CAPITULO 10

Anuncio
CAPITULO 10
El Balance de Pagos, los sistemas
cambiarios, la cuenta corriente, y el tipo
de cambio real
Economía II - Grupo 353/2
Marcelo Perera
Notas basadas en el Tomo II del texto de Enrique Gagliardi:
Macroeconomía de economías pequeñas y abiertas, 2da
Edición. ORT-Publicaciones, Montevideo, 2008.
10.1. El Balance de Pagos (BP)
• Registra las transacciones económicas y financieras
entre residentes y no residentes.
• Se divide en 4 grandes secciones: la Cuenta (CC)
Corriente, la Cuenta Capital (CK), la Variación de
Reservas Internacionales del BC (∆RI) y la Cuenta
Errores y Omisiones (EO).
• En teoría (dejando de lado los EO):
SBP
(saldo BP)
=
SCC
(saldo CC)
+
SCK
(saldo CK)
=
∆RI
(variación de las RI)
2
La Cuenta Corriente
• Registra las transacciones de bienes y servicios y las
transferencias
• En la primera línea se registran las transacciones en
bienes (a valores FOB) y servicios no factoriales (fletes,
seguro, turismo): las exportaciones en el crédito y las
importaciones en el débito.
• La diferencia entre las exportaciones (X) y las
importaciones (Q) de bienes y servicios no factoriales
es el Saldo de la Balanza Comercial (SBC).
SBC = X – Q
3
La Cuenta Corriente
• Luego se registran los pagos y cobros por servicios
factoriales (intereses, utilidades, royalties). En este
curso se definirá el pago neto por servicios factoriales
(RX)
• Por último se registran las transferencias, que son
transacciones sin contrapartida (donaciones) que en el
resto del curso supondremos iguales a 0.
• El Saldo en Cuenta Corriente se define como:
SCC = SBC – RX = X - Q - RX
4
La Cuenta Capital
• Comprende básicamente las transacciones sobre
activos financieros, con exclusión de aquellas que
afectan las reservas internacionales del BC.
• En el crédito se registran las entradas y en el
débito las salidas de capitales.
• Las entradas de capitales se traducen en
incrementos de los pasivos (o disminuciones de
los activos) con el exterior.
5
La Cuenta Capital
• Las salidas de capitales disminuyen los pasivos
o aumentan los activos externos del país.
• Orígenes de los movimientos de capital: a)
inducidos por la Cuenta Corriente y b)
autónomos
• El saldo de la Cuenta Capital es equivalente a la
variación del stock de deuda externa de la
economía
6
Las variaciones de las Reservas
Internacionales del Banco Central
• Las RI son los activos financieros con poder
cancelatorio de obligaciones en el mercado
internacional que posee la autoridad monetaria
(oro, divisas, saldos a la vista del BC en el exterior)
• Si bien son movimientos de activos financieros, se
registran separado de la Cuenta Capital
• Si la variación de las RI es positiva se dice que el
país tuvo un superávit de Balanza de Pagos, si es
negativa tuvo un déficit de Balanza de Pagos
7
10.2. Los sistemas cambiarios
• El mercado de cambios o de divisas: donde se realiza el
intercambio de monedas (para el comercio y las
transacciones financieras internacionales)
• El precio en este mercado es el Tipo de cambio
nominal (E) definido como la cantidad de unidades de
moneda nacional por dólar
• Depreciación o devaluación de la moneda nacional: ΔE
• Apreciación o revaluación de la moneda nacional: E
8
El Mercado de Cambios
• En general, la oferta de divisas está compuesta
por las partidas que generan créditos en la BP:
exportadores, inversionistas extranjeros que
ingresan capitales
• La demanda de divisas está compuesta por las
partidas que generan débitos en la BP:
importaciones, inversionistas que retiran
capitales
9
El Mercado de Cambios
• Sistemas o regímenes Cambiarios: La forma
en que las autoridades regulan el mercado de
cambios y el tipo de intervención del Banco
Central
• Tenemos 3 regímenes básicos: flotación pura,
el tipo de cambio fijo y el control de cambios.
• En la práctica los sistemas pueden ser
combinaciones de estos sistemas básicos
10
El sistema de Flotación Pura
• También llamado de Tipo de Cambio libremente
fluctuante, o Tipo de Cambio flexible
• Se caracteriza por la ausencia total de intervención
del BC en el mercado de divisas
• El precio de la divisa y las cantidades transadas en
el mercado se determinan por la oferta y la
demanda de moneda extranjera que realizan los
particulares.
11
El sistema de Flotación Pura
• Representación gráfica: el precio (Eo) y la cantidad transada
(Do) se determinan por la oferta y demanda de los
particulares
E
D
O
E0
Mercado de Cambios bajo
Flotación Pura
O
D
D0
D
12
El sistema de Flotación Pura
• Efecto de una contracción de la oferta. Por ejemplo, una
sequía que contrae las exportaciones y por lo tanto la oferta
de divisas. Se reducen los montos transados y se deprecia la
moneda nacional
E
O’
D
O
E1
E0
Efecto de una Contracción de
la Oferta de Divisas
O’
O
D
D1
D0
D
13
El sistema de Flotación Pura
• El BC mantiene intacta su capacidad para controlar la
oferta monetaria, pues no pone en juego su stock de
reservas internacionales, al no comprar ni vender dólares
en el mercado.
BM = RIN + CIN
• Aún sin fijar el tipo de cambio, los bancos centrales
realizan intervenciones en los mercados de cambios. Una
de las razones es evitar la volatilidad del tipo de cambio.
Esta situación se denomina régimen de flotación sucia o
flotación con intervención.
14
El sistema de Tipo de Cambio Fijo
• Al igual que en el régimen anterior las transacciones con
divisas pueden ser efectuadas en forma completamente
libre y voluntaria por los particulares.
• Sin embargo el BC establece puntos de intervención, en
los cuales se compromete de antemano a poner en juego
su stock de RI para sostener la cotización
• Los puntos de intervención son valores del Tipo de
Cambio en las cuales la autoridad monetaria está
dispuesta a comprar divisas (si hay presiones a la baja) o a
vender divisas (si hay presiones al alza)
15
El sistema de Tipo de Cambio Fijo
• Si la oferta y la demanda de los particulares se iguala
para un E dentro de la banda, entonces el BC no
interviene
E
D
O
O
D
102
101
100
O
D0
D
16
El sistema de Tipo de Cambio Fijo
• Si la curvas se interceptan en un E por debajo del límite
inferior, entonces el BC interviene comprando dólares
(cubre la brecha entre la demanda y la oferta)
E
D
O
102
A
B
100
99
O
O
D
A
B
D
17
El sistema de Tipo de Cambio Fijo
• Si la curvas se interceptan en un E por encima del
límite inferior, entonces el BC interviene vendiendo
dólares (cubre la brecha entre la oferta y la demanda)
E
D
103
102
O
C
E
100
O
O
D
C
E
D
18
El sistema de Tipo de Cambio Fijo
• Al asumir el compromiso con el Tipo de Cambio, y poner a
disposición las RI para alcanzar dicho compromiso, el BC pierde
el control de la oferta monetaria.
• Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, por oposición al sistema
de flotación pura, el BC controla el valor del tipo de cambio
pero pierde el control de la base monetaria y, con él, pierde el
control de la oferta de dinero de la economía.
• En los modelos de economía abierta con tipo de cambio fijo la
oferta monetaria deja de ser una variable exógena, sujeta al
control de las autoridades, y se convierte en una variable
endógena (BC sólo puede controlar el CIN pero no las RI)
19
El sistema de Tipo de Cambio Fijo
• Lo importante para saber si se trata o no de un sistema de tipo
de cambio fijo NO es que el tipo de cambio permanezca
constante a través del tiempo, sino el hecho de que exista o no
el compromiso formal del BC de salir a comprar o a vender a
cotizaciones predeterminadas
• No obstante ello, en los modelos teóricos que desarrollaremos
en los próximos capítulos, resultará preferible asumir con fines
de simplificación que el tipo de cambio se encuentra
absolutamente fijo cuando opera bajo un sistema de este tipo y
se trata de modelos estáticos.
• En tales casos, no sólo supondremos que el tipo de cambio no
varía, sino que también pasaremos por alto la pequeña
diferencia existente entre las cotizaciones compradora y
vendedora del banco central.
20
El Control de Cambios
• Eliminación total o parcial de la libertad de los particulares
para efectuar transacciones con divisas en el mercado. Las
autoridades tratan de planificar la asignación de las divisas
entre los diferentes usos.
• Los particulares no pueden comprar y vender libremente
moneda extranjera, sino que deben hacerlo con un
organismo oficial a precios predeterminados
• Suele estar acompañado de controles al comercio exterior y
de limitaciones para la entrega de divisas a aquellas
personas que viajan al exterior o a empresas que desean
girar moneda extranjera al exterior.
21
El Control de Cambios
• En ocasiones el Control de Cambios opera con varios
tipos de cambio al mismo tiempo, a este tipo de
controles de cambios se los designa como sistemas
de tipos de cambio múltiples (Uruguay en los ’50).
• La característica central de este sistema es la alta
discrecionalidad administrativa que se reserva la
autoridad para fijar las cotizaciones y la
obligatoriedad de operar con la misma, al menos
para los agentes vinculados con el comercio exterior.
22
El Control de Cambios
• Las autoridades fijan el tipo de cambio en E*. Existe un
exceso de demanda de divisas por el monto AB
E
D
O
A
B
Mercado de Divisas bajo
Control de Cambios
*
E
O
O
D
A
B
D
23
El Control de Cambios
• Se plantean 2 problemas:
i) se necesita algún criterio para asignar las divisas escasas entre
sus múltiples demandantes;
ii) Los particulares que no puedan obtengan divisas estarán
dispuestos a paga un precio superior, dando lugar a la aparición
de un mercado paralelo
• El problema i) se suele resolver mediante restricciones
cuantitativas (cupos a las importaciones, la limitación de divisas
entregadas a los turistas)
• El segundo problema se puede resolver permitiendo la creación
de un mercado libre, con una cotización de equilibrio superior a
la oficial. Cuando este mercado no está reconocido (es ilegal) se
lo denomina mercado negro
24
El Control de Cambios
• Las razones para acudir a los controles de cambios:
economías de guerra (racionamiento), aislar a la economía
de las fluctuaciones de la economía internacional, evitar
las fugas masivas de capitales
• En general los controles de cambios fracasan en la
obtención de sus objetivos: desestímulo a la exportación,
estímulo a la sustitución de importaciones (ineficiencia),
mercado de cupos de importación, control costoso
(sobretodo en la cuenta financiera), la fuga de capitales
termina siendo inevitable.
25
10.3. Las cuatro lecturas del Saldo en
Cuenta Corriente
• La primera es la lectura directa de lo que hay dentro del SCC:
SCC = X – Q – RX
• Por otro lado, definamos el Producto Bruto Nacional:
PBN = PBI – RX
YN = PBI – RX = Y - RX
• La identidad contable en el mercado de bienes en economía
abierta (oferta=demanda):
Y+Q=C+I+G+X
26
ii) El Enfoque de la Absorción
• La Absorción (A) es el componente interno del
gasto agregado:
A=C+I+G
• Por lo tanto:
Y+Q=A+X
X–Q=Y–A
SBC = Y – A
27
ii) El Enfoque de la Absorción
• Cuando un país produce más de lo que gasta
internamente, entonces presenta un superávit en su
balanza comercial, mientras que cuando un país
gasta internamente más de lo que produce, entonces
presenta un déficit en su balanza comercial.
• Si ahora restamos el RX:
SBC – RX = [Y – RX] – A
SCC = YN – A
28
ii) El Enfoque de la Absorción
• La CC está en equilibrio cuando el país gasta
internamente exactamente su ingreso nacional.
• La CC es superavitaria cuando la absorción es
menor que el ingreso nacional
• La CC es deficitaria cuando la absorción supera al
ingreso nacional
29
iii) La financiación del SCC
• Recordemos esta expresión del saldo de la BP :
SBP = SCC + SCK = ∆RI
• Como el SCK es igual al aumento del stock de
deuda externa de la economía (∆D*), entonces:
∆RI = SCC + ∆D*
• O sea que:
SCC = ∆RI – ∆D*
30
iii) La financiación del SCC
• Las transacciones reales asociadas con la cuenta
corriente se financian con el stock de reservas
internacionales de la autoridad monetaria y las
variaciones del stock de deuda externa bruta
• Por otro lado la variación de la deuda externa
neta es igual a:
∆ DN*= ∆D* – ∆RI
31
iii) La financiación del SCC
• Entonces el saldo en CC es igual a la variación de la
deuda externa neta con signo cambiado:
SCC = – ∆ DN*
• Si la CC no está equilibrada, significa que el stock de
deuda neta se está modificando:
• Si SCC<0 → Aumenta la DN*
• Si SCC>0 → Disminuye la DN*
32
iv) El SCC, el ahorro, la inversión y el déficit fiscal
• Si tomamos la identidad contable del mercado de
bienes y restamos el RX, tenemos:
Y – RX = (C + I + G) + (X – Q – RX)
YN = C + I + G + SCC
• Si restamos los impuestos (T) y operamos:
(YN –T) – C = I + (G – T) + SCC
33
iv) El SCC, el ahorro, la inversión y el déficit fiscal
• El primer término es igual al ahorro del sector
privado (S), es decir, la parte del ingreso nacional
disponible que no se consume.
• Por otro lado G-T es igual al déficit fiscal (DF). Por
lo tanto:
S = I + DF + SCC
34
iv) El SCC, el ahorro, la inversión y el déficit fiscal
• Si despejamos SCC:
SCC = (S – I) – DF
• Por ejemplo, un superávit de CC tendrá como contrapartida
un ahorro neto del sector privado y/o un superávit fiscal
(DF<0)
• Si el sector privado está en equilibrio (S=I) entonces:
Si SCC<0 → DF>0
Si SCC>0 → DF<0
Esto se conoce como “déficit gemelos”
35
En suma… las cuatro lecturas del SCC
SCC = X – Q – RX = YN – A = – ∆DN* = (S – I ) – DF
•
•
•
•
La lectura directa del SCC
El enfoque de la absorción
El financiamiento del SCC
La relación con el resultado de los sectores
público y privado
36
10.4. El TC nominal, el TC real y la
función de exportaciones netas
• Previo al desarrollo de los modelos vamos a definir
algunas funciones de comportamiento para
economía abierta
• Una variable clave en los modelos de economía
abierta es el Tipo de Cambio, para explicar, por
ejemplo, el comportamiento de las exportaciones
e importaciones
• Sin embargo es necesario efectuar la distinción
entre el Tipo de Cambio Nominal (E) y el Tipo de
Cambio Real (e).
37
El TC nominal y el TC real
• En rigor, es el Tipo de Cambio Real (e) el que
afecta las exportaciones e importaciones
• El TC nominal (E) es el precio de una moneda
en términos de otra (el precio del dólar en
pesos)
• De este modo E es el precio relativo de dos
monedas
38
El TC nominal y el TC real
• Por su parte el TC Real (e) indica la relación a la
cual podemos intercambiar los bienes producidos
localmente por los bienes producidos en el resto
del mundo.
• Se define como el precio relativo del bien externo,
expresado en moneda nacional, y el precio del
bien producido internamente:
39
El TC nominal y el TC real
• El TC real es un indicador de la COMPETITIVIDAD
de la producción nacional
• Si e aumenta implica que la producción nacional se
abarata respecto a la producción extranjera
(aumenta la competitividad de la economía)
• Si e disminuye implica que la producción nacional
se encarece respecto a la producción extranjera
(cae la competitividad de la economía)
40
La función de Exportaciones Netas
• Dado que e es una medida de competitividad, es
natural que afecte el nivel de las exportaciones e
importaciones
• Un mayor (menor) valor de e abarata (encarece) la
producción doméstica y por lo tanto aumenta
(disminuye) la demanda por exportaciones
• Del mismo modo, pero con el signo contrario,
también afecta las importaciones
41
La función de Exportaciones Netas
• No obstante, el TC real NO es la única variable que
afecta las exportaciones y las importaciones
• El nivel de actividad de los países (el PBI real) también
es un determinante del volumen del comercio
internacional
• La evidencia empírica indica que las exportaciones
reales dependen también del ingreso del resto del
mundo (Yw) y que las importaciones reales dependen
del ingreso real doméstico (Y)
42
La función de Exportaciones Netas
• En términos matemáticos:
X = X (e , Yw )
Q = Q(e , Y )
con
con
∂X
∂X
>0,
>0
∂e
∂Yw
∂Q
∂Q
<0,
>0
∂e
∂Y
43
La función de Exportaciones Netas
• Las exportaciones netas (NX) se definen como la
diferencia entre las exportaciones y la importaciones,
es decir, como el saldo de la balanza comercial:
NX = SBC = X – Q = NX(e, Yw, Y)
∂NX
∂NX
∂NX
con
> 0,
> 0,
<0
∂e
∂Yw
∂Y
44
La función de Exportaciones Netas
• En el resto del curso asumiremos la siguiente forma
funcional:
NX = X0 + x.e – q.Y
• Donde X0 captura la influencia del ingreso del resto del
mundo sobre las exportaciones
• El parámetro x capta la sensibilidad de las X y de las Q ante
modificaciones del tipo de cambio real
• El parámetro q es la propensión marginal a importar de la
economía
45
Ver Ejercicio 3 del CAPÍTULO 10
46
Descargar