Los fósiles catalanes, pieza clave en la evolución de los homínidos

Anuncio
Los fósiles catalanes, pieza clave en la evolución de los homínidos
Los fósiles catalanes, pieza clave en la evolución de los
homínidos
23.03.2011. Investigar - Un artículo del Institut Català de Paleontologia (ICP) que publica PNAS mejora la cronología
de hominoides en Eurasia y pone en valor el registro fósil del Mioceno de Cataluña, el más importante del mundo en
este período, para el estudio de la evolución de los homínidos, entre los que se halla la especie humana.
[]
En el artículo “Updated chronology for the Miocene hominoid radiation
in Western Eurasia” los autores hacen una revisión crítica de las dataciones del conjunto de los hominoides del Mioceno (entre
hace 23 y 5 millones de años) en el oeste euroasiático, a la que han añadido resultados inéditos de especímenes encontrados
recientemente en los Hostalets de Pierola, en Cataluña. Firman este artículo los investigadores del ICP Isaac Casanovas,
David M. Alba, Josep M. Robles y Salvador Moyà, junto con Miguel Garcés de la Universidad de Barcelona.
El estudio muestra que hace entre unos 12 y 9 millones de años existieron en Europa y particularmente en Cataluña un gran
número de especies de hominoides, que excede con creces la diversidad del grupo en la actualidad. La mayor parte de estas
formas se incluye en la extinta subfamilia de los driopitecinos, restringida al Mioceno de Eurasia. Algunos de los driopitecinos
catalanes presentan características avanzadas, como adaptaciones a trepar a los árboles manteniendo una postura vertical
del torso, o adaptaciones a colgarse de los árboles usando sólo los brazos. Entre los grandes antropomorfos actuales estas
características se encuentran en los ponginos (orangutanes) y los homininos (gorilas, chimpancés y humanos).
Además, el trabajo mejora la datación de los yacimientos europeos con keniapitecinos, un grupo que apareció en África hace
unos 20 millones de años y que invadió Eurasia hace unos 14 millones de años, dando origen a los driopitecinos.
El estudio concluye que es muy probable que las adaptaciones a trepar a los árboles manteniendo el torso vertical y a colgarse
de las ramas usando sólo los brazos evolucionaran de forma independiente en driopitecinos y homininos. Los orangutanes
derivarían de los driopitecinos, de los que habrían heredado dichas adaptaciones. Estas mismas adaptaciones habrían
aparecido en los homininos (chimpancés, gorilas y humanos) de modo independiente en África a partir de los keniapitecinos.
Sin embargo, no se puede descartar que también en el caso de los homininos estas adaptaciones estén relacionadas con las
formas europeas.
En palabras de Salvador Moyà, director del ICP y co-autor del artículo “el registro fósil catalán cubre la primera parte de la
evolución de los homínidos y es el más completo y de mayor calidad del mundo. Por ello es imprescindible para comprender el
origen de nuestra familia”.
De las trece especies de hominoides del Mioceno descritas en Eurasia, cinco se encuentran en Catalunya. Este denso registro
se sitúa en la cuenca del Vallès-Penedès, en la provincia de Barcelona, y es fuente continuada de trabajos y de importantes
resultados científicos para el actual ICP.
Todas las especies descritas en Cataluña se agrupan en la subfamilia de los driopitecinos (nombre científico que deriva del
griego y que significa simios del bosque), que habrían evolucionado a partir de los keniapitecinos. Los driopitecinos muestran
una serie de características avanzadas en común con los ponginos –actuales orangutanes- y con los homininos –chimpancés,
gorilas y humanos.
Según el conocimiento actual, los ponginos podrían tener su origen en los driopitecinos. Queda todavía por confirmar si
los homininos africanos tienen también alguna vinculación con estos hominoides europeos o bien evolucionaron a partir de
formas africanas. Sea cual sea el escenario que se muestre cierto, entender el origen de la línea evolutiva que dio origen a los
humanos pasa por entender mejor la evolución de los hominoideos catalanes.
El conejo gigante de Menorca
Otro trabajo de investigadores del ICP publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology –donde es portada y artículo
destacado- describe un conejo gigante del Neogeno descubierto en Menorca. Nuralagus Rex, nombre científico del conejo
© 2006 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats
Los fósiles catalanes, pieza clave en la evolución de los homínidos
gigante, vivió hace unos 5 millones de años y pesaba entre 12 y 15 kg, se movía con los palmas de las manos sobre la tierra,
hecho característico de animales plantígrados como el oso o algunos primates.
El ICP
El ICP es una fundación, creada en noviembre de 2006, con la Generalitat de Catalunya y la Universitat Autònoma de
Barcelona como patrones, que integra el antiguo Institut de Paleontologia Miquel Crusafont, fundado en 1969 por el
sabadellense Miquel Crusafont Pairó.
© 2006 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats
Descargar