Discusión y conclusión

Anuncio
Discusión y conclusión90
CAPITULO V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
5.1 Discusión
En el presente capítulo se expone la discusión de los resultados logrados y
comparados con diferentes estudios, señalados en el marco teórico. Enseguida,
se enuncian las conclusiones y por último, se señalan alcances y limitaciones del
estudio.
Con respecto a los estudios localizados sobre premisas-histórico-socioculturales (PHSCs), se encuentra en de Tonatiuh García y Góngora Elías (2006)
quienes llevaron a cabo un estudio en el estado de Yucatán con el objetivo de
mostrar las tendencias culturales del yucateco, para tal caso utilizaron la escala
de PHSCs corta de 42 reactivos que arrojo 5 factores que explican el 37.68% de
la varianza. Mientras que en el estudio con población migrante indígena, se aplico
la escala con 43 reactivos que resulto con una varianza explicada de 56.56 % con
nueve dimensiones: virginidad, que habla de la importancia de las relaciones
sexuales prematrimoniales (α = .83); respeto sobre amor, refiere acerca de la
importancia del respeto hacia los padres (α = .78); abnegación, donde se
presupone que el papel cultural de la mujer es más arduo que el del hombre (α =
.75); temor a la autoridad, el cual mide el grado de temor que deben tener a los
padres o a las figuras autoritarias (α = .67) con una alfa total de .767. Resultando
con propiedades psicométricas mayores en el estudio.
Discusión y conclusión91
En cuanto a las comparaciones por sexo, se tiene en el mismo estudio de
Tonatiuh García y Góngora Elías (2006), el factor virginidad prematrimonial resulto
ser un aspecto importante en los valores de los hombres y mujeres. Lo anterior,
sugiere que el yucateco muestra una socio/cultura en conflicto cultural. En el
estudio con migrantes indígenas asentados, los hombres revelaron valores altos
en el factor de virginidad, estos valores coinciden con el estudio de Yucatán.
También lograron estar de acuerdo con los enunciados
de los factores de
abnegación, rigidez cultural, machismo y honor familiar apenas arriba de la media;
en cambio en los factores restantes sus valores obtenidos puntuaron por encima
de la media. Lo cual sugiere que los valores culturales siguen siendo tradicionales;
a pesar de la influencia de los nuevos valores y expresiones nuevas.
En una investigación de carácter internacional (Alarcón, 2005) en el cual se
utilizó una versión adaptada de la escala de PHSC’s de Díaz-Guerrero, fue
administrada a 410 estudiantes universitarios peruanos de 20 a 30 años. Los
resultados mencionan que los universitarios de Perú no se identifican con los
valores del factor virginidad, pero los sujetos que tienen factores socioeconómicos
bajos se identificaron más con los enunciados de virginidad.
En la investigación de Perú algunos de los reactivos en común con los de
Pesqueira que conformaron el factor virginidad fueron estos: “una mujer debe
conservarse virgen hasta que se case” con peso factorial de .694 y con un
porcentaje de apoyo 32.0%; el reactivo “Ser virgen es de gran importancia para la
mujer soltera” con peso factorial de .467 y con porcentaje de apoyo de 42.2%. En
Discusión y conclusión92
el caso de Estación Pesqueira, las personas se identificaron con esta creencia
cultural tanto hombres como mujeres, tomando en cuenta las situaciones
socioeconómicas bajas de la población. Los reactivos se conformaron de esta
manera: “Una mujer debe ser virgen hasta que se case” con una carga factorial de
0.78 y con un porcentaje de apoyo de 74.6%; el reactivo “Todas las mujeres deben
permanecer vírgenes hasta el matrimonio” con una carga factorial de 0.80 y con
porcentaje de apoyo de 73.07%; la afirmación “Ser virgen es de gran importancia
para la mujer soltera” con peso factorial de 0.54 y con un porcentaje de apoyo
71.53%.
Regresando al contexto nacional, existe un estudio realizado en Ciudad
Juárez, Chihuahua, realizado por Maldonado y Duran (2008), donde se aplicó a
400 estudiantes de primaria y secundaria del sector público de manera equitativa a
hombres y mujeres. En la investigación se encontró que los hombres se
identificaron más que las mujeres con las premisas que conforman el factor
machismo con una P= .05 y con un α = .217. En el Caso del estudio de Estación
Pesqueira los hombres también concordaron con estos datos, se identificaron con
las premisas del factor machismo más que las mujeres con una p= .000 y una α =
481. Mientras que los jóvenes migrantes de Estación Pesqueira (16-24 años)
comparten gran número de premisas tradicionales; sin embargo son más
tolerantes hacia el machismo con el resto del grupo de edades.
En otro estudio de carácter internacional realizado por Leal y Novaes (2000)
se adaptaron las premisas para una población brasileña, en donde se investigó la
Discusión y conclusión93
influencia del sexo y la edad en el grado de adhesión a las premisas sobre la
familia brasileña. Los resultados muestran que los hombres apoyaron más
fuertemente las afirmaciones tradicionales asociadas a la dominación masculina y
virginidad que las mujeres. Las mujeres no estuvieron de acuerdo con la mayoría
de las premisas. Esta investigación de Brasil se apoya en el supuesto de que las
culturas brasileña y mexicana guardan semejanzas básicas en los valores,
creencias y tradiciones en los papeles sociales hasta poder hablar de una cultura
latinoamericana. Ahora al compararlo con el trabajo local, se muestra que los
migrantes hombres se identifican con premisas de su cultura tradicional en el
factor machismo y con el factor de rigidez cultural. En cambio las mujeres
apoyaron de manera considerable las premisas de machismo y puntuaron más
alto en las afirmaciones del factor abnegación. Una coincidencia en ambos fue que
en ambos estudios el factos de premisas abnegación femenina son similares en
ambos estudios.
En el estudio de premisas socio-culturales en el campesino mexicano de
Ávila Méndez (1986) se aplicó a 200 personas en diferentes estados de la
república, donde el grupo estudiado declaró estar de acuerdo con las
afirmaciones. También se encontró que las mujeres son más machistas que los
hombres. En el caso de los inmigrantes indígenas en Sonora el grupo estudiado
también declaró estar de acuerdo con las premisas; sin embargo en el caso de las
mujeres, ellas estuvieron de acuerdo con las premisas del factor machismo, pero
sin superar a los valores de los hombres. Aparentemente las personas son más
tradicionalistas en las zonas rurales que en las urbanas.
Discusión y conclusión94
También en otra investigación reciente (Ramírez, 2007) de “cambios en las
premisas histórico socio-culturales a través del desarrollo psicoeducativo” se
investigó con diferentes niveles educativos y se observó que a mayor nivel
educativo hay menor acuerdo con las premisas. Resultados muy diferentes
obtenidos con los indígenas asentados en Pesqueira en donde la mayoría de sus
estudios son básicos o bien sin estudios y por la escasa educación se identificaron
con los enunciados en la mayoría de los factores, lo cual resalta que a pesar de
que las fuerzas contra-culturales están presentes, Las personas obtuvieron
valores tradicionales. Sólo concordaron con los niños de primaria en el estudio de
Ramírez, los cuales sus valores fueron tradicionales.
Respecto al tiempo de asentamiento de los indígenas del sur de México en
Estación Pesqueira no hubo diferencias significativas en los análisis de varianza;
sin embargo en las personas con mayor tiempo de asiento sus valores de medias
fueron más tolerantes al machismo y a la obediencia afiliativa. Esto concuerda con
los estudios de Laborín (2009) y en donde se demuestra como el grado de
establecimiento y la aculturación cambia los valores de las personas en el nuevo
contexto.
En los primeros estudios que se hicieron de PHSCs de Díaz-Guerrero
(1982), él encontró que los jóvenes tienden a rebelarse a las afirmaciones de la
escala original de 123 premisas, en el cual, los jóvenes de 18 años de la ciudad de
México se rebelaron bastante. Caso contrario a los resultados de este estudio,
Discusión y conclusión95
donde los jóvenes de 16-24 y los adultos jóvenes de 25-32 mostraron estar de
acuerdo con los enunciados de la escala corta de 43 premisas. Sin embargo cabe
señalar que, en los más jóvenes sus valores son tradicionales pero son más
tolerantes al machismo y el honor familiar. Esto porque la población a estudiar es
de zona rural en su mayoría, el 48%, tiene primaria incompleta o completa y el
43% no estudio. En cambio en el estudio de ciudad de México se hizo con
población escolarizada de nivel secundaria y en una zona urbana. Cabe
mencionar que Díaz-Guerrero (1988) dice que la escolaridad es un fuerte
determinante en las afirmaciones, a mayor grado de educación más rechazo a las
premisas.
En otro trabajo de carácter nacional realizado por Tonatiuh García y Reyes
Lagunes (2003) realizaron un estudio con dos muestras diferentes: una rural y una
urbana. En donde las personas del ecosistema rural tuvieron puntajes superiores a
la muestra urbana, esto quiere decir, que a mayor puntaje más de acuerdo están
con los preceptos de la cultura tradicional; y en los participantes urbanos se
encontró una clara tendencia a no estar de acuerdo con las afirmaciones, esto por
el nivel educativo de los participantes. En el caso de la investigación de Pesqueira
la cual es una zona rural estuvieron de acuerdo en algunas premisas del de factor
machismo, las dimensiones en los factores status quo familiar, respeto sobre amor
y en los factores temor a la autoridad, virginidad y obediencia afiliativa, están
arriba de la media. De manera que en las dos investigaciones las zonas rurales
fueron más apegadas a la cultura tradicional.
Discusión y conclusión96
5.2 Conclusiones
En base a los resultados que se obtuvieron en el presente trabajo y a las
teorías revisadas se pueden hacer las siguientes conclusiones:
•
El factor machismo, sugiere que el grupo se caracteriza por presentar
comportamientos que establecen jerarquía de roles y estatus dentro de la
familia, pareja e hijos. En el caso de los hombres resultaron ser más
tradicionalistas con mayor rigidez cultural y temor a la autoridad, con respecto
a las mujeres.
•
El grupo de hombres migrantes indígenas, mostraron mayores valores hacia el
machismo que las mujeres, no obstante, las mujeres resultaron altas pero sin
superar los valores de los hombres. De manera que el machismo tradicional
en los hombres está presente; sin embargo las mujeres no tuvieron valores
bajos y consideran que las funciones que hacen las mujeres son más arduas,
esto por sus valores altos y significantes en la dimensión abnegación. También
las mujeres obtuvieron un valor más alto en la dimensión respeto sobre amor
respecto a los hombres, pero estos últimos también obtuvieron valores altos sin
superar a las mujeres.
•
En lo que respecta a los grupos de edad, los adultos tardíos 40-73 años
resultaron ser muy arraigados a la cultura tradicional debido a la calificación en
el factor rigidez cultural. Esto sugiere que estas personas al no contar con
posibilidades de acceder a la instrucción formal o escolarizada, se ocupan de
manera temprana a la vida laboral. También estas personas aparte de tener la
Discusión y conclusión97
edad más avanzada son en su mayoría las que más tiempo asentadas tienen.
Los adultos medios mantienen valores hacia el machismo, temor a la autoridad
y virginidad. En el caso de los jóvenes, comparten gran número de PHSC
tradicionales; sin embargo, son más tolerantes hacia el machismo y el honor
familiar.
•
Por tiempo de asentamiento, no se mostraron diferencias significativas en los
análisis estadísticos (ANOVA); sin embargo se mostró que los migrantes
indígenas asentados que llevan mayor tiempo viviendo en la comunidad,
poseen un menor nivel de PHSC con respecto a los migrantes que acaban de
asentarse, en las dimensiones de machismo, obediencia afiliativa, abnegación,
respeto sobre amor y honor familiar. Esto debido al cambio de contexto desde
Oaxaca a Sonora, las personas han pasado por un proceso de aculturación al
nuevo contexto; aunque en el nuevo escenario se encuentran personas de su
mismo grupo étnico y de otros grupos étnicos.
•
En los casos de los grupos étnicos inmigrantes en estación Pesqueira Sonora,
el grupo indígena Triqui obtuvo valores más tradicionalistas que los demás, el
grupo étnico mencionado resultó poseer un mayor número de PHSC con
respecto a los Zapoteco y Mixteco. El grupo conformado por las minorías
“otros” (Náhuatl, Tzotzil, Mazateco entre otros) resulto con valores altos y
significativos en el factor abnegación, y valores bajos en el factor virginidad. Lo
anterior, sugiere que es al aislamiento del grupo y el tener que socializar con
personas de otros grupos étnicos, con personas autóctonas de Sonora y de
esta manera ver y aprender otros valores
Discusión y conclusión98
•
La población de migrantes indígenas asentados en estación Pesqueira Sonora
en su mayoría conservan los valores tradicionales que definen a la familia
mexicana tradicional, esto debido a los valores que mostraron en los análisis
estadísticos en las dimensiones status quo familiar, el cual refiere a la
estabilidad o mantener sin cambios la estructura tradicional, y en la dimensión
respeto sobre amor la cual considera a la familia tradicional como más
importante respetar que amar a los padres.
•
Respecto a los niveles de premisas la mayoría de las personas de la
comunidad estuvieron de acuerdo con los enunciados, ya sea de manera alta
44.6% o de manera moderada 30.8%. Lo anterior, sugiere que las personas
migrantes indígenas asentadas, se identifican con su cultura de origen.
•
Los migrantes indígenas siguen conservando conductas tradicionales como el
respeto a las jerarquías familiares y la importancia de la virginidad antes del
matrimonio. También mantienes unas creencias hacia la autoridad de los
padres o hacia las figuras autoritarias a pesar del contacto y la influencia del
nuevo contexto. Cabe resaltar que las personas migrantes indígenas que
tienen un mayor tiempo de asentamiento en comparación con los migrantes
que tienen poco tiempo, conservan un menor número de premisas (ej.
machismo y obediencia afiliativa). Lo anterior, puede interpretarse en razón del
tiempo que llevan viviendo en el estado y la comunidad de Estación Pesqueira
y con ello, verse obligados a relacionarse con otros grupos culturales.
• En cuanto a los niveles de PHSC, la mayoría de los indígenas asentados
resultaron compartir de manera alta el total de los valores que definen aun
Discusión y conclusión99
contexto tradicional. Lo anterior, sugiere que aun cuando la población de
migrantes indígenas asentados, se han ajustado a la nueva cultura y
demanda social, por otro lado, continúan manteniendo los valores del
grupo.
5.3 Alcances y limitaciones
En cuanto, a la posibilidad de continuar con nuevos estudios sobre
premisas histórico-socioculturales (PHSCs), se sugiere el comparar con grupos
culturales no migrantes, sino en su lugar de origen (Oaxaca en su mayoría) con
los grupos étnicos que en esta investigación participaron y así poder establecer
con mayor exactitud el papel que juega el contexto; así como, hacer
comparaciones con grupos culturales locales (ej: Yaqui, Mayo, Seri, Papago, etc.),
Otra posibilidad es cruzar los niveles de premisas con algún(os) rasgos de
personalidad
(ej.
bienestar
subjetivo,
locus
de
control,
enfrentamiento,
autoconcepto y orientación al logro entre otros).
También resultaría adecuado el realizar estudios con grupos étnicos de
países individualistas y con migrantes de esos países tales como: Estados Unidos
(ej: Navajo, Seminole, Cherokee) y Canadá. O bien hacer estudios con grupos
étnicos de otros países de Latino América como Brasil (Kayapó), Paraguay
(Guaraní), Perú (Quechua), entre otros.
Discusión y conclusión100
En cuanto a las restricciones operativas y teóricas, se señala la dificultad
para localizar a las personas, (esto a pesar de que es una población estacionaria)
sobre todo a los hombres por las rutinas de trabajo y la ausencia de literatura
disponible llevada con población similar a la de la investigación. Finalmente, la
limitación lingüística, ya que al no hablar su lengua materna dificulto la
comunicación con los distintos grupos étnicos.
Descargar