Colegio Instituto Santa María Historia de Chile ______________________________/ Organización

Anuncio
Colegio Instituto Santa María
Historia de Chile
______________________________/
Organización
política y social
Mapuche
Curso: IºB
Fecha: 18 de Octubre de 1999
Indice:
• Introducción
• Generalidades de los Mapuches
• Organización Política Mapuche
• Organización Social Mapuche
• Fotos
• Bibliografía
• Introducción
Tanto en su estructura síquica y en su idiosincrasia, la característica primaria del mapuche es la fortaleza. El
Mapuche es un pueblo agresivo, que admira por instinto el coraje, la lucha y el esfuerzo. El araucano sentía un
manifiesto desprecio por todos los pueblos que juzgaba inferiores. Siempre habló de tú a tú al español, y lo
consideró como un adversario digno de su propia altura, no obstante la superioridad en armas, fuerzas y
cultura.
Estos mismos hechos los estamos viendo repercutidos en nuestro tiempo actual. Llevados por un coraje casi
genético, los mapuches actuales están peleando sus derechos como lo hicieron muchísimos años atrás,
herencia quizás de su estructura política y social que hemos querido rescatar mediante este trabajo.
• Generalidades de los Mapuches
Los mapuches o araucanos ocuparon en tiempos precolombinos los valles y zonas fértiles del centro de Chile,
entre los ríos Itata y Toltén (ver sección Fotos), por alrededor del año 1540.
En 1550 Pedro de Valdivia, quién años atrás había fundado Santiago y había conquistado el territorio de
Nueva Extremadura (actual Copiapó), se propuso dirigirse hacía el sur de Chile para seguir conquistando
territorios. Tres años más tarde, el avance de Valdivia se vio frenado por los mapuches, que, guiados por el
cacique Lautaro, capturaron y mataron a Valdivia.
Comenzaba así una sangrienta guerra que habría de prolongarse hasta mediados del siglo XIX, cuando los
araucanos fueron sometidos definitivamente.
• Organización Política Mapuche
1
Las instituciones sociales y políticas partían del "lov", la cuál era una reunión de parientes inmediatos. Eran
habitadas por una familia amplia, es decir, el padre con sus esposas y los hijos con sus cónyugues, núcleo de
casi 30 personas que reconocían la autoridad paterna, autoridad que heredaba el hijo mayor.
Los asuntos internos de la comunidad se discutían en los cahuines, reuniones de caciquillos, indios principales
y todos los que estaban unidos por el totem (dícese de aliado y protector de la familia).
El "levo", institución que juntaba de 1.600 a 4.000 personas, comprendía varios grupos totémicos o cahuines
que tenían un antepasado en común. Acataban la autoridad de tres jerarquías: el "ngentoqui" o "cacique", jefe
militar; el "ngenvoigue" o "toqui", jefe civil para la paz, y el "voiguenvoe", jefe religioso. Los tres empleaban
un hacha como emblema de mando, diferenciada en los colores. El ngenvoigue, toqui de paz, era
generalmente el jefe hereditario descendiente del fundador, En el levo se tomaban medidas colectivas no sólo
sobre problemas de carácter local, sino también sobre el acuerdo o discrepancia con otros levos, la paz y la
guerra y la resolución de numerosos problemas, que le daban un carácter marcadamente político. Los
acontecimientos sensacionales y las grandes calamidades naturales provocaban la reunión de varios "rehues",
los "aillarehues" que formaban entre sí una tribu.
La guerra con los españoles dio a los airallehues gran importancia y creó, a la vez, otra institución, el
"vutalmapu", o junta de airallehues, que al principio de ella era una reunión de carácter estrictamente militar.
A pesar del desarrollo adquirido por estas organizaciones, el pueblo araucano carecía prácticamente de
cohesión política y social. Los grupos que había unido el peligro común, luego de transcurrido, se desbandaba.
La organización militar de los mapuches se había desarrollado, hasta la llegada de los españoles, en paralelo
incremento a su evolución social. Reunidos en aillarehues, si los augurios eran favorables, se elegía el toqui,
que, a su vez, escogía subjefes y oficiales.
• Organización Social Mapuche
La familia habitaba en un aposento pequeño, la ruca, de madera y paja. Los consanguíneos se agrupaban
formando un "lov". El hombre podía casarce con cuantas mujeres le permitieran sus recursos. Los más ricos
(ulmenes) poseían seis o más; pero la mayor parte se conformaban con dos o tres. La desproporción entre los
sexos se producía por las guerras con los vecinos y entre sí y por la presa de las mujeres del vencido. Como
todos los pueblos en su etapa ascendente de la evolución social, los araucanos sentían la necesidad de
engendrar muchos hijos. Además, la mujer, lejos de ser una carga, constituía la fuente fundamental de
producción. Cultivaban la tierra, tejían, algunas eran expertas alfareras y preparaban con gran destreza pieles y
cueros. También elaboraban bebidas fermentadas, justificación de todas las reuniones y orgullo de los jefes de
hogar. Los sacerdotes llamados machis solían, casi en su totalidad, ser mujeres y asociaban sus conocimientos
del valor curativo de las plantas medicinales al poder de la hipnosis.
Era la primera mujer con que se casaba un mapuche (la unendomo), la real dueña del hogar, pues las
siguientes le reconocían tal carácter, y su hijo mayor era el primogénito, aunque naciera después que los hijos
varones de las otras. La unendomo quedaba libre en la viuedad, mientras que las demás mujeres formaban
parte de la herencia del primogénito, o, si este no existía, del hermano mayor del difunto.
6− Bibliografía
Encina, Francisco "Resumen de la historia de Chile"
Editorial Zig−Zag,
9ª edición, 1953, Santiago.
2
736 páginas.
Inst. geográfico militar "Atlas geográfico de Chile
para la educación"
Editorial Inst. geográfico
Militar, 4ª edición, 1994,
Santiago. 143 páginas.
Villalobos, Sergio "Historia de Chile"
Editorial Universitaria,
18ª edición, 1992, Santiago.
127 páginas.
3
Descargar