el ser humano desde la psicología.

Anuncio
EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. PERCEPCIÓN.
1.1 TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN.
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN HUMANA.
Límites físicos.
La percepción es un proceso de selección.
1.3 ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN.
2. MEMORIA E IMAGINACIÓN.
3. TIPOS DE CONDUCTA.
3.1 Conducta instintiva.
3.2 Conducta aprendida. Tipos de aprendizaje.
3.2.1 El condicionamiento respondiente o clásico.
3.2.2 El condicionamiento operante.
3.3 Conducta inteligente.
3.3.1 La inteligencia como capacidad computacional.
3.3.2 La inteligencia como capacidad de abstracción.
3.3.3 La inteligencia como capacidad de autodeterminación.
3.3.4 Inteligencia emocional.
INTRODUCCIÓN
El ser humano es ante todo un ser vivo que se relaciona con el mundo, que está abierto a
él, es por tanto un complejo receptor de la realidad que le rodea.
La percepción es la forma como nuestra mente se abre al mundo, entra en contacto con él.
Esta apertura al mundo es la primera condición de nuestro comportamiento inteligente.
Otra capacidad de nuestra mente es la capacidad de aprender: somos capaces de retener
grandes cantidades de información y de cambiar nuestra conducta como consecuencia de
un aprendizaje. Además, el hombre es capaz de dirigir su aprendizaje, puede decidir qué
aprender y cómo aprenderlo porque, no lo olvidemos, es inteligente.
Los animales también son capaces de aprender, pero la diferencia entre la capacidad de
aprendizaje humana y animal es enorme: los animales más inteligentes se quedan muy
lejos de la capacidad de aprendizaje humana.
1. PERCEPCIÓN.
La percepción es la "ventana" a través de la cual el hombres está abierto al mundo. Es el
acto por el cual el sujeto se dan cuenta de cuanto le rodea y lo entiende como algo
significativo para él. La percepción sería una experiencia que transforma la información de
los sentidos en algo organizado y con sentido.
1
La percepción humana se diferencia de la percepción animal porque mientras la animal
responde exclusivamente a los instintos, la humana es una percepción inteligente: en la
percepción humana tienen gran importancia:
1. Su experiencia anterior, educación, cultura...
2. El proyecto que ha hecho de su vida.
1.1 TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN.
Numerosas teorías han intentado explicar el modo como percibimos. Una de las más
conocidas es la Escuela de la Forma (Gestalt, en alemán). Según esta escuela la "forma",
el campo perceptivo se organiza por sí mismo, según leyes propias, prescindiendo de la
actividad del sujeto.
Ley de figura y fondo. El objeto tiende a resaltar, mientras el resto parece quedar en el
fondo.
Ley de proximidad. Los estímulos próximos en el espacio tienden a ser percibidos
formando un sola figura.
Ley de semejanza. Los estímulos similares o parecidos tienden a ser integrados en una
misma figura.
Ley de clausura. Se tiende a cerrar la figura que aparece incompleta.
Ley de simplicidad. Se organizan los estímulos buscando la figura más sencilla, la que
exige menos esfuerzo al sujeto.
2
Ley de contraste. La percepción de un elemento de una figura depende de la relación que
mantenga con el resto de los componentes de la misma.
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN HUMANA.
Normalmente pensamos que el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos es "el
mundo en sí", es decir, que nosotros percibimos el mundo tal como es y no caben otras
formas de percibirlo. Sin embargo nuestra fisiología, nuestra personalidad, nuestra
cultura... condicionan nuestra forma de ver el mundo.
Límites físicos.
Un estudio de la capacidad física del hombre para percibir y de sus condiciones
psicológicas en la percepción nos muestran que el mundo que percibimos es "el mundo del
hombre", pero que puede ser percibido de otra forma a través de sentidos diferentes a los
nuestros o ampliando las posibilidades de los que ya tenemos.
De todos los tipos de rayos, luces u ondas (rayos x, luz ultravioleta o infrarroja, microonda,
frecuencias de radio), sólo percibimos 1/70 .
Además, no solamente podemos percibir una mínima parte de los posibles estímulos: sino
que los que nos llegan son demasiados y tenemos que seleccionar entre ellos. El cerebro no
puede procesar toda la información que recibe. Al sistema nervioso central llega la
información de unos 260 millones de células visuales, 48.000 células auditivas, y más de
78.000 células receptoras para los otros sentidos. Para poder procesar solamente la
información recibida por los dos ojos, el cerebro humano debería tener un tamaño
desmesurado.
La percepción es un proceso de selección.
¿Por qué percibimos unas cosas y no otras? La percepción es selectiva. Y la selección se
realiza mediante mecanismos como la atención, nuestra personalidad, nuestra cultura y
nuestra inteligencia.
La atención.
Es un mecanismo de selección activa de la información recibida, y también un mecanismo
de alerta. Su importancia se basa en el hecho de que la información que recibimos es
normalmente excesiva y, en cambio, los recursos del individuo son limitados. Así, la
atención permite dirigir los recursos mentales, concentrándolos en una sola tarea o
3
repartiéndolos entre dos o más. Una tarea complicada requerirá la concentración de todos
los recursos sobre ella sola.
Los factores que determinan la atención son muy numerosos:
a) Algunos afectan a la información misma: un objeto llama más o menos la atención
según sea la posición del estímulo respecto al observador (¿en qué parte de la página de un
periódico colocaría un anuncio para que se viera más?); igualmente respecto a la intensidad
(absoluta y relativa), tamaño, color, luminosidad; movimiento y cambios; novedad, etc.
b) Otros afectan al sujeto: fundamentalmente, el interés, determinado por las necesidades
del momento, motivaciones personales, impulsos básicos, gustos y ocupaciones
profesionales, etc. Por el contrario, se puede dar el fenómeno de defensa perceptiva para
estímulos desagradables (no oímos lo que no queremos oír, mientras que nuestro oído se
aguza extraordinariamente para lo que nos interesa).
Personalidad y cultura.
Percepción selectiva es la tendencia a ver u oír sólo aquellos hechos que van en apoyo de
nuestras creencias y a no hacer caso de los demás.
Muchas veces percibimos lo que estamos dispuestos a percibir, lo que queremos percibir,
lo que nos interesa, lo que esperamos percibir, lo que hemos aprendido a percibir.
Es decir, en la percepción influyen las motivaciones, las expectativas, los hábitos, los
recuerdos, las experiencias anteriores, la cultura, el aprendizaje, la propia personalidad.
Todos estos factores subjetivos intervienen de la siguiente manera:
a) En la selección de datos: se dice que cada uno cuenta de la fiesta según le
ha ido en ella; atendemos a aquello que nos interesa y pasamos por alto todo lo
demás...
b) En la interpretación de los datos: en especial, las expectativas
determinan lo que vamos a percibir. El que tiene mucha hambre o necesidades de
cualquier otro tipo interpreta la realidad desde una perspectiva muy diferente a la
de espectador más imparcial.
c) En el contenido de la percepción misma: los deseos, los recuerdos, las
situaciones afectivas se añaden a la percepción; no percibimos simplemente, por
ejemplo, a "mi vecino", sino a mi amable vecino, que siempre está dispuesto a
hacerte un favor; ni percibimos sin más "este libro", sino "este rollo de libro" .
4
La cultura ejerce un papel fundamental en el momento de percibir. Nos han enseriado a
percibir y este aprendizaje determinará toda nuestra actividad perceptiva posterior. El
hombre de la ciudad está ciego, para muchas cosas que el hombre del campo percibe en su
propio terreno. Lo mismo se podría decir de las diversas nacionalidades: ¿cómo nos saben
las bebidas y platos típicos de otros países?, ¿cómo ve los toros el turista inglés?
Además, el percibir es algo sometido a un proceso de enriquecimiento -debido a la
experiencia y el aprendizaje- desde las percepciones rudimentarias del recién nacido
hasta el refinamiento perceptivo del catador de vinos, el cazador, el amante de la música, el
gourmet, etc.
1.3 ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN.
La alucinación es una percepción sin objeto, es decir, carente de estímulos exteriores: es
un producto de la mente. Existen muy diversos tipos de alucinaciones: auditivas visuales,
táctiles, gustativas, etc. Incluso existen alucinaciones negativas (falta de percepción de
estímulos reales).
Un sujeto normal puede sufrir alucinaciones en determinadas circunstancias (al
adormecerse o, menos frecuentemente, al despertarse). Pero en general se deben a
afecciones de los receptores periféricos, lesiones localizadas en los centros nerviosos,
enfermedades mentales (esquizofrenia: alucinaciones acústicas) o el resultado de
sustancias alucinógenas.
Las ilusiones, por el contrario, corresponden a estímulos externos y surgen de un modo
absolutamente normal, por una mala interpretación de esos estímulos. En general, las
ilusiones se explican por las leyes de la percepción.
2. MEMORIA E IMAGINACIÓN.
La memoria posibilita el resto de las actividades mentales ya que sin ella perderíamos toda
la información que captamos en la percepción.
Memoria es la capacidad de adquirir, retener y reproducir la información. La inteligencia
utiliza los datos de la memoria y puede influir en qué cosas almacena, por eso la memoria
no es un mero almacén capaz de repetir números, conjugaciones o fechas sino que es el
punto de partida –tras la percepción- de una actividad inteligente que no tenga que
comenzar siempre de cero.
5
La imaginación es no sólo la capacidad para reproducir imágenes percibidas sino también
la capacidad para manipularlas.
Prácticamente no hay procesos mentales en los que no intervenga la imaginación: forma
parte de la percepción cuando imaginamos la parte de atrás del objeto percibido, de la
memoria ya que a menudo recordamos a base de imágenes, de la inteligencia porque la
resolución de problemas se hace imaginando posibles soluciones.
La creatividad (inventar historias, pinturas, etc.) es una actividad fundamentalmente
imaginativa, así como los sueños (imagino situaciones, sucesos, etc.).
Si la memoria nos permite conservar el pasado, la imaginación nos permite anticipar el
futuro (planes, previsiones, etc.) y nos hace actuar para conseguir lo que imaginamos.
3. TIPOS DE CONDUCTA.
Los seres vivos tenemos que enfrentarnos continuamente a una serie de retos, desde buscar
alimento a aprobar bachillerato son situaciones que requieren saber qué hacer en cada caso,
es decir, desarrollar algún tipo de conducta.
3.1 Conducta instintiva.
a) Es una conducta específica y no individual, es decir, es la misma para todos los
individuos de la especie.
b) Es una conducta innata, hereditaria, no aprendida. La práctica podrá mejorar la
ejecución de tal conducta haciéndola más certera y eficaz, pero el patrón de la conducta no
se aprende con la práctica.
c) La conducta instintiva es estereotipada y rígida: una vez desencadenada se ejecuta toda
ella en bloque sin adaptación alguna a circunstancias nuevas.
Los animales poseen un gran número de instintos, pero no así el hombre Por ello el
hombre debe aprender prácticamente todo.
3.2 Conducta aprendida. Tipos de aprendizaje.
La realidad que percibimos está continuamente cambiando por lo cual nos vemos
obligados a desarrollar nuevas conductas para desenvolvernos en ella.
Por aprendizaje se entiende un cambio más o menos permanente de conducta que ocurre
como resultado de la práctica. Significa, por tanto, la aparición de una conducta nueva -que
posee un alto grado de permanencia- y que surge como consecuencia de la actividad y
experiencias anteriores.
6
3.2.1 El condicionamiento respondiente o clásico.
El condicionamiento respondiente (o "clásico") fue descubierto por el fisiólogo ruso
I.P.Pavlov (1936). Pavlov estudiaba las secreciones digestivas, cuando observó que los
perros que utilizaba, segregaban saliva ante la sola presencia de la comida o incluso
cuando se acercaba el cuidador con la comida sin que los perros pudieran verla ni olerla.
Durante un tiempo, cada vez que iba a dar de comer a su perro hacía sonar una campanilla
de manera que el perro asociara el sonido de la campanilla con el hecho de comer. Al cabo
de ese tiempo, cuando sonaba la campanilla el perro salivaba igual que si viera u oliera la
comida.
Un estímulo (comida) produce de modo natural -como acto reflejo-una respuesta en el
animal (salivación). Entonces a este estímulo se le asocia otro que de por sí es neutro
(sonido de la campanilla); cuando la asociación se consolida, el estímulo neutro adquiere la
misma capacidad estimulativa del estímulo natural (es decir, queda condicionado o
determinado para producir la misma respuesta). En realidad, lo que sucede es que el animal
ha aprendido a dar la misma respuesta ante un estímulo neutro que ante un estímulo
"natural".
ESTÍMULO NO CONDICIONADO: aquel estímulo que provoca naturalmente una
respuesta sin necesidad de aprendizaje previo. La comida provoca salivación sin necesidad
de aprendizaje.
RESPUESTA NO CONDICIONADA: aquella conducta que se produce como respuesta a
un estímulo sin necesidad de aprendizaje previo.
Para salivar no hace falta que el perro aprenda nada.
ESTÍMULO INDIFERENTE O NEUTRO: cualquier objeto o sensación que no provoca
de suyo una determinada respuesta, es indiferente o neutro respecto de tal respuesta.
El sonido de la campanilla, antes de producirse el condicionamiento, es indiferente
respecto de la salivación y secreción de jugos gástricos.
ESTÍMULO CONDICIONADO: aquel estímulo originalmente indiferente que se asocia a
un estímulo no condicionado llegando a provocar la respuesta que corresponde a éste.
El estímulo condicionado es el sonido de la campanilla que al asociarse con la comida
provoca la misma respuesta que ésta.
RESPUESTA CONDICIONADA: aquella respuesta que se produce como reacción a un
estímulo inicialmente neutro cuando se ha convertido en condicionado.
La salivación del perro es una respuesta condicionada cuando se produce al oír el sonido
de la campanilla, después de producirse el condicionamiento.
Importancia del condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico tiene gran importancia para el comportamiento humano.
Muchas reacciones emocionales extrañas incluso enfermizas de las personas tienen su
7
origen en condicionamientos que a menudo remontan a la infancia, este es el caso de
multitud de fobias (miedos infundados). Estás técnicas son utilizadas también en
publicidad.
3.2.2 El condicionamiento operante.
Uno de los principales representantes de esta escuela es B.F. Skinner.
Encerraba gatos o ratas en jaulas dotadas de un mecanismo sencillo para abrirlas desde
dentro. El animal intentaba salir (sobre todo si estaba hambriento y veía comida fuera) y
comenzaba a agitarse en el interior de la jaula; en uno de los movimientos daba
casualmente al mecanismo y conseguía salir (recibiendo así la recompensa, que es
posterior a su acción u operación). Si se repite la misma situación, se observa que el animal
termina por aprender el mecanismo de salida: el número de ensayos y errores se va
reduciendo hasta que el aprendizaje se perfecciona.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE: tipo de aprendizaje que se logra en tanto que el
sujeto asocia la realización de cierta conducta con la obtención de resultados positivos o
negativos. Se llama operante por que el sujeto aprende a realizar ciertas operaciones con
vistas a que se produzca un resultado.
REFUERZO: cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea
repetida por el sujeto.
Lo esencial del refuerzo es que favorece la repetición de la conducta. Pero, como es obvio,
la repetición de una conducta puede ser favorecida (reforzada) tanto positiva como
negativamente: positivamente, si como resultado de la conducta se añade algo agradable y
negativamente, si como resultado de la conducta se suprime algo desagradable (dolor,
estado de ansiedad, etc.) Tanto en un caso como en el otro se premia la conducta realizada
y por eso el refuerzo (tanto el positivo como el negativo) se denomina también premio.
CASTIGO: cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta sea
repetida por el sujeto.
Importancia del condicionamiento operante.
El condicionamiento operante de la conducta de los animales permite al hombre utilizar las
habilidades de estos: así, se utiliza el olfato de los perros para combatir el contrabando de
ciertas mercancías. Un ejemplo aún más curioso: la agudeza visual de algunas aves puede
utilizarse para detectar náufragos desde un helicóptero; para ello se les enseña a picotear en
una tecla cuando ven algo amarillo ya que este es el color de los botes y chalecos
salvavidas.
Por otra parte el mecanismo del condicionamiento operante está en la base del aprendizaje
humano. La experiencia y los estudios de los psicólogos confirman que un factor
primordial para el aprendizaje es que el sujeto esté motivado, es decir, que lo que ha de
8
aprender está conectado con sus intereses deseos y aspiraciones del tipo que sean (desde el
alimento para el pez o la paloma hasta el placer estético o el triunfo social que constituyen
motivos en la vida humana).
3.3 Conducta inteligente.
El desarrollo del cerebro y la progresiva complicación de la tareas y de las situaciones hizo
posible que surgiera en el hombre esa capacidad que llamamos inteligencia y que nos ha
constituido en una especie sustancialmente diferente y superior al resto de las especies que
conocemos.
Se pueden dar varias definiciones de la inteligencia que se complementan y se entrecruzan
entre sí:
1ª La inteligencia es la capacidad computacional, es decir, la capacidad de
realizar operaciones mentales con diversas informaciones.
2ª La inteligencia se caracteriza por crear y manejar "irrealidades", es decir,
es capaz de abstraer.
3ª La inteligencia es un modo de adaptarse al medio que inventa
posibilidades, es la capacidad de suscitar, dirigir y controlar las operaciones
mentales, es decir, dirige la conducta.
Estas funciones se pueden utilizar plenamente una vez acabado su necesario desarrollo en
los primeros años de vida, pero esto no quiere decir que todas las personas lleguen a una
utilización plena de sus capacidades inteligentes: la conducta de una persona puede estar
dirigida por la costumbre, otras personas, la sociedad en su conjunto y no por decisiones
inteligentes.
3.3.1 La inteligencia como capacidad computacional.
Sería el concepto de inteligencia que utilizamos cuando hablamos de la inteligencia
artificial: los ordenadores.
En este sentido, como procesadores de información y manipuladores de símbolos
(números por ejemplo) hemos sido superados ampliamente por estas máquinas.
Sin embargo, esta es la utilización más simple y menos importante de la inteligencia: el
ordenador no se plantea otros fines y otros problemas que los que la mente humana le
plantea a él, es una herramienta que perfecciona una capacidad del hombre pero que no
puede sustituirlo al menos por ahora. Todavía están muy lejos las películas de ciencia
ficción en las que los ordenadores toman decisiones inteligentes que atentan incluso contra
la existencia del hombre.
9
3.3.2 La inteligencia como capacidad de abstracción.
Se puede definir a la inteligencia como la capacidad para elaborar esquemas mentales que
le permitan resolver problemas cuya solución no es evidente, la capacidad para solucionar
problemas que nunca antes se nos habían planteado.
Entendida de esta forma, como capacidad de abstracción, sería algo propiamente humano.
Por ejemplo: se enseña a coger agua de un tonel para apagar un fuego y poder coger
comida, después se le pone una barca y se le enseña a coger agua para ducharse, cuando
ha aprendido ambas cosas se le pone en la barca y un poco más alejada, unida por una
cuerda se le pone otra barca con un tonel, se prende fuego en la barca que está el mono y
en lugar de coger agua del lago para apagar el fuego como hacía para ducharse, pasa
por la cuerda, a la otra barca para coger agua del tonel y volver de nuevo para apagar el
fuego.
Esto es así porque no sabe realizar esquemas mentales que relacionen el agua del lago con
el fuego sino que sólo repite los esquemas aprendidos: no tienen capacidad abstractiva.
3.3.3 La inteligencia como capacidad de autodeterminación.
El hombre es libre para elegir porque es inteligente, por eso se puede autodeterminar.
La autodeterminación es la capacidad de suscitar, controlar y dirigir sus operaciones
mentales que tiene el sujeto.
La autodeterminación actúa por medio de proyectos, un proyecto es una irrealidad pensada
a la que entrego el control de mi conducta. La inteligencia se dedica a la realización de ese
proyecto y toda mi conducta se reorganiza para conseguirlo: el proyecto de escalar una
montaña hace que todos mis actos se encaminen hacia ese proyecto: percibo las cosas de
diferente manera, me preparo físicamente, aprendo a predecir el tiempo, etc.; quien no se
plantea escribir una novela no encuentra en la realidad frases o situaciones diferentes;
quien proyecta ir a la universidad dedica todos sus esfuerzos a estudiar y aprobar el curso,
etc.
De esta forma, en la medida que hago proyectos, me voy autodeterminando, me voy
eligiendo a mí mismo, voy decidiendo qué y cómo voy a ser y a qué voy a dedicar mis
esfuerzos, mi tiempo.
La capacidad humana de proponerse fines, transformar el medio en el que vive y servirle
de instrumento para ser libre es exclusivamente humana. El hombre mediante su
inteligencia es capaz de "crearse" su vida, de llegar a ser lo que él quiere ser, cosa que para
los animales es imposible.
Por su inteligencia el hombre dirige su conducta, conoce la realidad e inventa
posibilidades, es capaz de suscitar, dirigir y controlar sus operaciones mentales.
Hay que subrayar que esta capacidad humana que le permite ser libre en la práctica, no es
una capacidad absoluta. Es decir, cualquier persona no puede elegirlo todo sino que está
10
condicionado por la situación en la que se encuentra: no sólo sus condiciones materiales
como el dinero que tenga, sino también sus condiciones psíquicas como su personalidad.
Todos los aspectos que configuran nuestra personalidad influyen en nuestra conducta y
nuestras decisiones pero siempre queda un resquicio por pequeño que sea, para nuestra
libertad.
Todas mis capacidades (percepción, memoria, aprendizaje) son capacidades inteligentes,
es decir, son capacidades que en muchos casos, son guiadas por la inteligencia: cuando ven
un paisaje no lo interpretan igual un cazador o un artista, su mirada es inteligente, no está
guiada por sus instintos sino por su mente; el cazador busca una presa y no se fija en la
belleza del paisaje, el artista se fija en la belleza no en las buenas piezas de caza. Su mirada
depende del proyecto que han elaborado, de la autodeterminación que han realizado.
3.3.4 Inteligencia emocional.
Aunque cuando hablamos de inteligencia normalmente hacemos referencia a cuestiones
relacionadas con el razonamiento, la lógica, resolver problemas, aprender, etc., en los
últimos años se ha vuelto a recuperar una parte de la persona que estaba bastante olvidada
y que sin embargo tiene un papel fundamental en todo nuestro comportamiento: las
emociones. De esta forma se han vuelto a unir dos dimensiones en la práctica inseparables,
inteligencia y emociones.
Los sentimientos son indispensables para la toma racional de decisiones, porque nos
orientan en la dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que nos
ofrece la fría lógica. Por lo tanto, ambos componentes de la mente aportan recursos
complementarios: el uno sin el otro resultan incompletos e ineficaces y por eso es tan
importante la educación emocional, tanto para orientar correctamente la parte cognitiva
como para no caer en la frustración, la ansiedad y el estrés. Aspectos ambos fundamentales
para conseguir la felicidad.
Esta inteligencia se caracteriza por:
Conciencia de uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las
propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el
efecto que estos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias
emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios
actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.
Automotivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia
en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando
soluciones.
11
Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los
demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.
Destreza social: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber
persuadir e influenciar a los demás.
La inteligencia emocional es por tanto un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y
competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados
mentales, etc., es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Podría resumirse
diciendo que es nuestra capacidad para manejarnos con nosotros y con los demás.
12
Descargar