
Características del clasicismo griego
Moderación y prudencia: Los personajes se caracterizan por ser respetuosos, con mucha preocupación por el
orden y la armonía de todas las cosas.
Serenidad y equilibrio: Producto de la misma moderación, del detenerse a pensar bien las cosas antes de decirlas
o hacerlas.
Gloria y nobleza: Un personaje griego es un héroe, incluso en la derrota, y lo es precisamente por su inteligencia,
valentía y grandeza. Esto es así por voluntad de los dioses, quienes les han concedido características perfectas.
El destino irremediable: Hay un respeto absoluto a la causalidad (lo contrario de la casualidad). Nada ocurre por
suerte. Todo tiene una razón y un motivo.
Realismo en la representación del mundo: Encontramos objetos, personas, costumbres, incluso animales, muy
bien descritos, hasta en sus más mínimos detalles.
La tragedia en la antigua Grecia
Función política de la tragedia: tragedia y democracia
Desde el punto de vista político, la tragedia servía para educar al ciudadano. Su función primordial era inculcar el
respeto por la ley y la confianza en la justicia, como medios para engrandecer y fortalecer las polis y las diversas
instituciones que la componían.
En las tragedias griegas la polis encontraba su más valioso instrumento de propaganda política. Las tragedias
procuraban alejar a los ciudadanos de baja condición económica y social para que no pensaran en los grandes
problemas de la sociedad y de su entorno; sumergían a la gente en temas relacionados con el mito y el destino de
los hombres. Toda tragedia encontraba en el mito y en la leyenda su más rica fuente de inspiración.
Función religiosa de la tragedia
Desde el punto de vista religioso, la tragedia presenta como tema permanente el castigo de las culpas humanas y
éstas son consideradas como pecados. La tragedia trata de estimular la religiosidad individual, de la cual surge el
respeto por el orden y la justicia que son manifestaciones de lo divino. En este caso, el castigo tiene el propósito
de enseñar a los demás hombres que deben mantenerse dentro de lo justo y lo permitido por el destino.
La tragedia es un género dramático cuya acción desarrolla problemas de personajes como reyes, héroes, dioses y
semidioses. Todos los personajes de la tragedia sufren el peso de la desgracia en sus vidas, sin que esto interfiera
en su libertad. Las adversidades funestas de los personajes de la tragedia buscan mover a los espectadores a la
compasión, el temor y el espanto. Generalmente en la tragedia se describe una gran lucha moral entre el
protagonista y una fuerza superior.
LiceoProm14.tk
Resumen sobre la conformación protagónica de la tragedia griega
Protagonista
: Actor principal
Deuteragonista : Actor secundario
TRAGEDIA
Tritagonista
Coro
: Tercer actor
: Conciencia de los espectadores
a través de toda la representación
La estructura interna de la tragedia griega
Las tragedias de la antigüedad griega presentaban todas una misma estructura. Dicha forma de organización
respondía a la interacción del coro con los protagonistas de la obra, además de la combinación entre lo lírico y lo
dramático.Cada parte de la tragedia contaba con un nombre en particular; su descripción es la siguiente.
a) Prólogo: Esta parte de la tragedia presenta una especie de adelanto de los acontecimientos tratados en la
tragedia, a manera de resumen. A través del prólogo, el público espectador sabía a qué mito o leyenda haría
referencia la obra. El prólogo de toda tragedia era siempre de naturaleza dramática. Servía siempre para ubicar a
los espectadores acerca del tiempo, el lugar y el tema de la acción por desarrollar.
b) Párodos: Constituye la entrada del coro por los pasillos laterales de la escena. La párodos en la tragedia es de
naturaleza lírica, es decir, el coro se dedica a la recitación o el canto de unos versos.
c) Episodios: Es la parte del drama que se encuentra entre dos participaciones del coro. En esta parte de la
tragedia, que es de naturaleza dramática, aparecen los actores en escena y dialogan entre sí o con el corifeo, que
lleva la voz cantante del coro. Generalmente la tragedia se estructuraba por tres o cuatro episodios.
d) Estásimos: Constituyen la parte de la tragedia que sigue siempre después de un episodio. El estásimo es un
acto de detenerse, en el cual, el coro canta y danza alternadamente algún canto doloroso, perturbador o burlesco.
Esta parte de la tragedia es de naturaleza lírica. El estásimo servía para incitar a los espectadores y a los personajes
a la meditación. Los estásimos siempre son tres en la antigua tragedia griega.
e) Éxodo: Esta parte constituye la salida del coro, el cual es el primero en entrar y el último en salir. El coro no se
retira hasta que no se genera el desenlace de la tragedia.
Lo lírico en la tragedia se refiere a la transmisión de sentimientos, a la expresión de algo íntimo a través del verso.
Lo dramático, por su parte, alude a la participación de los personajes movidos por cierto conflicto.Generalmente
en lo dramático se emplea como vehículo de comunicación el diálogo.
Los elementos de la tragedia
Para ir completando el tema, ahora vamos a detenernos un momento en los elementos que forman parte de la
tragedia. Veamos a continuación cuáles son.
LiceoProm14.tk
• La peripecia: en la antigua tragedia griega se refiere a un cambio de fortuna del protagonista principal de la
obra. Generalmente ese cambio de fortuna siempre se produce de la suerte a la desgracia.
• La anagnórisis: Este elemento de la tragedia lo constituye un encuentro o el reconocimiento entre dos o más
personajes de la obra, quienes, a raíz del tiempo y las circunstancias adversas, habían experimentado una
separación. En el desarrollo de la anagnórisis cobran gran importancia las marcas, objetos, señales, anillos,
identificación de habilidades especiales, medallones, etc., a partir de los cuales se lleva a cabo el reconocimiento de
alguno de los personajes que, sin lugar a dudas, no deja de producir un asombro. La anagnórisis puede llevarse a
cabo también por autorreconocimiento.
• El pathos: En la literatura de la antigua Grecia, es una especie de influencia que la tragedia causa sobre el ánimo
del lector o espectador, con el fin de provocar lástima, en vista de las calamidades que atraviesan los personajes de
la obra.
Características más sobresalientes de la tragedia griega
A continuación le presentamos algunas de las características más sobresalientes de la composición trágica en la
antigua Grecia.
• Su contenido se basa y se enriquece con la mitología y las leyendas de la Edad Heroica.
• Sus personajes son dioses y héroes, según los ideales de la aristocracia.
• Tiene por finalidad impresionar mediante las grandes pasiones humanas y lo terrible del destino.
• Presenta hechos fatales, grandiosos conflictos sin solución.
• Lo religioso aparece en primer plano; los dioses manejan el destino de los hombres.
• El lenguaje de la tragedia es solemne, elevado, serio, incluso a veces grandioso.
Los valores trágicos
a) La dignidad frente al destino. Los personajes de las tragedias luchan dignamente contra el destino. No
obstante, su esfuerzo por librarse de él resulta en vano, pues terminan sumergiéndose en el dolor y la calamidad
humana. Así, por ejemplo, Edipo, el personaje creado por Sófocles, lucha por escapar de una fatal profecía, sin
embargo, no logra huír del destino. Al final de la tragedia, Edipo acepta con dignidad el cumplimiento del
hado en su vida: “arrójame de esta tierra” –le dice Edipo a Creonte –, cuanto antes, a donde ningún mortal
me dirija más la palabra”.
b) La templanza
Otro valor trágico lo constituye la templanza ante la adversidad, o ante el
desencantamiento de una verdad que hundirá en el fracaso a los personajes. Yocasta muestra una actitud de
moderación ante las indagaciones que realiza Edipo por conocer la realidad acerca de su vida.
LiceoProm14.tk
Descargar