El cultivo de cebada en Argentina

Anuncio
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2009
Publicación Miscelánea Nº 113
EL CULTIVO DE CEBADA EN ARGENTINA
CORTESSE, Fidel
Profesional de la Empresa Quilmes
La última campaña agrícola fue para la cebada en Argentina la de mayor producción de
los últimos años. Fuentes privadas aseguran una producción mayor a loas 2.000.000 de ton,
un 17 % superior a la campaña anterior, que también había marcado un record. Más de
670.000 ha. cosechadas marcaron un rendimiento cercano a las 3 tn/ha. Ajustes en las
prácticas de manejo, elección de variedades de alto potencial de rendimiento y zonas
favorables para la expresión de ese potencial lo hicieron posible. La fórmula si bien fue
favorable para la cantidad no lo fue tanto para la calidad ya que en una zona muy importante
(Oeste de la Provincia de Bs. As., Este de La Pampa, Este de Coronel Dorrego, Tres Arroyos,
A. G. Chaves y San Cayetano) hubo importantes problemas fundamentalmente de calibre.
Las cebadas con los problemas citados de calidad se comercializaron fluidamente en el
mercado forrajero tanto nacional como de exportación con valores que se fueron afirmando
con el transcurso del tiempo, fundamentalmente por las bajas expectativas de producción de
otros granos forrajeros, principalmente maíz.
El siguiente cuadro muestra la evolución de los rendimientos en Argentina en los
últimos años.
Rend. Argentina Cebada / Trigo
Rendimiento
4.000
3.500
y = 94,354x + 1967,2
3.000
2.500
2.000
1.500
y = 20,138x + 2203
19
94
/
19 9 5
95
/
19 9 6
96
/
19 9 7
97
/
19 9 8
98
/
19 9 9
99
/
20 0 0
00
/
20 0 1
01
/
20 0 2
02
/
20 0 3
03
/
20 0 4
04
/
20 0 5
05
/
20 0 6
06
/
20 0 7
07
/
20 0 8
08
/0
9
1.000
Fuente: SAGPyA
Cebada
Trigo
Cuadro I
95
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2009
Publicación Miscelánea Nº 113
Como vemos el último año, según datos oficiales de la SAGPyA, la cebada se ubicó
en los 2.950 Kg/ha y el trigo en los 1.968 kg/ha de promedio nacional.
¿Por qué el productor elige la cebada?
Son varios los factores que juegan un papel importante a la hora de decidir por un cultivo
o por otro. Sin dudas el rendimiento juega un rol fundamental. Si comparamos los resultados
de los últimos años frente al trigo (Cuadro I) y analizamos las ecuaciones de la línea de
tendencia de los rendimientos vemos que en cebada la pendiente (ganancia anual en kg / ha)
es prácticamente de 94 kilos frente a los 20 del trigo. Esto nos muestra que el cultivo ha ido
evolucionando, ganando zonas de mayor aptitud agrícola e incorporando tecnologías que
acompañan a la mayor productividad (variedades de alto potencial de rinde, fertilización
balanceada, herbicidas adecuados, fungicidas ubicados estratégicamente, etc).
Sin duda, el ciclo del cultivo que lo coloca en una precocidad más cercana a la colza y que
se diferencia notablemente del trigo, hacen de la cebada un excelente antecesor de la soja de
segunda. La cebada deja un rastrojo muy fácil de manejar para las siembras en directa del
cultivo mencionado.
Otro de los factores es la actitud de la industria y la exportación frente a variaciones
climáticas y de mercado que hicieron que en las últimas campañas se comprara prácticamente
toda la producción sin dejar excedentes que afecten el mercado al año siguiente. Si
comparamos la participación de la cebada con aptitud maltera con otros países vemos que en
el mundo (Cuadro II), sólo el 15 % del total producido se usa para malta, el resto tiene un
mercado forrajero o para la alimentación humana (Cuadro III).
Uso maltero de cebada y producción total (en millones de ton.)
Total Producción
Uso Maltero
América del Sur
1.2
0.8
América del Norte
24.5
5.6
Asia
7.4
1.2
Africa
7.9
0.2
Europa
111.6
13.5
Oceanía
6.0
2.6
Total
158.6
23.9
Fuente: 10th Australian Barley Technical Symposium
Cuadro II
96
%
67%
23%
16%
3%
12%
43%
15%
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2009
Publicación Miscelánea Nº 113
País
Canadá
Turquía
Dinamarca
España
Finlandia
Italia
Francia
Suecia
Noruega
Austria
Suiza
Irlanda
Alemania
Gran Bretaña
Uso Forrajero ( % )
89%
88%
87%
87%
86%
86%
85%
85%
81%
79%
79%
78%
72%
70%
Fuente: The Central Research Institute for Field Crops (Edit FAO)
Cuadro III
En la Argentina, la industria o la exportación con destino industrial absorbe prácticamente
el 90 % de la cebada producida lo que condiciona notablemente el panorama varietal ya que
se deben tener variedades de calidad maltera y estables en sus parámetros comerciales,
fundamentalmente calibre y proteína.
La proteína: un problema preocupante
El incremento de los rendimientos, el alto valor de los fertilizantes nitrogenados, el
excesivo uso de los suelos con destino agrícola y las buenas condiciones en las últimas etapas
del cultivo de las campañas de años anteriores, ha hecho que vaya disminuyendo la cantidad
de nitrógeno que va al grano. Esto trae aparejado necesariamente una disminución de la
proteína que se ve como una tendencia año tras año, salvo en los últimos 2 años que se vió
afectado el llenado por heladas o sequía con altas temperaturas en las últimas etapas.
Este panorama es poco alentador para la industria, ya que se ven afectados todos los
parámetros que determinan los componentes enzimáticos de la malta, cualidad indispensable
para la producción de cerveza.
Por los problemas mencionados, la industria maltera, y desde el año pasado también la
exportación están aplicando políticas tendientes a alentar la producción de cebadas de calidad
con buenos tenores de proteínas. Podemos mencionar como ejemplo de la actitud del las
empresas malteras y exportadoras la bonificación por proteína y la entrega de fertilizantes
nitrogenados.
97
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2009
Publicación Miscelánea Nº 113
Panorama Varietal
A las variedades sembradas las podemos dividir por su precocidad en:
Ciclo intermedio-largo a largo: Scarlett es la más sembrada, de origen alemán, se
destaca por su excelente calidad maltera. Los años que se acorta el ciclo por enfermedades,
siembras tardías o golpes de calor en llenado de grano, ve afectado el tamaño de grano
(calibre). El año anterior se han inscripto las variedades Shakira, de origen alemán, que trae
muy buenos antecedentes de Europa y Quilmes Carisma de excelente comportamiento a
campo. Otras variedades inscriptas que cubren un área menor son Barke, y las inscripciones
recientes de Maltería Pampa: MP 1010 y MP 1109. Aún se siembra algo de B 1215,
originaria de USA, tiene la particularidad de tener baja dormancia, lo que le permite maltearla
antes que las demás, pero esto presenta un riesgo en el cultivo: el pregerminado o en
condiciones más severas el brotado.
Ciclo intermedio-corto a corto: Son ideales como antecesor para cultivos de segunda.
Quilmes Ayelén fue obtenida en el Criadero Quilmes, es muy elástica en cuanto a fecha de
siembra y tiene un rendimiento destacado dentro de su ciclo. Otras variedades con menor área
son MP 546 (Maltería Pampa) y Quilmes Painé. Quilmes Alfa (inscripta en 1982) aún se
sigue sembrando en zonas donde hay menores expectativas de rinde y enfermedades. Todas
las variedades de este ciclo están tendiendo a desaparecer, creando cierta incertidumbre en
años donde por algún motivo se deban retrasar las siembras.
Fertilización nitrogenada
Para realizar una adecuada fertilización nitrogenada del cultivo de cebada cervecera
deberá conocerse o estimarse aquellos parámetros que permitirán hacer un correcto balance de
este macronutriente. En términos generales la necesidad de N2 puede expresarse mediante la
siguiente ecuación:
Requerim de N2 = Rendim objetivo *
Kg / Ha
Kg grano / Ha
necesidad de N2
Kg N2 / Kg grano
Siguiendo esta metodología deberá en primer término conocer cual es la necesidad de
nitrógeno elemento (N2) para producir 1 tonelada de grano, aceptándose una relación de 26
Kg. de N2 por cada 1000 kg. de cebada.
La cantidad mencionada de nitrógeno deberá estar disponible en el interior de la planta,
por lo que deberá ser afectada por la eficiencia de utilización del mismo, que en promedio
ronda el 60%. Es decir que a grandes rasgos el 40% del N2 aplicado como fertilizante se
pierde por diferentes vías.
98
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Rafaela.
INFORMACION TECNICA DE TRIGO Y OTROS CULTIVOS DE INVIERNO, CAMPAÑA 2009
Publicación Miscelánea Nº 113
La necesidad de N2 logrará satisfacerse a través de las diferentes fuentes de provisión de
este nutriente a saber :
Pool total de N2 =
N2 en el perfil
0-20/20-40/40-60cm
+
N2 mineralizado + N2 aplicado como
en ciclo cultivo
fertilizante
Una adecuada provisión total de N2 para las variedades que hoy tenemos en cultivo podría
obtenerse llevando la oferta total de este macronutriente a 120 Kg./Ha mediante el uso de
diferentes tipos de fertilizantes, sin olvidar que para que esta práctica sea exitosa previamente
deberán corregirse las deficiencias de fósforo y otros elementos que pudieran existir. Esta
cifra se ajustará según las condiciones particulares de cada lote : % de materia orgánica,
antecesor, tipo de labranza, humedad disponible, años de agricultura , etc.
Esta cantidad de nitrógeno aplicada a la siembra ó en emergencia permitirá, además de
incrementar los rendimientos, elevar el % de proteína del grano mejorando la calidad
industrial. Esto deberá ser tenido en cuenta especialmente en aquellas variedades susceptibles
a la baja proteína y en aquellos lotes que por su tipo textural ó escasa dotación de materia
orgánica no logran valores adecuados.
La cantidad de nitrógeno que un suelo podrá mineralizar es muy variable y dependiente de
las condiciones ambientales, pero puede aceptarse que en zonas de clima templado ronda los
40 kg./ha.
99
Descargar