PARADIGMA, EPISTEMOLOGÍA, ONTOLOGÍA Y MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN TRANSFORMADORA (PARADIGM, EPISTEMOLOGY, ONTOLOGY AND METHOD FOR TRANSFORMING RESEARCH) Soto de V, C. UNESR, [email protected] Vilani, D. UNELLEZ, [email protected] (Ponencia presentada en las XIX Jornadas Técnicas de Investigación y III de Postgrado “Investigando para transformar la realidad” que se realizaron en el Área de Estudios de Postgrado de la UNELLEZ, Vicerrectorado de San Carlos, los días 29 y 30 de noviembre de 2011. Registrada en las Memorias del evento ISBN:Nº 978-980-248-172-9) REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 RESUMEN Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 hacen hincapié en la necesidad de que individuos y colectivos nos organicemos para transformar las debilidades en fuerza colectiva por el bienestar de todos, por la construcción de comunidades y la transformación de la nación. Para ello se ha creado todo un estamento legal que demanda la incorporación de todas las instituciones sociales y educativas en los procesos de transformación, en la búsqueda de solución a los problemas de las comunidades. En este sentido, las instituciones educativas también están llamadas a participar de manera activa, primordialmente en el nivel universitario en el cual, por lo general, se realizan trabajos de investigación en distintos ámbitos. No obstante, los mismos deben convertirse en los instrumentos mediante los cuales las instituciones de educación superior pueden abordar los problemas de las comunidades con el fin de generar dentro de ellas los cambios que se requieren a través de la participación de los actores sociales que los padecen. Por tanto, es necesario comprender la investigación como acción transformadora sin perder el rigor científico que tanto cuidan las Unidades de Investigación. Para ello se requiere tener claridad en cuanto a las posturas paradigmáticas, epistemológicas y ontológicas que debe asumir el investigador. Este trabajo presenta una breve reflexión en relación a estos aspectos claves del proceso de la investigación transformadora. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 Palabras clave: Investigación transformadora, paradigmas, epistemología ABSTRACT The General Lines of the Social Economic Development Plan of the Nation for 2007-2013 stress the need for individuals and collectives get organized to transform weaknesses in collective forces for the welfare of all, for the construction of communities and the nation change. With that purpose, a whole legal statement has been released to demand the incorporation of all social and educational institutions in the processes of transformation, in search of solutions to community problems. In this sense, educational institutions are due to participate actively, mainly the ones of the university level, where generally researches are carried out about different issues and realms. Nevertheless, those researches must become instruments by means of which the institutions of higher education can approach the community problems in order to generate the changes required through the participation of the social actors suffering them. Hence, it is necessary to understand research as a transforming action without loosing the methodological rigor so cared for in the research departments. So, it is necessary to be clear about paradigmatic, epistemological and ontological positions to be assumed by researchers. This paper presents brief reflections about these key aspects of the process of transforming research. Key Words: transforming research, paradigm, epistemology PARADIGMA, EPISTEMOLOGÍA, ONTOLOGÍA Y MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN TRANSFORMADORA La familia, el trabajo, los eventos, la salud, la educación, la convivencia, el crecimiento poblacional, los modos de producción, la conducta colectiva, los estilos de vida, los medios de comunicación, las formas de gobierno, las manifestaciones culturales, el rendimiento académico, la alimentación, la agricultura, la vialidad, la vivienda, entre otras, son realidades de las que somos parte, estemos o no conscientes de ello. Ahora bien, ¿Cómo las vemos? ¿Qué posiciones asumimos ante esas realidades? En lo que respecta a las instituciones de educación universitaria ¿Las © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 estudiamos solo para corroborarlas o las abordamos para transformarlas cuando se ameritan cambios? Desde el mundo académico, a través de la investigación, se han hecho valiosas contribuciones para el desarrollo de la sociedad y para dar respuesta a muchos de los problemas que la aquejan. No obstante, mayormente hemos venido identificando situaciones que convertimos en el problema a estudiar a través de estudios que por lo general se convierten en un requisito para obtener un grado académico que luego reposa en un estante de un centro de investigaciones mientras las realidades que las mismas abordan permanecen intactas. Hoy, cuando las realidades ameritan intervención y muchos cambios y las políticas de Estado llaman a la participación en la solución de las mismas, queda claro que hacia allá deben apuntar nuestros propósitos desde el compromiso con nosotros mismos, con la universidad y con la sociedad. Esto implica, más allá de explicar causas, cuantificar datos y ser tan objetivos como sea posible, comprender las expresiones de la subjetividad humana, interpretarlas como a una lectura, abordarlas como un texto a leer, para a partir de esa comprensión, intentar gestionar su transformación. Pero además, es imperativo que las acciones transformadoras estén dentro de parámetros que garanticen su cientificidad. Pues no por ser investigaciones sociales dejan de ser científicas. Para esto es primordial tener claro desde dónde, para quién y con qué se intentará abordar las realidades y gestionar los cambios. Tener claro el topos epistémico del cual se parte, los factores involucrados en esa realidad que aborda, ya que todo es producto de un entramado complejo de relaciones. Además, de la plena consciencia de que el conocimiento no es neutro y tampoco el método; por tanto, la selección del mismo dependerá de la intención que se tenga para con la realidad una vez comprendida. La Intención y el Paradigma: lugar de partida. © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 Martínez, M. (2009) quien señala: “Los paradigmas son diferentes sistemas de reglas del juego científico, son estructuras de razonamiento o de la racionalidad, por ello constituyen la lógica subyacente que guía el corazón de la actividad científica” (P.18) de allí que debamos tener claridad para emprender rutas investigativas apropiadas. Ante una realidad podemos, tanto individuos como colectivos académicos asumir diferentes posturas: indiferencia, comprensión o interpretación y/o comprensióntranformación. La primera, nos sume en el abandono; la segunda, nos subscribe o al paradigma positivista o al interpretativo de acuerdo al método que asumamos para conocer esa realidad, y la tercera, de haber acciones, al paradigma socio-crítico. Este surgió con la creación del Instituto de Investigaciones Sociales en los años veinte y cuyos pensadores tenían como propósito teorizar sobre la crisis de valores de las sociedades postindustriales. Los mismos influyeron en la Escuela de Frankfurt, uno de cuyos objetivos era emancipar a los sujetos de la racionalidad instrumental con lo que se denominó Teoría Crítica. Además, se adhirieron al mismo otras corrientes o enfoques como el Estructuralismo Francés, la Sociología del Conocimiento, el Marxismo Cultural y las Teorías Feministas. Sandín (2003) cita algunos de los supuestos básicos de la Teoría Crítica, entre ellos: que el conocimiento está mediatizado por relaciones de poder de naturaleza social e históricamente constituidas, que los hechos siempre están circunscritos a valores e ideologías; que la relación entre concepto y objeto no es estable y siempre está mediatizada por las relaciones sociales de la producción capitalista y el consumo; que el lenguaje es central en la formación de la subjetividad del conocimiento, y que la opresión tiene muchas caras lo que implica que debe haber preocupación por todas debido a la conexión entre ellas. En este sentido, Carr y Kemmis (1988) sostienen que bajo este paradigma se conoce y comprende la realidad como praxis, se une la teoría y la práctica; es decir, el conocimiento, las acciones y los valores con el fin de emancipar y liberar al ser humano. Se persigue la transformación de realidades para mejorar grupos o individuos de © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 contextos determinados, lo que significa que debe haber participación activa de los actores sociales implicados en las mismas: la definición de sus problemas, el diseño de estrategias a seguir y el establecimiento de responsabilidades. Debe haber sentido de compromiso y colaboración de parte de los involucrados. De la epistemología. Epistemología es el modo de conocer la realidad y las condiciones bajo las cuales los hechos y los objetos pueden convertirse en conocimiento. Entonces, quienes consideran que la realidad es realista asumen una epistemología objetivista. Pero, quienes consideran que es relativa asumen la epistemología subjetivista. En otras palabras, lo epistemológico se refiere a la forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos: el tipo de conocimiento que obtendremos, sus características y el valor de sus resultados (Sandín, ob. Cit.). Es decir que al abordar una realidad el investigador asume una postura epistemológica que le permite explicar cómo va a obtener conocimiento de la misma, el estatus que se le debe asignar a las interpretaciones y comprensiones que se alcanzan, todo lo cual depende de cómo ve esa realidad y su interacción con ella. Crotty (1998) citado por el mismo autor, señala que las tres perspectivas fundamentales son: el objetivismo, el constructivismo y el subjetivismo. La misma fuente sostiene que el objetivismo epistemológico implica que la realidad y su significado existen independientemente del sujeto que la aprehende; Por otra parte, en el subjetivismo el significado no emerge de una interacción entre el sujeto y el objeto sino de la imposición del primero sobre el último; pero, por el contrario, en la epistemología construccionista, la realidad se construye o emerge de la interacción entre el sujeto y el objeto; el conocimiento es contingente a prácticas humanas, se construye a partir de la interacción entre seres humanos y el mundo, se desarrolla y transmite en contextos netamente sociales. En la intencionalidad del construccionismo hay una activa relación entre la conciencia del sujeto y el objeto de la misma, por lo que están unidos en una intersubjetividad compartida; se genera una © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 construcción social del conocimiento y se generan significados colectivamente en procesos sociales. De la Ontología. Diversas definiciones nos permitieron deducir que la ontología es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, de lo que existe, del ser; estudia al ser en general en cuanto a lo que es y cómo, por qué existe y se mueve. Esto nos obliga a entender que abordar una realidad no es cosa simple. Las realidades sociales son complejos entramados de relaciones existentes entre sus actores. Ontológicamente abordamos realidades relativas debido a los diversos intereses, temores, habilidades, potencialidades, posturas políticas y religiosas, modos de vida y carencias de dichos actores. Además, implica que debe haber una significativa carga axiológica o postura ética que debe estar guiada por el respeto a sus opiniones, sus temores, y también valores como la solidaridad, la participación, la inclusión y sobretodo la reivindicación de la dignidad del ser humano. En este sentido, Habermas (1984) señala que la ciencia como actividad social está impregnada de los valores e intereses de quienes la desarrollan. Por tanto, se debe abordar la problemática sin prejuicios y con resoluta disposición a la reflexión dialógica para generar los cambios que se requieren. Por su parte, Sandín (2003) señala que en el paradigma socio-crítico, ontológicamente la realidad es compartida, histórica, construida, dinámica y divergente; que los hechos están impregnados de valores e ideologías y las relaciones de poder determinan los comportamientos de aceptación de patrones de dominación. Del Método. Una vez que tenemos claros el paradigma desde el cual partiremos de acuerdo a nuestra intencionalidad para con la realidad y nuestra posición ontológica y epistemológica, estaremos listos para seleccionar el método. Ante la necesidad del cambio, de la transformación ¿Qué método nos permite investigar transformando? Mejor dicho ¿Qué método nos permite expandir el conocimiento científico a la vez que solucionamos problemas y empoderamos a los participantes? © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 Entre otras, la Investigación Acción Participa (IAP) resulta ser apropiada. Martínez, M. (2009) señala que este método expande el conocimiento científico y la solución de un problema, mientras aumenta igualmente la competencia de sus respectivos participantes. La IAP, según De Miguel (1989) citado por Rodríguez y otros (1996), se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que se utilizan para obtener conocimientos sobre una determinada realidad colectivamente, que se sistematizan y tienen utilidad social; la considera una actividad integral, que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. Según estos autores, entre sus características sobresalientes están: El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de trabajo; el objetivo de la investigación es la transformación estructural y la mejora de las vidas de los sujetos implicados, por lo que los beneficiarios son los implicados; implica a la gente en el lugar de trabajo o la comunidad que controla todo el proceso global de la investigación; fortalece la toma de conciencia en la gente sobre sus propias debilidades, habilidades y recursos, así como su apoyo para movilizarse y organizarse y todos los actores sociales se asumen como investigadores. Además, este método implica una nueva visión del ser humano y de la ciencia que involucra un serio compromiso con el proceso de desarrollo y emancipación de los primeros y un mayor rigor científico de la última para facilitar dicho proceso. Por otro lado, desde este método la actividad investigativa implica que el investigador acepta y vive un compromiso ético de entrega, de servicio y de altruismo, que la investigación es más rigurosa; y por cuanto parte de un autodiagnóstico en el cual participan los sujetos involucrados en el problema y gestión de soluciones, los conocimientos y posible ciencia que se deriven de ellos, tendrán mayor validez como representación teórica del grupo o sujetos (Martínez, M. Citado). Del Rigor Metodológico/Validez y Confiabilidad. En el ámbito académico es común subestimar la cientificidad de la investigación cualitativa en virtud de que no © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 utiliza los mismos estándares y métodos de validez y confiabilidad de la investigación positivista. No obstante, además de los resultados de una IAP ejecutada siguiendo sus normas y procesos metodológicos, los cuales hablan por sí solos, existen criterios que garantizan su rigor metodológico. El rigor metodológico de esta investigación se garantiza siguiendo los criterios generalmente utilizados para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo: la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad propuestos por Guba y Lincoln (1981) citados por Castillo y Vásquez (2003). La primera, está dada por la recogida de información que produce hallazgos que pueden ser reconocidos por los actores sociales involucrados en la realidad como una verdadera aproximación a lo que ellos sienten y piensan. Lo que implicará que se les consulte con frecuencia durante el proceso de investigación sobre la base de lo que se irá sistematizando en notas de campo con respecto a las acciones e interacciones generadas. La auditabilidad o conformabilidad consiste en que otros investigadores puedan seguir la pista al estudio; esto se cumple debido a que se mantiene un registro y documentación de las ideas que van surgiendo a lo largo del estudio. Se hacen vídeograbaciones, y se llevan registros escritos de las acciones generadas. Por último, el criterio de transferibilidad o aplicabilidad, que se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otro contexto, por lo que es necesario describir densamente la realidad, el lugar y las características de las personas envueltos en la misma. Por su puesto, habrá que ser muy cuidadoso en cuanto las fases de la investigación (reflexión inicial o diagnóstico de la situación, planificación, ejecución y evaluación) y al uso de las Técnicas de recogida y de análisis de la Información apropiadas para la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578 Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa. Colombia Médica; 34, N°3. Corporación Editora Médica del Valle. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y racionalización social. VOL 1. Madrid: Taurus. Martínez, M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Méjico: Trillas Martínez, M (2009) Comportamiento Humano. Méjico. Trillas. Rodríguez, Gil y García (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid: Aljibe. Sandín (2003) Investigación Cualitativa en Educación © Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 1, N° 2. Año 1, 2011 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578