The blood eosinophil count as a biomarker in

Anuncio
 Dr. José María Marín
28 de Septiembre
Neumólogo Senior y Coordinador de la Unidad de Trastornos del Sueño, Hospital Universitario
Miguel Servet (Zaragoza)
" The blood eosinophil count as a biomarker in COPD."
Mona Bafadhel (Slough, Reino Unido)
Se viene buscando desde hace décadas, marcadores clínicos que permitan
personalizar los tratamientos en todas las enfermedades crónica, incluida la EPOC.
La condición para que estos marcadores, o mejor biomarcadores sean útiles en la
práctica clínica, es que identifiquen a grupos de pacientes con presentación clínica,
pronóstico y respuesta al tratamiento peculiar, es decir propio de un grupo de
pacientes y no del resto de pacientes con EPOC. A esta propiedad se la llama
“fenotipo de pacientes”.
Para que un biomarcador sea útil, debe ser sencillo de obtener, estable en el
tiempo y debe ser un indicador de riesgo para desarrollar complicaciones, incluido
mortalidad.
En el simposio que la ERS ha dedicado a tratar el tema de los biomarcadores en
EPOC, la Dra Mona Bafadhel, que ha realizado numerosos estudios en este campo,
ha revisado de forma exhaustiva el papel de los eosinófilos en sangre circulante,
como biomarcadores que pueden identificar un fenotipo específico de pacientes
con EPOC.
Inició su exposición recordando que los eosinófilos, tanto en esputo como en
sangre, están elevados respecto a sujetos sanos.
En una amplia cohorte de pacientes con EPOC, cuando se cuantifican los
eosinófilos en sangre a lo largo de 1 año de seguimiento, el grupo de la Dra
Bafadhel, identificó un 12% de sujetos que tenían persistentemente un nivel
mayor de 400 células por mml. Otro 23% presentaban estos niveles alguna vez y
el resto (55%), nunca alcanzaba estos niveles. Es decir que un 12 % de pacientes
con EPOC muestra eosinofilia permanentemente.
La ponente repasó la información disponible respecto a la relación entre padecer
eosinofilia y sus consecuencias para la salud de los pacientes. Revisó la evidencia
disponible sobre este aspecto dejando claro que el nivel de eosinófilos se relaciona
con el riesgo de exacerbaciones (especialmente en sujetos con más de 340
células/ml o bien más de un 3% del total de granulocitos). Recordó que, durante
las exacerbaciones, si los pacientes muestran eosinofilia, responden mejor a
prednisolona. Mientras que entre los que no tienen eosinofilia, no hay beneficio al
administrar prednisolona. Como marcador de mortalidad, recordó que un estudio
observacional, el riesgo de muerte era de 2.7 veces entre los pacientes con menos
de 50 eosinófilos /ml.
Dr. José María Marín
28 de Septiembre
Neumólogo Senior y Coordinador de la Unidad de Trastornos del Sueño, Hospital Universitario
Miguel Servet (Zaragoza)
Abordó la relación que existe entre eosinófilos y respuesta al tratamiento con
esteroides inhalados. Recordó que en el estudio INSPIRE, la combinación de
fluticasona-salmeterol, reducía la tasa de exacerbaciones especialmente entre los
pacientes con >2% de eosinófilos. Por otra parte, en un reciente ensayo
randomizado comparando el efecto de la combinación vilanterol – fluticasona
fumarato frente a vilanterol sobre la tasa de exacerbaciones, no solo se confirmó
los resultados del estudio INSPIRE, sino que se demostró una relación dosisrespuesta, es decir que a mayor nivel de eosinófilos, mayor reducción de las
exacerbaciones en el brazo de tratamiento que incluía el corticoide inhalado.
Finalmente, revisó dos estudios publicados en 2014 y 2015, en los que se evaluó
la eficacia de budesonida-formoterol, frente a solo formoterol para reducir
exacerbaciones. En estos trabajos se establecieron subgrupos en función del
número de eosinófilos en sangre en vez de su porcentaje. Se determinó, que los
subgrupos con mas de 181 eosinófilos por ml desarrollaban una tasa de
exacerbaciones menor cuando eran tratados con la combinación de CSI frente a
formoterol solo. La interpretación de estos resultados debe realizarse en la línea
de que a mayor nivel de eosinófilos, el efecto protector de los CSI sobre las
exacerbaciones, es mayor.
Dr. José María Marín
28 de Septiembre
Neumólogo Senior y Coordinador de la Unidad de Trastornos del Sueño, Hospital Universitario
Miguel Servet (Zaragoza)
En la última parte de su charla, la Dra Bafadhel apuntó que existe ya algún
estudio en fase II sobre el efecto de ciertos anticuerpos monoclonales. En concreto,
un anticuerpo que bloquea el receptor Rα de la pared de los eosinófilos para la IL5,
muestra mejoría de la función pulmonar y una reducción de exacerbaciones en
pacientes con > 250 eosinófilos/ml.
Mi conclusión de esta excelente puesta al día es
1. Es útil determinar el nivel de eosinófilos en sangre en todo paciente con
EPOC.
2. Existe un 10-15% de pacientes que van a tener un nivel elevado de
eosinófilos y este subgrupo de pacientes puede conformar un fenotipo de
EPOC
3. Debe de comprobarse la elevación de eosinófilos en una 2ª analítica antes
de considerar al paciente como perteneciente a este fenotipo.
4. Si se confirma la persistencia de eosinofilia, entonces este hallazgo será útil
en el manejo del paciente para determinar su pronóstico y ayudará a
establecer un tratamiento más personalizado.
Descargar