La evolución de las cohortes: Retención, deserción y desgranamiento en la carrera Ingeniería Química de la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN Graciela C. Celma1, Adriana M. Adamoli1, María C. Gutiérrez1, Susana N. Santana1 (1) Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Departamento de Ingeniería Química, Avenida Medrano 951, C1179AAQ, Buenos Aires, Argentina [email protected] RESUMEN: El conocimiento y manejo de los indicadores de la deserción y desgranamiento constituye una herramienta indispensable a la hora de diagnosticar el desempeño y la calidad de las universidades, e imprescindible para definir políticas y estrategias de largo plazo que busquen disminuir los niveles de deserción que impactan negativamente en las propias personas, en el sistema educativo y en la sociedad de la que forman parte. Por lo expuesto, el Departamento de Ingeniería Química (UTN-FRBA) desarrolló el proyecto Tutorías incluido en el eje Desarrollo del Mejoramiento del Desempeño de los Alumnos perteneciente al Plan de Mejoras presentado ante la CONEAU (2003). Asimismo, en forma paralela desarrolla el seguimiento de datos de deserción y desgranamiento. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de deserción y desgranamiento de alumnos en la carrera de Ingeniería Química como objeto histórico, a partir del seguimiento sistemático de las cohortes 2003, 2004 y 2005, complementando su análisis con los indicadores de impacto resultantes de la implementación del sistema tutorial: cobertura del sistema tutorial, rendimiento de alumnos en tutorías, supuesto abandono, grado de satisfacción de los alumnos con el sistema de tutorías. Es importante mencionar también, que por las características que reviste, la implementación de este proyecto se considera objeto de mejora continua a nivel departamental, en el marco de la evaluación que se realiza periódicamente sobre el mismo, considerando que los resultados que se presentan en este trabajo sólo permiten marcar una tendencia, ya que proyectos de esta envergadura deben ser evaluados en su totalidad en el mediano y largo plazo. PALABRAS CLAVES: Retención, Deserción, Desgranamiento, Abandono INTRODUCCIÓN El Departamento de Ingeniería Química, perteneciente a la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, viene desarrollando acciones de seguimiento académico de alumnos desde el año 1988 en el marco de una planificación estratégica situacional (Gutiérrez, 2006). Estas acciones fueron intensificadas a partir del año 2003 cuando en el proceso de acreditación de la Carrera se desarrolló el proyecto “Tutorías” incluido en el eje “Desarrollo del Mejoramiento del Desempeño de los Alumnos” perteneciente al Plan de Mejoras presentado ante la CONEAU (2003). El mismo aborda acciones sistemáticamente articuladas para lograr el máximo aprovechamiento del aprendizaje de los alumnos y de la adquisición de habilidades y destrezas que le permitan seguir aprendiendo. Se entiende además que son acciones destinadas a superar situaciones anómalas de abandono, deserción o aquellas que contribuyen a una excesiva duración de los estudios. Asimismo, en forma paralela se desarrolla el seguimiento de datos de abandono y desgranamiento a partir de datos extraídos del registro de alumnos inscriptos a asignaturas de la Secretaria Académica de la FRBA. Se considera importante el análisis de esta temática a fin de poder identificar, en forma cuantitativa y/ó cualitativa, el impacto que el sistema de tutorías, como factor de intervención institucional, ejerce sobre el abandono y desgranamiento estudiantil. Asimismo, cabe señalar que se comparte lo señalado por IESALC/UNESCO acerca de las dificultades que implica implementar estudios sobre deserción en la educación por la ausencia de datos y la calidad de los mismos. “De hecho la única manera de obtener resultados confiables en esta materia es a través de seguimiento de cohortes de ingreso hasta que el estudiante con mayor rezago se haya titulado. Sin embargo, dicho esquema resulta demasiado complejo de aplicar en carreras con currículo flexible y con aprobación independiente por asignatura” . FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Gran parte de la literatura referida a la permanencia de los estudiantes en la universidad se desarrolla sobre la base de dos principales teorías sociológicas: el modelo de integración del estudiante (Student Integration Model) Spady (1970), Tinto (1975) y el modelo de desgaste del estudiante (Student Attrition Model) Bean (1980). El primero de los modelos explica que, dado lo demás constante, un mayor grado de integración del estudiante en el ambiente académico y social contribuye a un mayor grado de compromiso institucional y esto afecta directamente a la decisión del alumno de permanecer o desertar. Spady (1970) sostiene que distintos tipos de integración afectan directamente la retención de los alumnos en la universidad. Sugiere que la deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior. Este autor también señala que el medio familiar es una de las principales fuentes que exponen a los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, afectando su nivel de integración social en la universidad. La integración plena al ambiente universitario requiere de respuestas efectivas a las diversas demandas de los sistemas académicos y sociales de la educación superior. Spady sostiene que existe una alta probabilidad de abandono de los estudios, cuando las diversas fuentes de influencia van en un sentido negativo, lo que deriva en un rendimiento académico insatisfactorio, bajo nivel de integración social y, por ende, de insatisfacción y compromiso institucional. Al contrario, si los efectos van en dirección positiva y son congruentes con la situación inicial, el estudiante logra un desarrollo académico y social acorde tanto con sus propias expectativas, como con las institucionales, lo que favorece significativamente su retención en la universidad. Los modelos organizacionales enfocan la deserción desde las características de la institución universitaria, atendiendo a los servicios que ofrece a los estudiantes. En estos modelos tienen un rol crucial las variables de calidad “de la docencia” y “de las experiencias de los estudiantes en el aula”. A estas variables se suman, en oportunidades, los beneficios proporcionados por la organización a los estudiantes en salud, deportes, cultura y apoyo académico y docente (recursos bibliográficos, laboratorios, y número de alumnos por docente). Estas variables pertenecen al ámbito operacional de las universidades, siendo factible su intervención. El segundo modelo atribuye mayor importancia relativa a los factores externos a la institución. Bean y Vesper (1990) señalan que factores no cognitivos, a saber: características personales (actitudes, aspiraciones, motivaciones, intereses), ambientales y organizacionales tienen un peso significativo en la deserción, en particular en la deserción voluntaria. Cabrera, et al. (1993) consideran que si bien estos modelos parecieran ser opuestos, en realidad existe complementariedad entre ellos y a su vez superposición en algunos aspectos. Es así como proponen un modelo integrado que enfatiza los procesos sociológicos y psicológicos del comportamiento de la persistencia del alumno en la universidad. De hecho, en una línea más comprehensiva Cabrera, Castañeda, Nora (1993) plantean que la persistencia en la educación superior se modela mediante un proceso que abarca tres etapas. Una primera donde la habilidad académica previa y los factores socioeconómicos afectan la disposición del estudiante para proseguir estudios universitarios, así como las percepciones sobre sus posibilidades de efectuarlos. La segunda etapa en la que el estudiante “estima” los costos y beneficios asociados de sus estudios en una institución, lo que implica que al ingresar lo hace con un cierto compromiso inicial con la institución, el que es revisado con el transcurrir del tiempo En la tercera etapa, cursando estudios universitarios, otros factores como las experiencias académicas y sociales a las que se va exponiendo y su desempeño académico van cobrando fuerza. De este modo, las experiencias sociales y académicas positivas y un desempeño académico adecuado reforzarían las percepciones acerca de los beneficios económicos y de otra naturaleza, que derivan como consecuencia de la culminación de los estudios. Por otra parte, los apoyos financieros y una adecuada integración académica influirían positivamente en la decisión de permanecer en la institución, al mantenerse de este modo el equilibrio entre el costo de cursar una carrera postsecundaria y el beneficio de obtener un título o grado académico. En cambio, las experiencias negativas, tales como experiencias académicas insatisfactorias, producen un desequilibrio entre el costo y el beneficio, incrementando la probabilidad de la deserción estudiantil. Sin embargo, los trabajos anteriores abordan el problema de la deserción o graduación bajo un marco estático. Es decir, sólo investigan si ocurre o no el suceso y de qué factores depende este hecho pero ignoran cuando ocurre. En otras palabras, estos estudios no permiten captar la evolución del evento a lo largo del tiempo. Para incluir de alguna manera una dimensión más dinámica al análisis, algunos autores como Alemany et al. (1990) han trabajado con modelos dicotómicos sucesivos (por ejemplo un logit en distintos momentos del tiempo) para comparar la probabilidad de abandonar (recibirse) en cada período o bien analizar los factores que explican el suceso empleando una regresión logística para los años académicos sucesivos Estos trabajos concluyen que la probabilidad de finalizar (o abandonar) no es constante a lo largo de la vida académica de un estudiante. Adelman (1999) utilizando datos longitudinales obtenidos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas de Estados Unidos, analiza a una cohorte de estudiantes ingresantes a una Universidad para identificar los factores que contribuyen a que el alumno se gradúe. Incorpora una gran cantidad de variables explicativas relacionadas con el desempeño de cada estudiante, los resultados de los exámenes de ingresos y la información disponible sobre sus aptitudes. A partir de un modelo de regresión logística encuentra que los recursos académicos y el patrón de asistencia son los factores que más explican la obtención del titulo universitario. Nuevamente, el trabajo no considera como los factores podrían influenciar en el tiempo necesario hasta lograr la graduación. Asimismo, DesJardins et al. (2001) investigan este último aspecto. Estos autores tratan la salida de un estudiante de la universidad como un “proceso” que se verifica a lo largo del tiempo y enfatizan en que “los diseños estáticos no incorporan adecuadamente la dimensión temporal de este proceso”. Aplicando una metodología alternativa denominada análisis de transición o duración a la misma base de datos utilizada por Adelman, concluyen que el GPA (Grade Point Average) es el mejor predictor de la obtención del título universitario. Específicamente, encuentran que un aumento en un punto del GPA aumenta más del doble la probabilidad que tiene un estudiante de recibirse. Sin embargo, este efecto cae a medida que pasa el tiempo. Montoya Díaz (1999), adopta una concepción utilitarista para modelizar la dinámica del comportamiento de los estudiantes de una universidad de Brasil. Aplicando un modelo de duración concluye, entre otras cosas, que cuanto mayor es el ingreso familiar mayor es el tiempo que el alumno estará en la facultad antes de completar sus estudios y menor es el tiempo antes de abandonar. Esto muestra que entre los estudiantes que prolongan su permanencia en la universidad, aquellos que cuentan con menores ingresos al iniciar sus estudios tienen mayores probabilidades de desertar, mientras que los alumnos con mayores ingresos tienen mayores probabilidades de completar. La mayoría de los estudios consultados están realizados para universidades de Estados Unidos (que no tienen un sistema libre y gratuito) y sólo unos pocos centran su interés en Universidades latinoamericanas. En la Argentina, el problema de fracaso y deserción universitaria se plantea desde los inicios de la Universidad Pública. En 1968, se enfatizaba sobre la importancia de investigar “la composición social de los estudiantes y graduados y el problema de la deserción hoy día tan agudo” Araoz (1968). Sin embargo, nuevamente se evidencian muy pocos estudios realizados en esta área. Porto et al. (2000) analizaron el rendimiento de los estudiantes universitarios y sus determinantes empleando diferentes indicadores como por ejemplo la razón entre la cantidad de materias rendidas y los años desde el ingreso; este mismo cociente ponderado por el promedio de materias; y distancia entre el rendimiento real y el rendimiento teórico. Encuentran, entre otras cosas, que la retención de alumnos con padres de menor nivel de educación es muy baja. METODOLOGÍA EMPLEADA En este trabajo se realizó el seguimiento de las cohortes 2003, 2004 y 2005 a partir de listados de inscriptos en los años 2006, 2007 y 2008 utilizando tablas dinámicas. Los datos que se procesan han sido extraídos del registro de alumnos inscriptos a asignaturas en los años mencionados, de la Secretaria de Gestión Académica de la UTN-FRBA. A partir de estos datos se puede determinar cuáles son los alumnos activos de cada una de las cohortes mencionadas en cada año de inscripción considerado. Estos datos permiten un acercamiento cuantitativo relacionado con el supuesto abandono y el desgranamiento. Las cohortes son consideradas sólo en sus ingresantes por Seminario o examen de ingreso y se denominan cohorte puras, es decir no se tienen en cuenta los alumnos que ingresan por pase. Se distingue entre alumnos que estuvieron incluidos en el programa de tutorías y aquellos que no participaron del mismo. Análisis de Retención y supuesto abandono En esta instancia es importante definir el concepto de alumno activo considerado en este trabajo: es aquel que registra inscripción en alguna asignatura en cada año analizado, sin que esto certifique que la ausencia de inscripción en cualquiera de los años de estudio implique abandono, ya que no se ha tenido en cuenta situaciones tales como la pérdida temporaria de la condición de alumno regular. Se ha verificado el caso de alumnos que no habiendo tenido inscripción en un año lectivo si la tuvieron al siguiente año; esto hizo que se los incluyera dentro del porcentaje de supuesto abandono en el año que no registró inscripción. Se estimó que estos casos rondan el 10 % de los alumnos inscriptos por cohorte. Análisis de Desgranamiento Para definir la situación académica de cada alumno en cada año, se analizó en que nivel de asignaturas se ha inscripto. Se considera “alumno en nivel” aquel que cursa sólo materias de un nivel o el que además sólo cursa una materia de otro nivel y “alumno entre nivel” aquel que está cursando materias de más un nivel. En la Tabla 1 se han ubicado los alumnos de la cohorte 2003 de acuerdo a situación de cursada en el año 2006. La misma metodología se aplicó para la confección de las Figuras 2, 4 y 6 referidas al desgranamiento de las cohortes. Se definió como “alumno en situación de riesgo” a aquel que luego de dos años o más de haber ingresado sigue cursando materias de 1º año. Tabla 1. Desgranamiento cohorte 2003 en inscripción 2006 Nivel 1 1,5 1,75 2 alumnos por nivel 2 8 alumnos entre niveles 1 7 2,5 4 3 9 3,5 4 10 3 RESULTADOS OBTENIDOS Tabla 2. Retención – supuesto abandono y desgranamiento de cohortes 2003, 2004, 2005 en Ingeniería Química (FRBA-UTN) Año de Año de % Alumnos % Situación % 1 año % 2 años % Sin Ingreso Análisis Activos de Riesgo Desgranamiento Desgranamiento Desgranamiento 2006 60 41 29 0 30 2003 2007 60 33 26 23 18 0 0 2008 52 29 13 21 -----2006 79 38 35 0 27 2004 2007 79 31 37 23 9 0 0 2008 67 38 17 42 3 2006 77 0 63 0 37 2005 2007 69 12 55 14 19 0 0 2008 59 22 36 23 19 Análisis de la Cohorte 2003 El índice de alumnos activos de la cohorte 2003 en el 2006 es decir 4 años después del ingreso es de 60% (Figura 1). El desgranamiento de esta población activa a lo largo de 4 de los 5 niveles de la carrera (Figura 2) es el siguiente: 1) 59% se encuentra en los 3 últimos niveles de la carrera. 2) 41% en los dos primeros niveles de la carrera (situación de riesgo). 3) 30% se encuentra entre cuarto y quinto año (sin desgranamiento). En el año 2007 el % de alumnos en situación de riesgo disminuyó de 41 a 33 %, es decir que algunos alumnos lograron salir de esta situación dado que el porcentaje de alumnos activos se mantuvo constante en 60 %. Se puede observar también que el porcentaje de alumnos sin desgranamiento disminuyó de 30 a 19 pero hay que considerar que el 10% de los alumnos terminaron de cursar. Respecto a la situación de la cohorte 2003 en la inscripción 2008 se observa que el porcentaje de retención disminuyó en un 8 %, pero es muy probable que eso se deba a alumnos que perdieron su condición de alumno regular temporalmente. Otro valor significativo es que el desgranamiento de un año se redujo a la mitad. Retención - Supuesto abandono Cohorte 2003 120 % Alumnos 100 80 40 40 60 60 52 2006 2007 2008 48 Supues to Abandono 60 Activos 40 20 0 Años de inscripción Figura 1: Retención – Supuesto abandono Cohorte 2003 25% I n s c r i p t o s Desgranamiento cohorte 2003 en % de alumnos inscriptos 2006 2007 20% 2008 15% 10% 5% 0% 1 1,5 1,75 2 2,5 2,75 3 3,5 3,75 4 4,5 5 Nivel de la carrera Figura 2: Desgranamiento cohorte 2003 Análisis de la Cohorte 2004 El índice de alumnos activos de la cohorte 2004 en el 2006 es decir 3 años después del ingreso es de 79 % (Figura 3). El desgranamiento de esta población activa a lo largo de 3 de los 5 niveles de la carrera (Figura 4) es el siguiente: 1) 27% se encuentra en tercer año de la carrera (sin desgranamiento). 2) 35% con desgranamiento de un año. 3) 38% se encuentra cursando materias de primero y segundo año (situación de riesgo). En el año 2007 el porcentaje de alumnos en situación de riesgo disminuyó de 38% a 31%, es decir que algunos alumnos lograron salir de esta situación dado que el porcentaje de alumnos activos se mantuvo constante. Se puede observar también que el porcentaje de alumnos sin desgranamiento disminuyó de 27% al 9%. Respecto a la situación de la cohorte 2004 en la inscripción 2008 se observa que el porcentaje de retención disminuyó en un 12%, pero es muy probable que esto se deba a alumnos que perdieron su condición de alumno regular en forma temporal. Otro valor significativo es que el desgranamiento de un año se redujo a la mitad. Retención - Supuesto abandono cohorte 2004 120 % Alumnos 100 21 80 21 33 Supues to abandono 60 79 79 2006 2007 40 Activos 67 20 0 2008 Años de inscripción Figura 3: Retención – Supuesto abandono Cohorte 2004 I n s c r i p t o s Desgranamiento cohorte 2004 en % de alumnos inscriptos 35% 2006 2007 2008 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 1,5 1,75 2 2,5 2,75 3 3,5 3,75 4 4,5 5 Nive l de la carre ra Figura 4: Desgranamiento cohorte 2004 Análisis de la Cohorte 2005 El índice de alumnos activos de la cohorte 2005 en el 2006 es decir 2 años después del ingreso es de 77 % (Figura 5). El desgranamiento de esta población activa a lo largo de 2 de los 5 niveles de la carrera (Figura 6) es el siguiente: 1) 37 % se encuentra en 2º año de la carrera (sin desgranamiento). 2) 63 % con desgranamiento de un año. En el año 2007 el porcentaje de alumnos en situación de riesgo es del 12 %. Se puede observar también que el porcentaje de alumnos sin desgranamiento disminuyó de 37% al 19%. Respecto a la situación de la cohorte 2005 en la inscripción 2008 se observa que el porcentaje de retención disminuyó en un 8 %, pero es muy probable que esto se deba a alumnos que perdieron su condición de alumno regular en forma temporal. Otro valor significativo es que el desgranamiento de un año se redujo un 19 % y que el % de alumnos sin desgranamiento se mantuvo constante.…………………………….. Retención - Supuesto abandono cohorte 2005 120 % Alumnos 100 23 80 31 41 Supues to abandono 60 40 Activos 77 69 2006 2007 59 20 0 2008 Años de inscripción Figura 5: Retención – Supuesto abandono Cohorte 2005 I n s c r i p t o s Desgranamiento cohorte 2005 en % de alumnos inscriptos 40% 35% 2006 2007 2008 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 1.5 1.75 2 2.5 2.75 3 3.5 3.75 4 4.5 5 Nivel de la carrera Figura 6: Desgranamiento cohorte 2005 Análisis de la influencia del Sistema Tutorial sobre la Retención – Supuesto Abandono Tabla 3. Retención – Supuesto abandono de alumnos en tutorías del 2004/07. Según activos en el 2008 Cohorte Alumnos en tutorías Inscriptos 2008 Retención Supuesto abandono 2004 66 44 67 % 33 % 2005 63 42 67 % 33 % 2006 76 61 80 % 20 % 2007 87 76 87 % 13 % Los resultados presentados en la Tabla 3 resultan altamente satisfactorios, aún teniendo en cuenta que la cohorte que presenta mayor % de retención es la que ha permanecido menos tiempo en la carrera. Estos datos pueden complementarse con el grado de satisfacción de los alumnos con el sistema de tutorías: La encuesta implementada por el Departamento en el 2007 muestra que el 80% de los alumnos consideran que el sistema de tutorías les aporta algo positivo, porque a partir del mismo obtuvieron mayor información sobre la carrera elegida; porque los temas tratados le resultaron interesantes y les permitieron clarificar dudas, se sintieron apoyados y alentados a seguir adelante. CONCLUSIONES Los valores de retención son afectados por los criterios que se asumen para su estimación. El concepto de alumno activo considerado en este trabajo no contempla que hay circunstancias, como la perdida transitoria de regularidad, que imposibilitan la inscripción y en consecuencia, los índices informados sólo deben mirarse como un “supuesto abandono”evaluado en las condiciones más desfavorables. De hecho, aproximadamente el 10 % de los alumnos inscriptos por cohorte no registran inscripción un año pero sí lo hacen al año siguiente. Teniendo en cuenta la conclusión explicitada en el párrafo precedente, se puede afirmar que, en términos generales, se observan altos porcentajes de retención en las cohortes analizadas, en particular, la cohorte 2004 en su quinto ciclo lectivo presenta un % de retención del 67 %. La implementación de un sistema de tutorías constituye una novedad en la tradición universitaria que se consolida o no en el tiempo. En este sentido, se estima que los resultados luego de tres años son sumamente alentadores, no sólo por los % de alumnos activos mostrados en la Tabla 3, sino también, por la recepción de esta instancia por parte de los alumnos, como en la disposición y homogeneidad del perfil logrado en los tutores. Los resultados obtenidos con referencia al desgranamiento de las cohortes, no permiten obtener conclusiones homogéneas. La cohorte 2004 presenta el mayor índice de desgranamiento y el mejor índice de retención, mientras que la 2003 muestra un comportamiento opuesto a igual cantidad de años de permanencia en la Institución (valores marcados en Tabla 2). La primera observación (c.2004) podría atribuirse a que una gran cantidad de alumnos no pudieron superar las dificultades de las asignaturas del 3º Nivel, en tanto la segunda (c.2003), podría explicarse a través del buen rendimiento académico que presentan los alumnos que retuvo la Institución. REFERENCIAS Alemany et al. Rendiment Academic I Permanencia a la Universitat de Barcelona, Consell Social Univeritat de Barcelona, 1990 Bean, J.. Dropouts and turnover. The synthesis of a test of causal models of student attrition. Research in Higher Education, 12, 155-187, 1980. Bean, J. & N. Vesper, Quantitative Approaches to Grounding Theory in Data: Using LISREL to Develop a Local Model and Theory of Student Attrition. Annual Meeting AERA. Boston, EE.UU, 1990. Cabrera, A.F., A. Nora & M.B. Castañeda, College persistence: Structural equations modeling test of and integrated models of Student retention, Journal of Higher Education, 64, 123-139,1993. Gutiérrez, M. C. & G. Celma, Planeamiento Estratégico Situacional: Su Evolución En El Departamento De Ingeniería Química, Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 13, 73-79, 2006. ILESALC/UNESCO (s/f). Términos de Referencia para estudios nacionales sobre deserción y repitencia en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela. Montoya Diaz, M. D., Extend Stay at University: An Application of Multinomial Logit and Durations Models Applied. Economics, 31, 1411-22, 1999. Spady, W. G., Dropouts from higher education: An Iterdisciplinary review and synthesis. Interchange 1, 64-85, 1970. Schlechty, P.& V. Vance, Recruitment, Selection, and Retention: The Shape of the Teaching Force, The Elementary School Journal, 83, 469487, 1983. Tinto, V, Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent research, Review of Educational Research, 45, 89-125, 1975.