PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO Fecha de elaboración Fecha de aprobación Fecha de aplicación Mes /año 08/2008 Mes /año 08/2008 Mes /año 09//2008 – 02/2009 Clave Nombre del curso: Niveles de Gobierno Colegio: Ciencias Sociales y Humanidades Nivel Lic. ( X ) Mtría. ( Ciclo Int. ( Bas. ( ) ) ) Doc. ( ) Sup. ( X ) Semestre: Quinto Plan de estudios del que forma parte: Ciencias Políticas y Administración Urbana Propósito(s) general(es) : • Que el estudiante comprenda y analice las principales corrientes teóricas de la gestión pública, tanto locales como federales y las principales características de los gobiernos estales y municipales, su importancia respecto al pacto federal para que pueda comprender las diferencias en estos dos niveles, las nuevas tendencias tecnológicas postburocráticas locales, así como la problemática característica de los gobiernos locales. Carácter: Indispensable ( X ) Optativa ( ) Seminario ( Curso ( Laboratorio ( Asignaturas Modalidad ) Taller ( ) ) Curso-Taller ( X ) ) Clínica ( ) Previas: Decisión política y políticas publicas Posteriores: semanarios temáticos especiales Con docente Teóricas 42 Prácticas 26 Horas de estudio 42 Teóricas Autónomas 26 Prácticas Conocimientos: Manejo de conceptos utilizados en políticas públicas, toma de decisiones y planeación estratégica. Habilidades: Comprensión del razonamiento en la toma de decisiones locales, estatales y su relación con organismos federales, comprender el funcionamiento del pacto federal y entender las articulaciones entre niveles en la toma de decisiones y funcionamiento operativo local Perfil deseable del profesor: Manejo de las diversas teorías en el nivel micro que se utilizan en el análisis organizacional así como conocimiento profundo de organizaciones tanto nacionales como internacionales, sus estructuras, toma de decisiones en la administración , las organizaciones gubernamentales y públicas, así como el conocimiento de nuevos modelos de organizaciones aplicados en México e internacionalmente Requerimientos para cursar la asignatura Academia responsable del programa: Ciencias Políticas y Administración urbana Elaborado por: Francisco Mancha , J. Julio Zenil Resendiz Rebeca Reza, Nivia Brismat, Gilberto Alvide y Francisco Javier Mancha Las horas de prácticas de los alumnos en clase son de carácter nemotécnico (queremos habilidad memoristica, o analítica) –la mnemotecnia esta incluida en el proceso relacional y de síntesis –analítico-) incluida; juego de habilidades y talleres de dinámicas para mejorar la comprensión de conceptos teóricos. Respecto a las horas de prácticas autónomas se dedicarán a la investigación de campo documental y de información y recopilación de información para la elaboración de un trabajo de análisis de una organización pública, preferentemente un municipio y/o estado en México- PLANEACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN El éxito de todo Gobierno depende en gran medida de la eficiencia de su gestión, ¿Cómo se puede medir la eficiencia gubernamental?: uno de los métodos a emplear para el análisis pudiese ser la evaluación de cómo las capacidades del sistema político responden a las demandas de la Sociedad Civil, y con ello, incluso, determinar si hay o no gobernabilidad en el país y en que grado. Se estructura este sistema mediante tres niveles bien conocidos y poco estudiados: el federal, el estatal y el municipal. El manejo de lo local como constitución de lo que de manera directa establece una relación con el ciudadano y es el mismo el que dicta (ya en este momento) las reglas del juego institucional, hace que la gestión local y federal tenga otros derroteros, con rendición de cuentas y eficiencia operativa. Introducir a los alumnos a conocer y manejar nuevos modelos operativos y de gestión mas avanzados sobre las inquietudes locales y las propuestas metodológicas de reinvención gubernamental, apoyarán para que el alumno establezca sus propios retos y propuestas metodológicas dentro del quehacer laboral. Para ello se proyecta introducir a los estudiantes en las siguientes propuestas teóricas y prácticas: 1. Las reformas del Estado. 1ª y 2ª generación a. ¿Qué son las Reformas del Estado? b. La nueva gestión pública y la reforma administrativa en el contexto de la Reforma del Estado c. Diferencias entre el paradigma clásico de la administración y la NGP d. Que es la NGP y su entramado herramental e. Diversidad y perspectiva de la NGP Arellano Gault, David, 2002. Nueva gestión pública : el meteorito que mató al dinosaurio? lecciones para la reforma administrativa en paises como México. D.T 108. CIDE. México -----------------------------, 2004 Más allá de la reinvención del gobierno : fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos por resultados en América Latina. Cámara de Diputados (LIX Legislatura) Porrua-CIDE Cabrero Mendoza, Enrique, 1995. Del administrador al gerente público : un análisis de la evolución y cambio de la administración pública, y del perfil de dirigentes de organizaciones gubernamentales INAP. México Reforma del Estado: las razones y los argumentos: Perspectivas de la modernización política. 1990. Sojo Carlos (2008). La Modernización sin Estado: Reflexiones en torno al desarrollo, la pobreza y la exclusión socian en América Latina. FLACSO-Costa Rica. 2. El concepto de lo local. El federalismo – la descentralización y Diferencias metodológicas a. Posturas entre niveles de gobierno en el pacto federal y la descentralización b. La postura regional, lo local y el desarrollo Cabrero Mendoza Enrique, 1994. Los claros oscuros del Federalismo en México en Gestión y Política Pública.Vol. IV. No 2 México. --------------------------------------,2007. Las políticas descentralizadoras en México (1983-1993): logros y desencantos. Porrua . El Banco Mundial y el Concepto de Descentralización:http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Banco/descentralizacion.htm 3. El municipio en México a. La importancia de los gobierno locales en la Reforma del Estado b. Características y funcionalidad de los municipios en México i. Gestión, operación y desarrollo administrativo local c. El Artículo 115 Constitucional. Crisis o área de oportunidad d. Las problemáticas de los municipios en México i. Grados de desarrollo de lo local ii. Retos y perspectivas municipales iii. Herramientas de análisis iv. Fondeos locales y desarrollo intermunicipal ----------------------------------------------,2003 Los cambios en la agenda de políticas públicas en el ámbito municipal : una visión introductoria. D.T 129. CIDE Coulumb René, 1993.”La participación de la población en la gestión de los servicios urbanos: ¿Privatización o socialización?” en coord. Azuela Antonio y Duhau Emilio. Gestión urbana y cambio institucional. UAM-Atzcapotazalco, México D.F pp.15-31. Guillén López, Tonatiúh 1996. Gobiernos municipales en México : entre la modernización y la tradición. Colegio de la Frontera Norte-Porrua. 4. El funcionamiento de la acción gubernamental en los gobiernos subnacionales (regiones y ámbito local) a. Grados de desarrollo estatal b. Competitividad y desarrollo c. Herramientas de análisis de gestión gubernamental (Diagnóstico, Diseño Estratégico, Mejora y rediseño de procesos) d. Clusters estatales y regionales. Entre lo ambiguo y lo práctico e. Servicios y el concepto de e-gobierno. f. Diseño de indicadores de gestión : Congruencia entre el indicador y la definición de problemas, tipología y uso g. Estudios de caso Arellano Gault David, 2004. Gestión estratégica para el sector público: Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. FCE ----------------------------- y Liliana Rivera, 1998. Tendencias innovadoras en la gestión de la pariticipación social. D.T 67. CIDE Arguelles Antonio y José Antonio Gómez, 1999. Hacia la reingeniería educativa: el Caso CONALEP. Noriega Editores.INAP-Conalep Barbosa C., Octavio,2001. Los indicadores de gestión y su contexto. Escuela Superior de Administración Pública. Bogota Roberto Ávalos (mimeo): Organización y administración Municipal. INAP Arturo Pontifes Martínez (mimeo). Marco jurídico e Institucional del Municipio en México. INAP Cabrero Mendoza Enrique, 1999 Gerencia pública municipal: conceptos básicos y estudios de caso. CIDE, . México Vicente Anaya Cadena (mimeo). El municipio en México en el siglo XIX __________________. Marco teórico del Municipio. Gaceta Mexicana de administración Arzaluz Solano Socorro, 1995. La Tarea de Gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas. Las Ciencias Sociales UNAM. Porrúa, México 5.- La Crisis del Estado y el resurgimiento de lo local Gobernanza/ gobernabilidad o relación gobernabilidad/ gobernanza: multiplicidad conceptual e histórica, y utilidad de estos conceptos en las condiciones actuales. o reforma administrativa en América Latina y visión de la gobernabilidad/ gobernanza que se propugna (del consenso de Washington al disenso de Monterrey) y su relación con los gobiernos locales El vaciamiento del Estado (globalización Estado/ Sociedad, Estado/ comunidad) o vaciamiento del Estado desde arriba (globalización) o vaciamiento del Estado desde afuera (sociedad civil/ sociedad por redes/ redefinición de lo público y lo privado). o vaciamiento del Estado desde abajo (descentralización/ regionalismo/ la problemática de lo local/ multiculturalidad). o vaciamiento del Estado desde adentro (adelgazamiento del Estado?) Goodin Robert y David Schimidtz (2000), El Bienestar Social y la Responsabilidad Individual. Cambridge University Press Bob Jesop, (mimeo) “Hacia el vaciamento del Estado” Bosch, España Ocampo Jose Antonio, 2006. Más allá del Consenso de Washington.Economía UNAM Con esto se pretende que los alumnos conozcan, analicen e interpreten las principales posturas metodológicas desde el nivel de gobierno y sus alcances que se han implementado últimamente, así como también que evalúen los impactos sociales en la aplicación de las mismas y sus consecuencias, para que con este herramentaje puedan contar con los parámetros mínimos indispensables para comprender la incidencia de la toma de decisiones locales y federales , los modelos de racionalidad limitada y la información en el desarrollo de las innovaciones organizacionales de acuerdo a las nuevas circunstancias sociales en México. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Se programará una evaluación de tipo formativo a mitad del semestre con el fin de conocer el avance del conocimiento, destrezas y razonamiento que los estudiantes necesitan para poder interpretar a las nuevas propuestas y el concepto de la NGP, sus objetivos y retos en México, así como el impacto de las mismas en la sociedad. Además, se pretende con ello, que los estudiantes puedan realizar su mapeo de las principales escuelas teóricas y practicas de la clasificación y tipologías de las últimas posturas organizacionales, para con ello, poder recomendar las indicadas de acuerdo al tejido social en donde se desee implementar. A. Criterios para la definición de los procedimientos e instrumentos y para la elaboración de estos últimos. Que los estudiantes demuestren: • Conocimientos teóricos y prácticos generales sobre las nuevas escuelas de la NGP e innovación gubernamental, sus nuevos modos de la toma decisiones, el manejo de información sobre el Tejido social y sus consecuencias. • Capacidad de discusión de nuevos postulados teóricos • Capacidad de análisis y síntesis organizacional • Capacidad de argumentación Los instrumentos fueron diseñados de manera que permitan evaluar todo un proceso de aprendizaje y no únicamente el resultado final. B. ¿Qué procedimientos e instrumentos se utilizarán? (exámenes oral o escrito, ensayo, cartel, video, etc.). a) Un trabajo de investigación referente a un municipio y/o estado en México, en donde se analice como desarrollan sus procesos de planeación, toma de decisiones, información, mercado y economías de escala y manejo administrativo b) Un examen escrito, que nos permitirá evaluar el manejo de los conocimientos teóricos, así como la habilidad para discutirlos y debatirlos. C. Indicadores para la revisión de las pruebas de los estudiantes. a) En el trabajo de investigación se considerará el planteamiento del problema, tipo de preguntas clave, desarrollo de entrevistas, manejo de teorías, así como el manejo de propuestas de innovación organizacional. b) En el examen se considerará el manejo escrito de los conocimientos teóricos y la discusión sobre ellos, así como su capacidad argumentativa. D. Criterios de ponderación en la revisión. • Conocimiento del tema • Habilidad para la construcción de un problema de investigación y para su desarrollo • Capacidad de análisis • Capacidad de discusión • Claridad en la exposición El trabajo de investigación será el 50% de la calificación y el examen escrito el restante 50%.