concentración urinaria en ganado vacuno sano de raza holstein

Anuncio
CONCENTRACIÓN URINARIA EN GANADO VACUNO SANO DE RAZA HOLSTEINFRIESIAN EN EL PERIODO POST-PARTO
URINE CONCENTRATION IN POST-PARTURIENT HOLSTEIN-FRIESIAN HEALTHY
COWS
Alcántara Isidro GJ, García Rodríguez MB, Diez Prieto I, Gutierrez Montes AM1, Cano Rábano MC,
Ríos Granja MA, Pérez García CC.
Dpto. Medicina Veterinaria. Facultad de Veterinaria. ULE.
Campus de Vegazana s/n, 24007. León
Phone: 34-987291206; Fax: 34-987291270; e-mail: [email protected]
1
Facultad de Veterinaria de Murcia
Palabras clave: orina, vacuno, densidad, osmolalidad
Resumen
The measurement of urine concentration provides information concerning the kidney's ability to
appropriately respond to variations in fluid homeostasis and assists in the interpretation of other tests
performed in the urianalysis, but limited data on these variables are available for healthy cows.
Objective: To determine the reference range for osmolality, and specific gravity (SG) measured by
refractometry and by N-Multistix reagent strips in post-parturient Holstein-Friesian cows.
Materials and methods: At different moments during the first month after parturition 135 healthy Holstein
cows from different farms were catheterised to obtain urine. The urinary samples were analysed by NMultistix reagent strip immediately after collection, and then were freeze until analysis of specific gravity
by refractometry and osmolality by freezing-point method [Fiske One-Ten Osmometer, Needham
Heights, Massachusetts, USA].
Results and conclusion:
The mean ± SD osmolality and SG by refractometry and N-Multistix were 776,5 ± 205,5; 1024 ± 6,8 and
1008 ± 4,3 respectively.
As was expected, because of the alkaline urine, there were not correlation between reagent strip SG with
the other two methods of measuring urine concentration. Nevertheless, there was a high correlation
between the osmolality and refractometry SG (r=0,89; p<0,05) values. We discuss the reference range of
osmolality and specific gravity obtained and the correlations between different methods
Introducción
La medida de la concentración urinaria es una parte integral del urianálisis, proporciona información con
respecto a la capacidad renal para responder apropiadamente a las variaciones en la homeostasis hídrica
además de permitir interpretar adecuadamente otras determinaciones realizadas en la misma muestra
(Miller, 1983). Por ejemplo, la búsqueda de tóxicos, drogas o cualquier sustancia química en una orina
diluida puede dar resultados negativos, así mismo el significado de la presencia de proteínas en orina
varía si se encuentra en una orina diluida o concentrada.
El método más adecuado para la valoración de la concentración urinaria es la determinación de su
osmolalidad, sin embargo este procedimiento no resulta fácilmente disponible para el veterinario clínico,
de forma que en la práctica suele evaluarse la concentración urinaria en base a la gravedad específica o
densidad, ya sea mediante método directo (gravimetría) o indirecto (refractometría, tira reactiva). Todos
estos métodos de análisis presentan limitaciones relacionadas con los principios físicos de la técnica
utilizada. La osmolalidad es la medida de la concentración de solutos y solamente se ve afectada por el
número de partículas presentes. La densidad relativa de la orina es la relación entre la densidad de la orina
y la de agua pura a una temperatura constante y depende del número y la masa de las partículas en
suspensión (Burckhardt, 1982).
El objetivo del presente trabajo fue determinar los valores normales en orina de osmolalidad y densidad
medida por refractometría y tira reactiva en hembras bovinas sanas de raza Holstein-Friesian en el
periodo post-parto, y evaluar la correlación existente entre los diferentes parámetros utilizados para
valorar la capacidad de concentración urinaria.
Material y métodos
Para la realización del presente trabajo fueron utilizadas 162 vacas sanas de raza Holstein-Friesian,
pertenecientes a un total de 7 granjas localizadas en las provincias de Avila, León, Salamanca y
Valladolid. Se trataba de animales de diferentes edades en producción lechera intensiva.
Los animales recibían alimentación a base de mezcla “uni-feed” (silo de maíz, maíz, alfalfa, cebada, soja,
pulpa de remolacha y corrector vitamínico-mineral) y disponían de agua “ad libitum”.
La muestra de orina fue obtenida mediante cateterismo vesical en diferentes momentos a lo largo del
primer mes post-parto.
La muestra así obtenida fue analizada inmediatamente mediante tira reactiva [N-Multistix, Bayer,
Tarrytown, USA] para, posteriormente, ser congelada hasta al momento de determinar la densidad
mediante refractometría y la osmolalidad mediante valoración del punto de congelación [Fiske One-Ten
Osmometer, Needham Heights, Massachusetts, USA].
Previamente a la determinación de la osmolalidad la muestra fue centrifugada para eliminar todo resto de
partículas que podrían iniciar la cristalización antes de que se alcance el grado necesario de enfriamiento
(Weissman y Pileggi, 1980).
Resultados y discusión
El valor normal de la osmolalidad urinaria en vacuno según Rosenberger (1994) es 1000 mOsm/kg, sin
embargo la media obtenida en nuestro estudio en ganado vacuno lechero en periodo post-parto fue de 776
± 205 mOsm/kg, valor ligeramente inferior con un rango que va desde 239 a 1200 mOsm/kg (Tabla 1).
Por lo que respecta a la densidad medida por refractómetro ocurre algo similar, pues Rosenberger (1994)
proporciona como rango de normalidad entre 1.020 a 1.040, y en el presente trabajo hemos obtenido una
media de 1.024 con valores entre 1.008 y 1.040.
Pudimos observar una elevada correlación (r=0,89; p>0.05) entre la osmolalidad y la densidad medida por
refractometría en las muestras analizadas. Este hecho ya había sido constatado en terneros con diarrea
(Thornton y English, 1976) aunque obtuvieron una correlación inferior a la obtenida en nuestro estudio
(r=0,724). El hallazgo de elevada correlación puede tener que ver, al tratarse de vacas sanas, con la
ausencia de proteinuria significativa y de glucosuria, dos elementos que han sido asociados con alteración
de la densidad medida por refractometría. La proteinuria altera la densidad de forma que por cada
incremento de 10 g/l en el contenido en proteína se ha observado un incremento en la densidad de 0.003 y
se ha detectado un incremento de 0.002 por cada 10 g/l de glucosa en relación a la osmolalidad (Chadha y
col, 2001).
En cuanto a los valores medios de la densidad medida mediante tira reactiva (Tabla 1) no mostraron
correlación con la osmolalidad ni con la densidad obtenida por refractometría. La valoración de la
densidad mediante tira reactiva se basa en la fuerza iónica de la orina y por tanto se ve afectada por la
composición iónica de la orina y por el contenido en proteínas que presentan carga eléctrica en solución
(Kirschbaum, 1983). En el caso del ganado bovino la falta de correlación puede ser atribuída al pH
alcalino de la orina, puesto que se ha observado que el método de análisis utilizado por N-Multistix
disminuía la densidad 0.01 unidad a medida que el pH urinario se incrementaba de 5 a7 (Kirschbaum,
1983). En este estudio, de las 162 muestras de orina, sólo 6 presentaban un pH urinario inferior a 8,
mientras que 146 presentaban un pH de 8,5, con una media de 8,4 ± 0,38, cifra superior al rango
levemente alcalino (7-8) considerado normal por Rosenberger (1994) en el bovino con una alimentación
correcta.
En medicina humana se obtuvo una correlación muy similar entre la densidad urinaria mediante NMultistix y un refractómetro automático tras descartar las muestras con pH mayor de 7 y aquellas
conteniendo glucosa o proteína, sugiriendo un papel insignificante en esos parámetros en la discrepancia
observada entre métodos (Dorizzi y Caputo, 1998). Sin embargo, la magnitud de las diferencias
observadas en este estudio establece importantes limitaciones a la hora de utilizar las tiras reactivas para
medir la densidad urinaria en vacas, posiblemente relacionadas con el pH urinario.
Tanto los valores de osmolalidad
como la densidad medida por
n
Media ± SD
min
max
refractometría
fueron
valores
N-Multistix
162
1008,8 ± 4,27
1000
1030
inferiores a los obtenidos en perro,
Refractometría
135
1024,9 ± 6,86
1008
1040
con un rango de osmolalidad de 161 a
Osmolalidad
135 776,53 ± 205,5
239
1200
2830 mOsm/kg y un rango de
Tabla 1. número de muestras (n), media ± desviación estándar (SD),
densidad de 1.006 a 1.050 (van
valor mínimo (min) y máximo (max) para cada uno de los
parámetros analizados.
Vonderen y col, 1997). La aparente
menor necesidad de concentración
urinaria observada en vacuno puede tener relación con la capacidad de los rumiantes de almacenar
líquidos de reserva en rumen. De hecho los rumiantes de áreas tropicales y desérticas pueden soportar
elevados grados de deshidratación (18-40% del peso corporal inicial) lo que excede de manera importante
la capacidad de los monogástricos (Silanikove, 1994).
En conclusión, la medida de la densidad urinaria por refractometría se presenta como un método muy
adecuado para su uso en la práctica clínica en ganado vacuno mientras que no se recomienda la
valoración de la densidad medida mediante tira reactiva y el rango de normalidad de la densidad urinaria
en ganado vacuno parece ser ligeramente inferior al establecido para un monogástrico como el perro.
Bibliografía
Burkhardt AE. Urine concentration: history, measurements and uses. American Society for Medical
Technology. Conference Proceeding 1982,1-8.
Chadha V, Garg U, Alon US. Measurement of urinary concentration: a critical appraisal of
methodologies. Pediatr Nephrol 2001, Apr 16:374-82
Dorizzi RM, Caputo M. Measurement of urine relative density using refractometer and reagent strips.
Clin Chem Lab Med 1998, 36 (12): 925-28
Kirschbaum BB. Evaluation of a colorimetric reagent strip assay for urine specific gravity. Am J Clin
Pathol 1983, 79:722-5
Miller RB. Urinalysis, In: Massry SG, Glassock RJ (eds) Textbook of nephrology, chap 81. Williams and
Wilkins: Baltimore, 1983, pp 11,3-11,24.
Rosenberger G. Exploración clínica de los bovinos. 3ª ed. Hemisferio Sur: Buenos Aires, 1994.
Silanikove N. The struggle to maintain hydration and osmoregulation in animals experiencing severe
dehydration and rapid rehydration: the story of ruminants. Exp Physiol 1994, 79(3): 281-300.
Thornton JR, English PB. Specific gravity and osmolality as measures of urine concentration in the calf.
Aust Vet J 1976, Jul 52:335-7
van Vonderen IK, Kooistra HS, Rijnberk A. Intra- and interindividual variation in urine osmolality and
urine specific gravity in healthy pet dogs of various ages. J Vet Intern Med 1997, Jan-Feb 11:30-5
Weissman N, Pileggi VJ. Iones Inorgánicos. In: Henry RJ, Cannon DC, Winkelman JW. Química Clínica.
Bases y técnicas. 2ª ed, Editoral Jims: Barcelona 1980, 643-748.
Descargar