Seguros en el transporte aéreo después del 11 de

Anuncio
,3
Bruselas, 24 de septiembre de 2002
6HJXURV HQ HO WUDQVSRUWH DpUHR GHVSXpV GHO GH
VHSWLHPEUHOD&RPLVLyQ(XURSHDSURSRQHUHTXLVLWRV
PtQLPRV GH VHJXUR SDUD WRGDV ODV FRPSDxtDV TXH
RSHUDQHQ(XURSD
7UDVORVDWHQWDGRVWHUURULVWDVRFXUULGRVHOGHVHSWLHPEUH GH HQ ORV
(VWDGRV8QLGRVODVFRPSDxtDVDpUHDVVHYLHURQGHVSURYLVWDVGHVHJXURVOR
TXHREOLJyDORV*RELHUQRVDLQWHUYHQLU\DVXPLUHOSDSHOGHDVHJXUDGRU3DUD
IDFLOLWDU XQ UHJUHVR UiSLGR D ODV FRQGLFLRQHV GH PHUFDGR \ UHVWDEOHFHU OD
FRQILDQ]DHQORVVHFWRUHVGHOWUDQVSRUWHDpUHR\ORVVHJXURVOD&RPLVLyQKD
DGRSWDGR KR\ XQD SURSXHVWD GH 5HJODPHQWR SRU HO TXH VH HVWDEOHFHQ ORV
UHTXLVLWRV PtQLPRV GH VHJXUR SDUD WRGDV ODV FRPSDxtDV \ RSHUDGRUHV
DpUHRV DSOLFDEOHV D ORV YXHORV FRQ GHVWLQR \ SURFHGHQFLD HQ DHURSXHUWRV
FRPXQLWDULRV R TXH VREUHYXHOHQ HO WHUULWRULR GH OD 8QLyQ (XURSHD (VWD
SURSXHVWD LQFRUSRUD D OD OHJLVODFLyQ GH OD 8QLyQ (XURSHD ODV SULQFLSDOHV
QRUPDV SUHYLVWDV HQ GLVWLQWRV FRQYHQLRV LQWHUQDFLRQDOHV DUPRQL]DQGR ODV
H[LJHQFLDVDSOLFDEOHVHQHOWHUULWRULRGHOD8(\KDFLpQGRODVREOLJDWRULDVSDUD
WRGDFRPSDxtDDpUHDTXHRSHUHHQ(XURSD/DSURSXHVWDWDPELpQSHUVLJXHOD
PHMRUD GH ODV QRUPDV DFWXDOHV HQ PDWHULD GH UHVSRQVDELOLGDG UHVSHFWR D
WHUFHURV$GHPiVOD&RPLVLyQ (XURSHD SUHVHQWD HQ XQD FRPXQLFDFLyQ TXH
DFRPSDxD D OD SURSXHVWD ORV SULQFLSDOHV SXQWRV GH YLVWD VREUH OD
FRQVWLWXFLyQ GH IRQGRV PXWXRV WRPDQGR QRWD GH OD SRVLELOLGDG GH QR
PDQWHQHU ODV DFWXDOHV JDUDQWtDV GH (VWDGR PiV DOOi GHO GH RFWXEUH GH
©(O VHFWRU GHO WUDQVSRUWH DpUHR KD VLGR HO PiV DIHFWDGR SRU ODV
FRQVHFXHQFLDVGHORVDWHQWDGRVGHOGHVHSWLHPEUH3RUHOOROD&RPLVLyQ
WUDWDGHSRQHUWpUPLQRDODVGLILFXOWDGHVTXHD~QSHUVLVWHQSDUDSURSRUFLRQDU
XQD FREHUWXUD GH VHJXUR DGHFXDGD 1XHVWUR GHEHU HV JDUDQWL]DU XQD
FRPSHWHQFLD HTXLWDWLYD HQWUH ORV WUDQVSRUWLVWDV TXH RSHUDQ HQ HO HVSDFLR
DpUHR GH OD 8( QR OLPLWiQGRQRV D ODV FRPSDxtDV DpUHDV HXURSHDV TXH
SDUWLFLSDQHQHOPHUFDGROLEHUDOL]DGRVLQRLQFOX\HQGRWDPELpQDORVGLVWLQWRV
FRPSHWLGRUHV D HVFDOD PXQGLDOª GHFODUy /R\ROD GH 3DODFLR 9LFHSUHVLGHQWD
UHVSRQVDEOH GH WUDQVSRUWHV \ HQHUJtD ([SOLFy OD 6UD GH 3DODFLR ©$QWH ODV
QXHYDV DPHQD]DV GHEHPRV IDYRUHFHU OD YXHOWD DO PHUFDGR SULYDGR GH
VHJXURV\FRQWULEXLUVLPXOWiQHDPHQWHDODVUHIOH[LRQHVDFWXDOHVDGLVWLQWRV
QLYHOHV TXH SUHFRQL]DQ OD FUHDFLyQ GH IRQGRV PXWXRV DOWHUQDWLYRV HQ
SDUWLFXODU HQ FDVR GH UHWLUDGD LQHVSHUDGD GH ODV SULQFLSDOHV JDUDQWtDV GHO
VHFWRUSULYDGRª
A raíz de los atentados terroristas acaecidos en los Estados Unidos el año pasado,
las compañías comerciales de seguros retiraron repentinamente su cobertura para
los riesgos de daños a los terceros en el sector de la aviación, situándola en un
máximo de 50 millones de euros. Pocas son las compañías de seguros que ofrecen
en el mercado una cobertura superior a dicho importe y lo hacen en unas
condiciones considerablemente menos favorables para la industria de aviación que
las vigentes antes del 11 de septiembre. Esta situación súbita e inesperada llevó a la
Comisión Europea a autorizar ayudas nacionales, con arreglo a la letra b) del
apartado 2 del artículo 87 del Tratado, aplicable en circunstancias excepcionales. La
crisis del sector puso asimismo de manifiesto la falta de armonización en la
aplicación de los convenios internacionales y la necesidad de establecer un marco
jurídico que defina las condiciones de seguro y establezca los importes mínimos que
deben respetar en todo momento las compañías y operadores aéreos tanto
comunitarios como de terceros países para cubrir su responsabilidad con respecto a
los pasajeros, el equipaje, la carga, el correo y terceros. Hoy la Comisión Europea
aborda ambas cuestiones mediante la propuesta de un Reglamento sobre los
requisitos de seguro de las compañías y operadores aéreos y la presentación de las
principales tendencias en materia de seguros de aviación, incluidas las reflexiones
en curso sobre los fondos mutuos.
5HTXLVLWRVGHVHJXURGHODVFRPSDxtDV\RSHUDGRUHVDpUHRV
El Reglamento propuesto proporciona seguridad jurídica a las compañías y
operadores aéreos comunitarios y extracomunitarios que vuelan con destino a la
Comunidad o dentro de ésta y prevé la aplicación transparente, no discriminatoria y
armonizada de los requisitos mínimos de seguro. El texto introduce un enfoque
armonizado y unas condiciones de competencia equitativas para todas las
compañías y operadores aéreos, con independencia de su nacionalidad, mediante
el establecimiento de unas exigencias mínimas de seguro para todos los tipos de
responsabilidad (pasajeros, equipajes, mercancías, correo y terceros). Las normas
propuestas clarifican la obligación general de dotarse de un seguro a que están
sujetas todas las compañías aéreas comunitarias y establecen unos requisitos
mínimos de seguro, basados en las prácticas de la Conferencia Europea de
Aviación Civil (CEAC) y en los convenios internacionales.
2
Los aspectos principales de la propuesta son los siguientes:
- Pasajeros y equipaje: Todas las compañías aéreas deberán estar aseguradas
para cubrir su responsabilidad por el fallecimiento, las heridas y todas las
lesiones corporales de los pasajeros por una cantidad mínima de 250000 DEG
por pasajero. Tal seguro cubrirá asimismo los daños causados en caso de
destrucción, pérdida o daños del equipaje facturado de los pasajeros.
- Carga: Las compañías y operadores aéreos deberán estar asegurados para
cubrir su responsabilidad por los daños que se produzcan en caso de
destrucción, pérdida o daño de la carga transportada, por un importe mínimo de
17 DEG por kilogramo, siempre que el hecho causante del daño se haya
producido durante el vuelo.
- Correo: Los Estados miembros fijarán el valor de los requisitos mínimos de
seguro aplicables al transporte aéreo de correo por compañías u operadores
aéreos sin discriminación por motivos de nacionalidad o de identidad.
- Responsabilidad respecto de terceros: Hasta la fecha no existe ninguna norma
comunitaria que defina las bases de esta responsabilidad. El único marco
internacional es el Convenio de Roma (1933, modificado en 1952 y 1978), que
recurre al principio de responsabilidad objetiva por daños sufridos en tierra, sin
tener en cuenta los actos de guerra o terrorismo. Hay que precisar que no todos
los Estados miembros son signatarios del Convenio ni lo han ratificado. El
Reglamento propuesto prevé que todas las compañías y operadores aéreos
que efectúen vuelos de llegada o salida de un aeropuerto situado en la Unión
Europea o que sobrevuelen su territorio deberán estar asegurados o deberán
dar pruebas de que observan en todo momento los requisitos mínimos de
seguro por los daños sufridos por terceros en caso de accidentes y de actos de
guerra y terrorismo por los daños sufridos por terceros en caso de accidentes y
de actos de guerra y terrorismo (ver anexo).
Además los Estados miembros deberán efectuar inspecciones periódicas para
comprobar el cumplimiento del Reglamento por parte de las compañías aéreas que
utilizan aeropuertos situados en su territorio o de las compañías aéreas y
operadores aéreos que se hallan bajo su control (es decir, a los que hayan
concedido una licencia de explotación o un certificado de operador aéreo,
respectivamente). Cuando los Estados miembros consideren que no se cumplen las
condiciones del Reglamento podrán denegar el acceso a las rutas con destino a la
Comunidad o a las rutas interiores comunitarias, así como el derecho a sobrevolar
su territorio o a efectuar el despegue.
Como alternativa a los requisitos de seguro, las compañías y operadores aéreos
registrados en un tercer país podrán proporcionar garantías suficientes, como, por
ejemplo, un depósito en efectivo en el país de origen o una garantía concedida por
un banco habilitado para hacerlo por el país de matriculación del avión, sujeta a
condiciones estrictas de pago efectivo cuando proceda.
Derechos Especiales de Giro (DEG): definidos por el Fondo Monetario Internacional en
1969 como activo de reserva internacional, para complementar los activos de reserva
existentes de los países miembros (tenencias oficiales de oro, divisas y posiciones de
reserva en el FMI). DEG/euro: 0,747385 - euro/DEG: 1,338000
En julio de 2002 habían firmado el Convenio los siguientes Estados miembros: Bélgica,
Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y
Reino Unido. El Convenio sólo ha sido ratificado por Bélgica, España, Italia y
Luxemburgo.
3
/DRSFLyQGHORVIRQGRVPXWXRV
Además del Reglamento, la Comisión Europea también presenta un panorama de la
situación actual de los mercados de seguros y de las distintas opciones abiertas.
Desde los atentados del 11 de septiembre, la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI) y la industria aérea de los Estados Unidos y Europa reflexionan
sobre la posibilidad de establecer fondos mutuos con el fin de garantizar la cobertura
de la responsabilidad respecto de terceros para riesgos de guerra y terrorismo. Tras
un cuidadoso seguimiento tanto de la introducción de garantías de seguro para las
empresas de transporte aéreo por parte de los Estados miembros, como de la
evolución de los mercados de seguros aéreos, la Comisión Europea ha analizado
las propuestas de la industria que tienen por objeto la creación de un fondo mutuo a
escala europea (EUROTIME) e internacional (GLOBALTIME), bajo los auspicios de
la OACI. El 2 de julio de 2002 la Comisión manifestó su actitud prudentemente
positiva a la creación de un fondo mutuo a escala mundial (OACI), a condición de
que se contemplen las salvaguardias suficientes para que el mercado comercial no
se vea innecesariamente constreñido y para garantizar que la participación de los
Gobiernos esté limitada en la medida de lo posible, que se actúe con arreglo a una
estrategia clara y que los miembros principales de la OACI contribuyan al sistema.
La Comisión Europea mantiene su posición respecto de los fondos mutuos,
favoreciéndolos a nivel internacional, aunque sin excluir la posibilidad de crear, en
su caso, un fondo europeo similar al previsto por la industria estadounidense.
La Comisión considera que la creación de un fondo mutuo a escala mundial
permitiría que las compañías y operadores aéreos (incluidos los de terceros países)
encontraran una cobertura de seguro asequible y les ayudaría a respetar los
requisitos mínimos propuestos.
Por otra parte, ya no parece que las repercusiones de los acontecimientos del 11 de
septiembre de 2001 afecten a las condiciones actuales del mercado europeo con la
misma intensidad que hace un año. Un número creciente de compañías aéreas,
aeropuertos y prestadores de servicios han logrado obtener un seguro comercial en
condiciones asequibles, lo cual anuncia la vuelta a una situación aceptable en el
ámbito de los seguros aéreos. Algunos Estados miembros han retirado sus
garantías (es el caso de Luxemburgo, Suecia y Dinamarca), mientras que otros las
han limitado hasta finales de septiembre (Irlanda, Grecia, Países Bajos, Austria,
Finlandia y Reino Unido). Estas iniciativas han llevado a algunos Estados miembros
a ajustar considerablemente el nivel de las primas de sus sistemas nacionales. Por
lo tanto, se sugiere no prolongar las garantías más allá del 31 de octubre de 2002.
Con todo, la Comisión Europea mantendrá un cuidadoso seguimiento de la situación
de las garantías de seguro existentes en terceros países (Japón y Estados Unidos
en particular), las cuales podrían otorgar una ventaja importante a las compañías
aéreas respectivas en relación con sus competidores europeos.
La evolución más reciente de la situación y las distintas posibilidades para
establecer un fondo mutuo serán examinadas en profundidad en el próximo Consejo
de Transportes, que se celebrará en Luxemburgo el 3 de octubre de 2002.
Véase la Comunicación de 2 de julio de 2002 en la que la Comisión Europea manifiesta
su apoyo a las iniciativas de la industria para «mutualizar» los riesgos en caso de
terrorismo y guerra (IP/02/977).
4
$1(;2
/$6,78$&,Ï1$&78$/<(/18(925(*/$0(172
'HILQLFLRQHV
Derechos Especiales de Giro (DEG): definidos por el Fondo Monetario Internacional
en 1969 como activo de reserva internacional, para complementar los activos de
reserva existentes de los países miembros (tenencias oficiales de oro, divisas y
posiciones de reserva en el FMI). DEG/euro: 0,747385 - euro/DEG: 1,338000.
Peso máximo de despegue (MTOW): corresponde a una cantidad certificada
específica para todos los tipos de aeronaves, como figura en el certificado de
aeronavegabilidad de la aeronave.
&XDGURUHFDSLWXODWLYR
6LWXDFLyQDFWXDO
Responsabili
-dad
respecto a
los
pasajeros:
Responsabili
-dad
respecto al
equipaje:
Responsabili
-dad
respecto a la
carga:
Correo:
Convenio de Montreal:
- seguro mínimo 100.000 DEG según el principio de la
responsabilidad objetiva
3URSXHVWDGHOD
&RPLVLyQ
Requisito mínimo de
seguro:
250.000 DEG
No hay límite máximo de responsabilidad.
Convenio de Varsovia:
Responsabilidad ilimitada, basada en la presunción de
responsabilidad de la compañía aérea en caso de
lesiones corporales o muerte, salvo ciertas
excepciones (actuación dolosa).
No hay límite máximo de responsabilidad.
Mismos límites que la responsabilidad respecto a los
pasajeros, siempre que el equipaje esté facturado y a
cargo de la compañía aérea, y que no presente
defecto o vicio propios.
Convenio de Montreal:
Limitación de la responsabilidad de la compañía
aérea, entre otras cosas, en casos de actos de guerra
o de conflicto armado. Los requisitos mínimos de
seguro reflejan los importes actualmente previstos en
dicho Convenio.
Convenio de Varsovia: régimen de responsabilidad
ilimitada salvo ciertas excepciones (diligencia durante
el mantenimiento, negligencia y actuación dolosa).
Convenios de Montreal y Varsovia:
Se excluye el correo.
Seguro mínimo que las Administraciones nacionales
deben fijar con arreglo a la legislación nacional
aplicable al transporte de correo.
5
Ídem
Cubierta por la
responsabilidad
respecto a los
pasajeros
Seguro mínimo:
17.000 DEG por
tonelada
(17 DEG por kg.)
El Reglamento
propone para la carga
el régimen de
responsabilidad civil.
Seguro mínimo que
las Administraciones
nacionales deben fijar
con arreglo a la
legislación nacional
aplicable al transporte
de correo.
5HVSRQVDELOLGDGUHVSHFWRGHWHUFHURV
D VLWXDFLyQDFWXDO
- Convenio de Roma:
- aeronaves de un MTOW < 2 000 kg.: 300.000 DEG
- aeronaves de un MTOW < 6 000 kg.: 300.000 DEG, más 175 DEG por kg.,
- aeronaves de un MTOW > 6 000 a 30.000 kg.:
1.000.000 DEG, más
62,5 DEG por kg.
- aeronaves de un MTOW > 30.000 kg.:
1.000.000 DEG, más 65 DEG
por kg.
Sólo cuatro Estados miembros son parte en este Convenio (B, E, I, L). Los
principales socios comerciales de Europa no son parte en el Convenio (Estados
Unidos y Japón nunca lo han firmado; Australia y Canadá lo han denunciado). La
mayor parte de los países terceros imponen requisitos más elevados o aplican una
responsabilidad ilimitada a las compañías aéreas. Por lo tanto, los requisitos
mínimos de seguro propuestos en el Reglamento no son incompatibles con las
obligaciones a que están sujetos los países terceros y los Estados miembros en
virtud de la legislación internacional.
- Requisitos de la resolución 25/1 de la CEAC (Conferencia Europea de Aviación
Civil):
- aeronaves de un MTOW < 2.000 kg.: 1.500.000 DEG
- aeronaves de un MTOW < 6.000 kg.: 4.500.000 DEG
- aeronaves de un MTOW < 25.000 kg.:12.500.000 DEG
- aeronaves de un MTOW < a 100.000 kg.:
50.000.000 DEG
- aeronaves de un MTOW > 100.000 kg.:
90.000.000 DEG
E3URSXHVWDGHOD&RPLVLyQ(XURSHD
Categoría 1:aeronaves de un MTOW < 25.000 kg.: 80 millones de DEG
Categoría 2:aeronaves de un MTOW < 50.000 kg.: 270 millones de DEG
Categoría 3:aeronaves de un MTOW < 200.000 kg.: 400 millones de DEG
Categoría 4:aeronaves de un MTOW > 200.000 kg.: 600 millones de DEG
Estos requisitos corresponden a las primas de seguro practicadas actualmente para
la explotación de aeronaves alquiladas.
6
Descargar