Tratamiento rehabilitador de la discinesis escapular en deportistas

Anuncio
Tratamiento rehabilitador de la discinesis escapular en
deportistas
Autor: Sánchez González, Mónica (Fisioterapeuta).
Público: Fisioterapeutas. Materia: Investigación. Área: Área de Investigación en Ciencias de la Salud - Fisioterapia. Idioma: Español.
Título: Tratamiento rehabilitador de la discinesis escapular en deportistas.
Resumen
La discinesis escapular hace referencia a la alteración de la posición o de los movimientos de la escápula. Es en el ámbito deportivo
donde esta patología incrementa su incidencia, ya que muchas disciplinas deportivas obligan al deportista a realizar movimientos
repetitivos con el brazo donde es la escápula la que sirve de elemento de absorción de la fuerza. Este artículo ofrece un protocolo
de tratamiento rehabilitador efectivo ya que, pese a ser una patología bastante común, no hay un consenso en el abordaje
fisioterapeútico.
Palabras clave: Discinesis escapular, tratamiento, deporte, prevención.
Title: Rehabilitation treatment of scapular dyskinesia in athletes.
Abstract
Scapular dyskinesia refers to the alteration of the position or movements of the scapula. It is in sports where this disease incidence
increases, as many sports require the athlete to perform repetitive movements with the arm where the scapula which is serves as
absorbing element force. This article offers an effective rehabilitation treatment protocol because, despite being a fairly common
condition, there is no consensus in the physical therapy approach.
Keywords: Scapular dyskinesia, treatment, sport, prevention.
Recibido 2016-04-13; Aceptado 2016-04-20; Publicado 2016-05-25;
Código PD: 071023
RECUERDO ANATO-BIOMECÁNICO DE LA ESCÁPULA
La escápula es un hueso que se encuetra situado en la espalda formando cuatro articulaciones como son la
esternoclavicular, la acromioclavicular, la glenohumeral y la escápulo torácica, además de una pseudoarticulación formada
por la bolsa serosa subacromio-deltoidea. La escápula tiene tres grados de movimiento: rotación interna o externa, a
través de un eje vertical al borde medial de la escápula; rotación superior e inferior a través de un eje perpendicular al
cuerpo de la escápula; e inclinación anterior y posterior, a través de un eje horizontal sobre la espina de la escápula.
(1,2).
Además posee dos tipos de translaciones: traslaciones superior e inferior y traslación lateral y medial
LA DISCINESIS ESCAPULAR EN DEPORTISTAS
(2).
La discinesis escapular hace referencia a la alteración de la posición o movimientos de la escápula
La movilidad y la
estabilidad escapular dependen principalmente de la correcta actividad muscular y precisa la integridad de las
(3).
articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular
Para evaluar la presencia de discinesis escapular es necesario realizar el test de discinesia escapular modificado. Según
este test, los sujetos efectúan cinco repeticiones de una flexión bilateral de hombro y de una abducción bilateral, en todo
el rango de movimiento disponible y con la espalda descubierta. Los sujetos que pesan menos de 68kg, deben de realizar
las repeticiones con mancuernas de 1kg, mientras que los que pesan más de 68kg deben de realizar las repeticiones con
(4,5)
mancuernas de 2kg.
Lo que se debe observar es una arritmia en el movimiento escapulohumeral, fijándose durante el
ascenso, en el contorno del hombro para detectar excesiva elevación escapular igualmente hay que fijarse en el ángulo del
borde medial con la intención de detectar una rápida y excesiva rotación superior; y durante el descenso hay que fijarse
en cómo rota el ángulo inferior de la escápula. Éste debe comenzar la rotación inferior por debajo de los 90° y no debe
pasar la posición normal de la escápula. La discinesia se clasifica como discinesia normal, si no está presente ninguno de
estos signos durante el movimiento, discinesia sutil, si alguno de los signos están presentes en 2 de las 5 repeticiones, y
(2,4,5)
discinesia obvia, si están presentes en más de tres repeticiones.
176 de 481
PublicacionesDidacticas.com | Nº 71 Junio 2016
Es en el ámbito deportivo donde esta patología incrementa su incidencia, ya que en muchas disciplinas deportivas
como son balonmano, baloncesto, atletismo (lanzamiento de peso, martillo y jabalina), kárate, judo… obligan al deportista
a realizar movimientos repetidos del brazo donde es la escápula la que sirve de elemento de absorción de la fuerza de
cizallamiento ejecutada para realizar la acción, lo que provoca un debilitamiento progresivo de la musculatura a la vez que
(4,5,6,7)
ocasiona una asincronía en el movimiento de la articulación.
TRATAMIENTO DE LA DISCINESIA ESCAPULAR
Ésta patología puede tratarse con éxito, cuando se implementa un programa de recuperación no quirúrgico. La clave
para el éxito del tratamiento conservador se justifica por un examen clínico adecuado y un diagnóstico preciso. La
discinesis escapular cursa muy frecuentemente con dolor en la región interescapular que aumenta con el movimiento,
impotencia funcional, hipotonía de la musculatura periescapular, limitación en el movimiento de la articulación del
hombro o de la escápulo-torácica y pudiendo llegar a aparecer en casos muy graves algunas parestesias en la zona
(6,7)
interescapular.
Los deportistas suelen tener numerosos cambios de adaptación, con el desarrollo de micro
(7,8)
traumatismos repetitivos, generados durante el ascenso de la cabeza humeral en el movimiento del brazo.
En primer lugar, y debido a la debilidad muscular que se ocasiona en la discinesis escapular, se le ha de pautar al
deportista una serie de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura periescapular. Esto se realiza con el fin de producir
un aumento de tono en la musculatura que sujeta la escápula otorgándole una mayor estabilidad y una mayor calidad en
. (9)
los movimientos que antes se veían alterados porque la musculatura no era capaz de realizar la fuerza necesaria De ésta
forma, se evitarán además movimientos compensatorios poco eficaces de la articulación del hombro que pueden incluso
llegar a agravar la lesión. Para realizar los ejercicios de fortalecimiento nos podemos servir de pesa o mancuernas e
incidiremos en el manguito de los rotadores que son músculos relativamente pequeños pero que están expuestos a
. (8,9,10)
mucha carga en las actividades deportivas
Resulta también de enorme importancia realizar una tabla de ejercicios de flexibilización, ya que un músculo flexible
será capaz de realizar los movimientos con una mayor fluidez, evitando la creación de adherencias en las zonas que
ocasionan restricciones en los desplazamientos de la escápula. En este apartado es fundamental incidir en los
(9,11)
estiramientos de los músculos romboides mayor y menor, el elevador de la escápula y el supraespinoso.
Por otro lado, según se vaya adquiendo un buen tono muscular, se ha de pasar a trabajar el control motor por medio de
la musculatura core. Se denomina musculatura core al complejo formado por la musculatura de la región lumbar, la pelvis
y la cadera, siendo descrito como una caja formada por delante por los músculos abdominales (sobre todo el transverso
del abdomen), por detrás por el aparato extensor del raquis; el techo está compuesto por el diafragma y el suelo por la
musculatura pélvica. Al tratarse de la zona central del cuerpo, todos y cada uno de los movimentos que realizamos tienen
su origen ahí; por lo que si tenemos un core fuerte, los movimientos serán más eficaces y con un menor gasto de energía,
.(8,10,12,13)
ya que se evitan acciones compensatorias
A través de las cadenas musculares se trasmite la energía, que en el
caso de la discinesis escapular, asciende desde el core por la musculatura paravertebral del tronco hasta la zona de los
romboides, que son nexo de unión entre la escápula y la columna.
Como ejemplos de ejercicios que pueden realizar los deportistas están: la posición de plancha, la plancha lateral hacia
ambos lados, mantenimiento en posción isométrica de abdominales y ejercicios con Bosu o con fitball con contracción de
(13)
la faja abdominal.
Cuando nos encontramos con que el deportista padece un dolor referido y exacervado o inespecífico por la zona
interescapular, el brazo o las cervicales, tenemos que descartar la presencia del un Síndrome del Dolor Miofascial (SDM),
ya que puede ser el único responsable de la sintomatología del deportista o agravar la clínica de una patología
(14,15)
escapular.
Además, la localización del dolor de hombro en estos deportistas parece ser muy variable, mostrando en
ocasiones síntomas distintos a la discinesis escapular que acompañan. Muy frecuentemente experimentan dolor referido
hacia el cuello, espalda, brazo y codo en relación con el dolor de hombro. La presencia de puntos gatillos miofasciales
puende provocar dolor referido, restricción de la movilidad, debilidad, desequilibrios de fuerza o alteración postural,
síntomas muy parecidos a los de la patología a estudio y cuyo tratamiento es distinto. En el caso que el deportista
presente este síndrome, primeramente se debe de realizar técnicas de liberación miofasciales para permitir el posterior
(15,16,17)
deslizamiento de la articulación escápulo-torácica.
PublicacionesDidacticas.com | Nº 71 Junio 2016
177 de 481
Por último dentro del abordaje de la discinesis escapular, se puede incluir el empleo de técnicas de punción seca. Se
trata de una técnica invasiva en la que se introduce una aguja en el punto de máximo de dolor a tratar. Ésta solo debe de
ser empleada en último caso tras realizar el anterior protocolo, puesto que se trata de una técnica relativamente dolorosa.
(17)
PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA EN DEPORTISTAS
Dado que la discinesis escapular en deportistas es un problema frecuente y repetitivo a lo largo de su trayectoria
deportiva, resulta prácticamente imprescindible asentar unas pautas de prevención en todos aquellos deportistas que por
(15,17)
su disciplina deportiva están más expuestos a padecer esta patología.
La prevención de lesiones deportivas mediante programas de ejercicios de fortalecimiento, estiramiento, propiocepción
y combinaciones de éstos, son un método fácil y sencillo a seguir por los deportistas y que no implican la dedicación de
mucho más tiempo de entrenamiento.
Los programas basados en ejercicios de fortalecimiento han demostrado ser muy eficaces en la prevención de esta
patología y sus complicaciones, tanto en su fase aguda como crónica. Las actividades basadas en la propiocepción hacen
que el deportista tome conciencia de su cuerpo, sabiendo cómo utilizarlo en cada gesto deportivo, por lo que de esta
(17,18)
forma se evitan lesiones.
●
178 de 481
PublicacionesDidacticas.com | Nº 71 Junio 2016
Bibliografía
 Braun, S., Kokmeyer, D., & Millett, P. J. (2009). Shoulder injuries in the throwing athlete. The Journal of Bone & Joint Surgery,
91(4), 966-978.
 Kibler WB, Sciascia A, Luderwing PM, McClure PW, Michener LA, Bak K, Sciasa AD. Clinical implications of scapular dyskinesis
in shoulder injury: the 2013 consensus statement from the scapular summit. Br J Sports Med. 2013;47: 877-85.
 Kibler WB, Kible W, Sciascia A, Wilkes T. Scapular dyskinesis and it`s relation to shoulder injury. J Am Acad Orthop Surg. 2012;
20(6):364-72.
 Pezarat-Correia, P. (2005). Perfil Muscular do Ombro de Atletas Praticantes de Acções de Lançamento. Revista Portuguesa de
Fisioterapia no Desporto,4(1), 34-36.
 Braman, J. P., Engel, S. C., LaPrade, R. F., & Ludewig, P. M. (2009). In vivo assessment of scapulohumeral rhythm during
unconstrained overhead reaching in asymptomatic subjects. Journal of Shoulder and Elbow Surgery,18(6), 960-967.
 Odom CJ, Taylor AB, Hurd CE, Denegar CR. Measurement of scapular asymmetry and assesment of shoulder dysfunction using
the Lateral Scapular Slide Test: A rebiability and validity study. Phys Ther. 2001;81 :799-809.
 Myers JB, Laudner KG, Pasquale MR, Bradley JB, Lephart SM. Scapular position and orientation in thowing athletes. Am J
Sports Med. 2005; 33 :263-71.
 Janda V. Muscle weakness and inhibition (pseudoparesis) in back pain syndromes, in Grieve GP, editor: Modern Manual
Therapy of the vertebral Column. Edinburgh, Churchill Livingstone. 1986, pp. 197-201.
 Kaya E, Zinnuroglu M, Tugcu I. Kinesio taping compared to physical therapy modalities for the treatment of shoulder
impingement syndrome. Clin Rheumatol. 2011;30(2):201-7.
 Smith M, Sparkes V, Busse M, et al. Upper and lower trapezius muscle activity in subjects with subacromial impingement
symptoms: Is there imbalance and can taping change it? Phys Ther Sport. 2009;10(2):45-50.
 Mintken PE, Glynn P, Cleland JA. Psychometric properties of the shortened disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand
Questionnaire (QuickDASH) and Numeric Pain Rating Scale in patients with shoulder pain. J Shoulder Elbow Surg.
2009;18(6):920-6.
 Laudner KG, Moline MT, Meister K. The relationship between forward scapular posture and posterior shoulder tightness
among baseball players. Am J Sports Med. 2010;38(10):2106-12.
 Nijs J, Roussel N, Struyf F, Mottram S, Meeusen R. Clinical assessment ofscapular positioning in patients with shoulder pain:
state of the art. JManipulative Physiol Ther. 2007;30(1):69-75.
 Borstad JD, Ludewig PM. The effect of long versus short pectoralis minor resting length on scapular kinematics in healthy
individuals. J Orthop Sports Phys Ther. 2005;35(4):227-38.
 Peterson DE, Blankenship KR, Robb JB, Walker MJ, Bryan JM, Stetts DM, Mincey LM, Simmons GE. Investigation of the validity
and reliability of four objective techniques for measuring forward shoulder posture. J Orthop Sports Phys Ther.1997;25(1):3442.
 Schmitt L, Snyder-Mackler L. Role of scapular stabilizers in etiology and treatment of impingement syndrome. J Orthop Sports
Phys Ther. 1999; 29(1):31-8.
 Roren A, Fayad F, Poiraudeau S, Fermanian J, Revel M, Dumitrache A, et al. Specific scapular kinematic patterns to
differentiate two forms of dynamic scapular winging. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2013 Oct;28(8):941–7.
 1Haik MN, Alburquerque-Sendín F, Camargo PR. Reliability and minimal detectable change of 3-dimensional scapular
orientation in individuals with and without shoulder impingement. J Orthop Sports Phys Ther. 2014 May;44(5):341–9.
PublicacionesDidacticas.com | Nº 71 Junio 2016
179 de 481
Descargar