1 En el artículo “Updated chronology for the Miocene hominoid

Anuncio

LOS
FÓSILES
CATALANES,
UNA
PIEZA
DETERMINANTE
EN
LA
EVOLUCIÓN
DE
LOS
HOMÍNIDOS
NOTICIA
EMBARGADA
HASTA
EL
LUNES
21
DE
MARZO
A
LAS
8:00
PM
(GMT+1)
‐
El
trabajo
mejora
la
cronología
de
hominoideos
en
Eurasia
y
concluye
que
gran
parte
de
los
hominoideos
descubiertos
en
yacimientos
catalanes
se
agrupan
en
el
grupo
de
los
driopitecinos
(actualmente
extinguidos),
que
estarían
estrechamente
emparentados
con
los
ponginos
(grupo
que
incluye
a
los
actuales
orangutanes).
Esto
implicaría
que
las
adaptaciones
que
llevaron
a
una
posición
erecta
del
torso
aparecieron
dos
veces
independientemente
en
los
grandes
antropomorfos:
una
en
Europa,
en
el
grupo
que
daría
lugar
a
los
orangutanes,
y
otra
en
África,
en
el
grupo
que
daría
lugar
a
gorilas,
chimpancés
y
humanos.
‐
El
registro
fósil
de
hominoideos
del
Mioceno
de
Catalunya,
el
más
importante
del
mundo
en
este
período,
se
muestra
una
vez
más
como
clave
para
el
estudio
de
la
evolución
de
los
homínidos.
En
el
artículo
“Updated
chronology
for
the
Miocene
hominoid
radiation
in
Western
Eurasia”,
que
se
publica
esta
semana
en
la
prestigiosa
revista
Proceedings
of
the
National
Academy
of
Sciences
(PNAS)
de
los
EEUU,
los
autores
hacen
una
revisión
crítica
de
las
dataciones
del
conjunto
de
los
hominoideos
del
Mioceno
(entre
hace
23
y
5
millones
de
años)
en
el
oeste
euroasiático,
a
la
que
han
añadido
resultados
inéditos
de
especímenes
encontrados
recientemente
en
los
Hostalets
de
Pierola,
en
Catalunya.
Firman
este
artículo
los
investigadores
del
Institut
Català
de
Paleontologia
(ICP)
Isaac
Casanovas,
David
M.
Alba,
Josep
M.
Robles
y
Salvador
Moyà,
junto
con
Miguel
Garcés
de
la
UB.
Este
trabajo
pone
en
valor
el
extraordinario
registro
fósil
de
hominoideos
en
Catalunya,
el
más
importante
del
mundo
de
este
período,
que
se
ha
convertido
en
imprescindible
para
entender
la
evolución
del
conjunto
de
los
homínidos,
entre
los
cuales
se
encuentra
la
especie
humana.
El
estudio
muestra
que
hace
entre
unos
12
y
9
millones
de
años
existieron
en
Europa
y
particularmente
en
Catalunya
un
gran
número
de
especies
de
hominoideos,
que
excede
con
creces
la
diversidad
del
grupo
en
la
actualidad.
La
mayor
parte
de
estas
formas
se
incluye
en
la
extinta
subfamilia
de
los
driopitecinos,
restringida
al
Mioceno
de
Eurasia.
Algunos
de
los
driopitecinos
catalanes
presentan
características
avanzadas,
como
adaptaciones
a
trepar
a
los
árboles
manteniendo
una
postura
vertical
del
torso,
o
adaptaciones
a
colgarse
de
los
árboles
usando
sólo
los
brazos.
Entre
los
grandes
antropomorfos
actuales
estas
características
se
encuentran
en
los
ponginos
(orangutanes)
y
los
homininos
(gorilas,
chimpancés
y
humanos).
Además,
el
estudio
mejora
la
datación
de
los
yacimientos
europeos
con
keniapitecinos,
un
grupo
que
apareció
en
África
hace
unos
20
millones
de
años
y
que
invadió
Eurasia
hace
unos
14
millones
de
años,
dando
origen
a
los
driopitecinos.
El
estudio
concluye
que
es
muy
probable
que
las
adaptaciones
a
trepar
a
los
árboles
manteniendo
el
torso
vertical
y
a
colgarse
de
las
ramas
usando
sólo
los
brazos
evolucionaran
de
forma
independiente
en
driopitecinos
y
homininos.
Los
orangutanes
derivarían
de
los
driopitecinos,
de
los
que
habrían
heredado
dichas
adaptaciones.
Estas
mismas
adaptaciones
habrían
aparecido
en
los
homininos
(chimpancés,
gorilas
y
humanos)
de
modo
independiente
en
África
a
partir
de
los
1
keniapitecinos.
Sin
embargo,
no
se
puede
descartar
que
también
en
el
caso
de
los
homininos
estas
adaptaciones
estén
relacionadas
con
las
formas
europeas.
Los
driopitecinos,
los
“simios
del
bosque”
de
Catalunya
son
claves
en
el
estudio
de
la
evolución
de
los
homínidos
En
palabras
de
Salvador
Moyà,
director
del
ICP
y
co‐autor
del
artículo
“el
registro
fósil
catalán
cubre
la
primera
parte
de
la
evolución
de
los
homínidos
y
es
el
más
completo
y
de
mayor
calidad
del
mundo.
Por
ello
es
imprescindible
para
comprender
el
origen
de
nuestra
familia”.
De
las
trece
especies
de
hominoideos
del
Mioceno
descritas
en
Eurasia,
cinco
se
encuentran
en
Catalunya.
Este
denso
registro
se
sitúa
en
la
cuenca
del
Vallès‐Penedès,
en
la
provincia
de
Barcelona,
y
es
fuente
continuada
de
trabajos
y
de
importantes
resultados
científicos
para
el
actual
Institut
Català
de
Paleontologia,
heredero
del
antiguo
centro
de
investigación
fundado
por
el
científico
catalán
Miquel
Crusafont
Pairó.
Todas
las
especies
descritas
en
Catalunya
se
agrupan
en
la
subfamilia
de
los
driopitecinos
(nombre
científico
que
deriva
del
griego
y
que
significa
simios
del
bosque),
que
habrían
evolucionado
a
partir
de
los
keniapitecinos.
Los
driopitecinos
muestran
una
serie
de
características
avanzadas
en
común
con
los
ponginos
–actuales
orangutanes‐
y
con
los
homininos
–chimpancés,
gorilas
y
humanos.
Según
el
conocimiento
actual,
los
ponginos
podrían
tener
su
origen
en
los
driopitecinos.
Queda
todavía
por
confirmar
si
los
homininos
africanos
tienen
también
alguna
vinculación
con
estos
hominoideos
europeos
o
bien
evolucionaron
a
partir
de
formas
africanas.
Sea
cual
sea
el
escenario
que
se
muestre
cierto,
entender
el
origen
de
la
línea
evolutiva
que
dio
origen
a
los
humanos
pasa
por
entender
mejor
la
evolución
de
los
hominoideos
catalanes.
El
Mioceno,
la
edad
de
oro
de
los
hominoideos
Los
hominoideos,
que
incluyen
a
todos
los
simios
antropomorfos
(gibones,
orangutanes,
gorilas
y
chimpancés)
iniciaron
su
historia
en
África,
hace
unos
23
millones
de
años.
Sin
embargo,
su
época
dorada
sucede
en
Europa
y
Asia,
hace
entre
unos
12
y
9
millones
de
años.
Al
acabar
el
Mioceno
todas
las
formas
europeas
se
habían
extinguido,
así
como
gran
parte
de
las
asiáticas.
De
toda
esa
diversidad
sólo
han
llegado
a
nuestros
días
los
orangutanes.
Presentación
de
los
resultados
en
el
Museu
del
ICP
El
próximo
miércoles
30
de
Marzo
a
las
19h
el
Museo
del
ICP
en
Sabadell
acogerá
una
charla
divulgativa
para
presentar
este
trabajo.
La
presentación,
a
cargo
del
investigador
del
ICP
y
co‐autor
del
artículo,
Isaac
Casanovas
es
un
acto
abierto
a
todos
los
públicos.
Para
asistir
a
la
charla
es
necesario
hacer
una
preinscripción
al
correo
electrónico
[email protected]
o
al
teléfono
93.7261769.
2
EL
INSTITUT
CATALÀ
DE
PALEONTOLOGIA
El
ICP
es
una
fundación,
creada
en
noviembre
de
2006,
con
la
Generalitat
de
Catalunya
y
la
Universitat
Autònoma
de
Barcelona
como
patrones,
que
integra
el
antiguo
Institut
de
Paleontologia
Miquel
Crusafont,
fundado
en
1969
por
el
sabadellense
Miquel
Crusafont
Pairó
.
Como
centro
de
referencia
en
investigación,
conservación
y
difusión
de
la
paleontología
de
vertebrados
y
humana
en
Catalunya,
el
ICP
tiene
la
voluntad
de
impulsar
y
promover
la
investigación
al
más
alto
nivel
internacional,
la
conservación
del
patrimonio
paleontológico
y
permitir
la
transferencia
de
conocimiento
y
de
aplicaciones
a
la
sociedad.
El
ICP
es
miembro
de
la
red
de
centros
del
Programa
CERCA
de
la
Generalitat
de
Catalunya.
Contacto:
Sílvia
Bravo
i
Gallart
Responsable,
Comunicación
i
Difusión
Científica
Institut
Català
de
Paleontologia
(ICP)
//
http://www.ipc.cat
[email protected]
//
Tel:
+34
93
586
8345
/
663
932
796
3

Descargar