La ciencia no comprende la totalidad del sentimiento, pero hay

Anuncio
http://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID...
h a n g e Pr
XC
od
O
N
y
bu
k
lic
ac
.c
tr
om
to
.c
1 de 3
re
C
k
lic
C
k e r- s o ft w a
.
.
ac
w
w
tr
ww
ww
om
to
bu
y
N
O
W
!
F-
t
t
W
!
od
PD
XC
uc
F-
uc
PD
IntraMed
- Arte y Cultura - Cómo funciona el cerebro de un...
h a n g e Pr
k e r- s o ft w a
re
La ciencia no comprende la totalidad del sentimiento, pero hay mecanismos neurológicos
que sí se conocen. Que no le pillen por sorpresa.
El País, Madrid
Jesús Méndez González
De la misma forma que nadie sabe exactamente qué
es el amor, no se conoce a ciencia cierta por qué el
día de San Valentín pertenece a los enamorados. Una
de las suposiciones más extendidas es esta: San
Valentín era un sacerdote romano allá por el año 200,
época en la que el emperador decidió prohibir los
matrimonios de los más jóvenes bajo la idea de que el
casamiento debilitaba a los soldados. Sin embargo,
reacio a la medida, San Valentín celebraba
matrimonios a escondidas entre aquellos que se lo
solicitaban. Ese papel de casadero le consagró como
patrón del amor (y también le supuso morir martirizado). Pero esa es una leyenda más entre otras
tantas que han querido explicarlo. De un modo parecido, quien más quien menos ha intentado
dilucidar qué es el amor, qué ocurre cuando sucede. Y la ciencia no es ajena a ese interés. Asumiendo
que todo sentimiento tiene un correlato físico (el corazón no se acelera si un mensajero químico no “le
dice” que lo haga), numerosos científicos han dirigido últimamente sus investigaciones para definir qué
es lo que acontece en el cerebro cuando alguien se enamora. En un intento de ganar terreno a las
leyendas, estas son cinco cosas, más o menos insólitas, que el amor hace con su mente.
1. Crea adicción
De entre las áreas cerebrales estimuladas por el amor, unas destacan sobremanera: son las que
conforman el circuito de recompensa. Entre ellas, se impone el llamado núcleo accumbens, una
pequeña zona situada unos centímetros detrás de sus ojos, muy sensible a la dopamina
—neurotransmisor que aumenta con el enamoramiento— y al que se conoce, popularmente, como el
centro del placer. Es el que se activa especialmente cuando recibimos un premio, cuando tenemos
sed y bebemos agua o cuando consumimos prácticamente cualquier tipo de droga. De hecho, el
circuito de recompensa es también el circuito de la adicción, de ahí el carácter adictivo de las primeras
fases del amor. “El aumento de dopamina es muy grande al principio de las relaciones”, comenta Larry
Young, investigador de la neurociencia del comportamiento en la Universidad de Emory, en Atlanta, y
autor del libro Química entre nosotros. Amor, sexo y la ciencia de la atracción. “De hecho, hemos visto
que los ratones que pierden a su compañero se deprimen de una forma muy parecida a como lo hace
un adicto al que se le retira la cocaína o la heroína”, añade. Pero no solo eso: el aumento de
dopamina corre en paralelo a la disminución central de otro neurotransmisor, la serotonina, y esta
merma sucede también en los trastornos obsesivos, de cuyos rasgos principales el amor no está
demasiado lejos.
El enamoramiento no es una enfermedad, pero cerebralmente y desde lejos lo puede parecer
2. Nos remite a la familia, queramos o no
28/03/2015 04:10 p.m.
http://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID...
h a n g e Pr
XC
od
O
N
y
bu
bu
y
N
O
W
!
F-
.c
om
to
k
lic
C
.c
k
lic
C
w
w
.
.
2 de 3
om
to
La oxitocina y la vasopresina son dos pequeñas hormonas cuya máxima producción tiene lugar en
tr
e
re
ac
ac
aparentemente lejanos al enamoramiento: en el parto y durante la lactancia (a medida que
ar
k e r - s omomentos
k e r- s o ft w a
ft w
el bebé succiona del pezón). Entre sus muchas funciones están la de fortalecer el vínculo entre la
madre y el hijo. Y de ello se aprovecha también el amor (romántico). En el enamoramiento parece
aumentar la producción de oxitocina y vasopresina, contribuyendo así a robustecer el nexo. Esto tiene
sentido desde un punto de vista evolutivo: se gasta un tiempo y una energía considerables en
encontrar a una pareja idónea. Una vez conseguida, el lazo debe reforzarse para tratar de garantizar
que ambos cuidarán de la posible descendencia. Así es al menos como la naturaleza tiende a
“pensar”.
ww
ww
tr
t
t
W
!
od
PD
XC
uc
F-
uc
PD
IntraMed
- Arte y Cultura - Cómo funciona el cerebro de un...
h a n g e Pr
3. Nubla el juicio y la razón
Para identificar las zonas del cerebro que se activan en el enamoramiento, los científicos suelen usar
lo que se conoce como 'resonancia magnética funcional'. Esta técnica capta la mayor o menor llegada
de oxígeno a cada área, un sinónimo de la demanda que la actividad crea. Aunque es un
procedimiento un tanto problemático (procure no sacar mensajes de un solo estudio), varios trabajos
han llegado a conclusiones parecidas. Así fue como se vio que, durante el enamoramiento, el circuito
de recompensa trabaja con especial fervor, y que lo la corteza prefrontal parece “apagarse”. Esta
última es el área del cerebro más propiamente humana, la responsable fundamental de nuestra
capacidad de razonar y emitir juicios elaborados. Las consecuencias son evidentes: el amor nubla, al
menos sobre la persona amada, la capacidad crítica. Eso explicaría la creencia de que “el amor es
ciego”, o incluso la sentencia de Ortega y Gasset, que lo definió como “un estado de imbecilidad
transitorio”. Pero obedece a una razón: aumenta las posibilidades de unión. O, resumido con
antelación por Nietzsche, “siempre hay algo de locura en el amor, pero siempre hay algo de razón en
la locura.”
4. Produce estrés y da valor
Como resumió Nietzsche, “siempre hay algo de locura en el amor, pero siempre hay algo de
razón en la locura”
El amor produce una ola de estrés a lo largo del tiempo. En un principio se trata de una activación del
eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, lo que viene a querer decir, entre otras cosas, que el cerebro
manda señales para que se produzca más adrenalina. Una interpretación que se hace es que ese
grado de estrés permite superar el miedo inicial, lo que se conoce como neofobia. Con los meses, sin
embargo, el mecanismo disminuye, dando lugar a una sensación de tranquilidad (el resto de
hormonas y circuitos implicados también se modulan con el tiempo).
Lo curioso es que este fenómeno es uno de los pocos en los que los acontecimientos cerebrales entre
amor romántico y maternal no se solapan. Porque en el cerebro de una madre (posiblemente también
en el padre, pero los estudios se han hecho especialmente en el primer caso, donde los cambios
hormonales son más acusados) también tiene lugar una activación del área de recompensa y una
subida de dopamina; igualmente, hay un aumento claro de oxitocina y vasopresina; e incluso también
se produce una inhibición de la corteza prefrontal (la madre “suspende el juicio” cuando de su hijo se
trata). De hecho, tal correspondencia entre ambos tipos de amor ha llevado a pensar que el amor
romántico ha evolucionado de un sistema más antiguo: el del amor de una madre por su hijo. Sin
embargo, en este caso, no tiene lugar una reacción del hipotálamo, como la que se produce en las
parejas.
5. Te hace monógamo (o no)
La ciencia no ha sido capaz de determinar aún si por naturaleza somos monógamos, polígamos o
monógamos secuenciales, pero sí se saben algunas de las cosas que influyen en esta realidad. Al
menos en ratones. Los roedores de campo son monógamos convencidos, profundamente fieles a su
pareja. Los de monte, por el contrario, son promiscuos consumados. ¿La explicación? Los primeros
28/03/2015 04:10 p.m.
http://www.intramed.net/varios/imprimir.asp?contenidoID...
h a n g e Pr
XC
od
O
N
y
bu
bu
y
N
O
W
!
F-
.c
om
to
k
lic
C
.c
k
lic
C
w
w
.
.
3 de 3
om
to
tienen muchos más receptores de oxitocina y vasopresina en las áreas de recompensa. De hecho,
tr
e
re
ac
ac
en el laboratorio se bloquean estas hormonas, los ratones de campo que carecen de ellas se
ar
k e r - s ocuando
k e r- s o ft w a
ft w
comportan como si fueran ratones de monte, sin ningún tipo de memoria ni predilección especial por
ninguna de sus parejas.
ww
ww
tr
t
t
W
!
od
PD
XC
uc
F-
uc
PD
IntraMed
- Arte y Cultura - Cómo funciona el cerebro de un...
h a n g e Pr
Los humanos no somos ratones. Es evidente que nuestra fidelidad depende de mucho más factores
que en estos animales. Pero tampoco parecemos inmunes. Algunas variantes de los receptores de
vasopresina, por ejemplo, se han asociado con una mayor o menor promiscuidad. Ni mucho menos la
determinan, pero es un factor que puede llegar a terciar. Como comenta Larry Young, algunas
investigaciones han observado que cuando se les daba oxitocina intranasal a hombres que estaban en
una relación, encontraban más atractivas a sus parejas que si se les daba placebo. "Pero únicamente
sucedía con sus pares: la oxitocina no aumentaba su valoración de otras mujeres de atractivo similar,
ni activaba sus áreas de recompensa como ocurría cuando veían a sus compañeras”, aclara.
En resumen, quizás piense que la ciencia todavía no sabe mucho del amor. Puede ser. Quizá esté
convencido de que la razón no puede comprender a la pasión en toda su complejidad. Muchos
científicos también lo creen. El propio Larry Young, sin ir más lejos, opina: “La ciencia será capaz de
decirnos muchas cosas sobre la química y los mecanismos cerebrales implicados en el amor. Pero no
nos hará entender su magia. Eso solo se puede entender estando enamorado”. Y añade: “Es posible
que su esencia se entienda mejor desde la poesía, la música o el arte, pero la ciencia puede contribuir
a comprender parte de su misterio". Porque lo que resulta obvio es que todo sentimiento tiene su
correlato físico, y que en buena medida este puede estudiarse. Hasta dónde alcanzará su explicación,
eso nadie lo sabe.
28/03/2015 04:10 p.m.
Descargar