Newsletter sobre la situación laboral y social de

Anuncio
Newsletter sobre la situación
laboral y social de la Argentina
2011
Abril 2011
indice
:: Las demandas salariales en alza
Una encuesta de SEL Consultores
LAS DEMANDAS SALARIALES EN ALZA
(Una encuesta de SEL Consultores)
Abril es un mes clave en la negociación salarial. La mayoría de las empresas
y los sindicatos respectivos, han iniciado, o están a punto de hacerlo, la
renovación de los convenios colectivos. La pregunta tal vez más importante
es si los esfuerzos para moderar las demandas salariales en un rango no
mayor al 25% (que estaría alineado con la inflación esperada) están teniendo
los resultados esperados por las empresas y el Gobierno. Las empresas,
obviamente, están interesadas en el impacto de las negociaciones sobre el
costo laboral unitario (y por ende sobre su rentabilidad)1, y el Gobierno por el
(des)equilibrio entre el sostenimiento del consumo, la inflación y la competitividad externa.
auspician
www.manpower.com.ar
Para dar una respuesta a esa pregunta –más precisamente las expectativas
ya que la mayoría de las negociaciones están en curso- SEL Consultores
realizó una encuesta entre 122 empresas líderes con personal de convenio,
que emplean más de 214.000 personas. El estudio se realizó entre el 10 y el
29 de marzo. Los resultados, que se presentan a continuación, son comparados
con los de una encuesta similar de SEL llevada a cabo entre el 6 y el 27 de
diciembre pasados2.
MES EN QUE ESTA PREVISTA LA RENOVACION DEL CONVENIO
47,7%
www.kimberly-clark.com.ar
19,3%
11,9%
9,2%
11,9%
www.e-galeno.com.ar
Marzo
Abril
SEL Consultores
Viamonte 524, 3º Piso
(C1053ABL) Bue Ar
(54-11) 4315-6781
www.selconsultores.com.ar
1. Véase la Newsletter de marzo de 2011
2. Véase la Newsletter de enero de 2011
Mayo
Junio
Julio y +
Sel Consultores :: Newsletter
ABRIL 2011
Las demandas salariales
(esperadas y en muchos casos ya
recibidas) por las empresas líderes
están en un promedio de 30%
Esos resultados indican que, distinto de lo aspirado por los empleadores y el
Gobierno, las demandas salariales (esperadas y en muchos casos ya recibidas) están en un promedio de 30%. Este es también el valor de la mediana y
del modo (valor más frecuente).
Tan significativo como ello, las demandas son ahora más elevadas que las
esperadas por las compañías en diciembre. El alza promedio es de 2,3 puntos
porcentuales; de 3% en la mediana y de 5% en el modo.
pag [ 2 ]
Este deslizamiento, como el nivel alcanzado, sugiere una expectativa creciente de inflación para los sindicatos, o bien una competencia entre ellos para
lograr un mayor aumento de salarios. Estas hipótesis no son necesariamente
excluyentes. Lo llamativo, sin embargo, es que entre los economistas el
consenso es una inflación para 2011 no muy alejada de la del año pasado. Si
esto fuera así, habría implícita en las demandas salariales una sobreestimación del aumento esperado de los precios minoristas (lo que es plausible en el
escenario actual de confusión estadística) o una aspiración (por cierto tampoco excluyente) de mejora sostenida del salario real.
La ausencia de indicadores de
precios aceptados por las partes
puede derivar en una sobreestimación de las expectativas
inflacionarias, cuyo efecto puede
ser unas demandas salariales
más altas que las que, a
igualdad de otros factores,
resultarían con un sistema
estadístico no controvertido
En este escenario de confusión estadística hay una tendencia a estimar la
inflación a partir de los precios de los alimentos. En la experiencia reciente, su
variación es más alta que la de la canasta total de consumo de bienes y servicios. La ausencia de indicadores de precios aceptados por las partes puede
derivar, como sugiere este caso, en una sobreestimación de las expectativas
inflacionarias, cuyo efecto puede ser unas demandas salariales más altas que
las que, a igualdad de otros factores, resultarían con un sistema estadístico no
controvertido. Pero, para estar seguros, una corrección de las distorsiones
estadísticas no impediría que las demandas salariales fueran elevadas. Sus
determinantes principales hay que buscarlos en los efectos sobre los precios
de las políticas macroeconómicas expansivas.
Esto puede inscribirse, como también es plausible, en una puja distributiva
con las empresas y el Estado, y, finalmente, de posiciones en la estructura de
poder sindical.
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
ABRIL 2011
DEMANDA SALARIAL ESPERADA
POR LAS EMPRESAS LIDERES PARA 2011
35%
+2,3%
30%
+3%
+5%
25%
20%
15%
10%
Promedio
Mediana
Modo (más
Percentil 25 Percentil 75
frecuente)
27,8%
27%
25%
25%
30%
30,1%
30%
30%
25%
35%
Demanda esperada en diciembre 2010
Demanda esperada en marzo 2011
Las demandas relevadas
en esta encuesta superan en
unos 5 puntos porcentuales
los aumentos presupuestados
para este año por las
empresas consultadas
AUMENTO SALARIAL PRESUPUESTADO Y DEMANDA SALARIAL
ESPERADA POR LAS EMPRESAS LIDERES
40%
35%
+4,8%
30%
+5%
+5%
25%
20%
15%
10%
Promedio
Mediana
Modo (más Percentil 25 Percentil 75
frecuente)
25,3%
25%
25%
23,3%
27%
30,1%
30%
30%
25%
35%
Aumento salarial presupuestado (+/- último trimestre 2010)
Demanda salarial esperada (marzo 2011
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
pag [ 3 ]
Pero el dato más relevante, que da cuenta de lo fluido de las expectativas
salariales y de la práctica misma de la negociación colectiva, es que las demandas
relevadas en esta última encuesta superan en unos 5 puntos porcentuales los
aumentos presupuestados para este año por las empresas consultadas.
Sel Consultores :: Newsletter
ABRIL 2011
El cierre esperado de la
negociación salarial es casi 1,5
puntos más alto que en
diciembre pasado y, quizás más
significativo aún, 2,5% superior al
aumento presupuestado por las
mismas firmas para 2011
Por supuesto, las compañías confían en cerrar la negociación por debajo de
las demandas de los sindicatos. En este caso es algo menos de 28%. Aunque
de lograrlo significaría una reducción cercana a 2,5 puntos respecto de las
demandas sindicales relevadas en la última encuesta (lo que parece plausible)
el cierre estimado ahora es casi 1,5 puntos más alto que el previsto en
diciembre pasado. Quizás más significativo, es 2,5% superior al aumento
presupuestado por las mismas firmas para 2011. La buena noticia para las
empresas y también para el Gobierno es que el modo (porcentaje más
frecuente) de aumento salarial presupuestado y de cierre esperado de la
negociación colectiva coincide en 25%. Obviamente, el desvío estándar de
este último es mayor ahora que en diciembre último.
CIERRE ESPERADO DE LA NEGOCIACION SALARIAL
POR LAS EMPRESAS LIDERES
29%
28%
27%
pag [ 4 ]
26%
25%
24%
23%
Promedio
Mediana
26,5%
25%
27,8%
27%
Esperado en diciembre de 2010
Esperado en marzo de 2011
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
AUMENTO SALARIAL PRESUPUESTADO Y CIERRE ESPERADO
DE LA NEGOCIACION SALARIAL POR LAS EMPRESAS LIDERES
Sel Consultores :: Newsletter
ABRIL 2011
35%
30%
+2,5%
+2%
25%
20%
15%
10%
Promedio
Mediana
Modo (más
frecuente)
25,3%
25%
25%
23,3%
27%
27,8%
27%
25%
25%
30%
Percentil 25 Percentil 75
Aumento salarial presupuestado
Cierre de negociación salarial esperado (marzo 2011)
Una de cada cinco compañías líderes consultadas recibió solicitudes de este
tipo. No es un porcentaje alto (lo que es una buena noticia), pero tampoco
despreciable, habida cuenta de que, en la mayoría de los casos, los aumentos
recibidos en 2010 superaron la inflación del año. Que el porcentaje de pedidos
de suma puente no sea tan elevado es, precisamente, una evidencia de que,
para la generalidad de los asalariados bajo convenio, el salario real se mantuvo
y probablemente creció. Demandas salariales posiblemente sobreestimadas
respecto de la inflación probable (si bien no necesariamente con relación al
costo de una canasta convencional aspirada de consumo en algunos sectores
de bajos salarios), y cierres esperados en alza facilitados por una situación
cercana al pleno empleo en el mercado de trabajo formal, sin mencionar el
factor político en un año electoral, constituyen hasta aquí el eje de la estrategia
sindical de negociación colectiva.
pag [ 5 ]
El otro aspecto, de importancia no menor, es la duración de los convenios
colectivos. En condiciones inflacionarias, con caída de salario real, ésta tiende
a reducirse. Una expresión de ello es el pedido de sumas puente hasta la
negociación del siguiente convenio.
Una de cada cinco compañías
líderes consultadas recibió
pedidos de suma puente hasta la
negociación del próximo convenio
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Sel Consultores :: Newsletter
ABRIL 2011
¿LA EMPRESA HA RECIBIDO ALGUN PEDIDO DE SUMA PUENTE
HASTA LA NEGOCIACION DEL PROXIMO CONVENIO?
78,9%
Monto solicitado
(mediana)
$1.000
Se otorgó
en el 68%
de los casos
21,1%
No
pag [ 6 ]
Sí
SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar
Descargar