TRABAJO ORIGINAL Instituto de Anatomía Patológica "Telémaco Susini". Jefe: Prof. Dr. PEDRO I. ELIZAJLDE Por el Doctor ARMANDO TRABUCCO ORIGEN Y E V O L U C I O N D E L A CELULA GERMINAL PRIMARIA ~ P L origen de la célula germinal primaria ha sido posible establecerlo solamente t i los seres inferiores: Bovery fué el primero en descubrir que la rama germinal, en el Ascari Megalocéfala, tiene su comienzo en la r, imera división del ó v u l o fecundado, n donde u n o de sus elemente ; se conserva y reproduce como las otras células; pero con constituyentes f u n d a m e n t a l e s diferentes a los otros elementos citológicos vecí: as, que evolucionan hacia el soma. Desde la primera división celular, la célula germinativa tiene caracteres hístofisiológicos diferentes a los demás, es absolutamente independiente y ni aporta ni contribuye al sostenimiento del embrión, por el contrario, clara como entidad parasitaria, alimentándose de lo que los elementos embrionarios le llevan para su subsistencia. H a y pruebas irrefutables del individualismo particular de estas células. La destrucción mediante los rayos Roentgen, radiaciones ultravioletas, etc., privan al f u t u r o organismo de la facultad de reproducción, pero no modifican en nada su desarrollo somático. Bovery y posteriormente C o n k l i n , C h a b l y , Hagner, han podido establecer de una manera indiscutible los caracteres de individualidad de la célula germinal primitiva. Estas tienen como principal característica la integridad de la cromatina nuclear y no sufre, como es de rigor en las células somáticas, una disminución de la cromatina que les quita la totipotencialidad característica de las células germinales. Bovery ha demostrado, en efecto, que la cromatina de los elementos germinativos permanece íntegra, mientras que la 120 de las otras células se pulveriza y es eliminada en parte al medio vitelino exterior. Según Hegner las células germinativas para mantener su integridad se colocan en un polo del plasma ovular, plasma que tiene tales caracteres que puede asegurar la multiplicación de las células germinales hasta el m o m e n t o en que se acomodarán dentro de las regiones especialmente destinadas a recibirlas. En el díptero Miastor es tan marcada la diferencia entre el polo portador de las células germinativas o polo germinal y el resto de la substancia plasmática del óvulo, que cuando una célula germinativa penetra en esta última parte se desprende inmediatamente de una porción de cromatina nuclear, transformándose en una vulgar célula somática. Rubaschkin, Weissmann, von Dantschacoff, han observado últimamente en pájaros y aves, hechos tales que comprueban la localización de la célula germinal primitiva en partes especiales del embrión. Parece ser que para su evolución ulterior el grupo de células se va desplazando medianamente (observaciones hechas en el huevo en estado de gástrula) hasta su parte externa y anterior, situándose en el límite entodermo-vitelino. Nuevamente en este estado, bastante fácil de abordar, han sido tentados numerosos autores de efectuar castraciones con medios quirúrgicos, ya sea cortando, ya sea destruyendo la zona germinativa modificándola con galvanocauterio, rayos ultravioletas o con una simple punta de alfiler; Hegner, Geigy, consiguieron por estos medios la anulación completa de los elementos germinales en las larvas de Drosóphila. Según Bouin, cuando el embrión de pollo tiene de 6 a 7 somitas, los elementos germinales emigran dentro del área embrionaria para colocarse al nivel de la 22- somita con el fin de acomodarse en el pliegue germinal, donde hallará su situación definitiva en la gonada embrionaria. El substráctum de la gonada está f o r m a d o a base de células mesenquimatosas que asegurarán la alimentación y la orientación de las futuras ovogonias y espermatogenias, según se incline el desarrollo definitivo de la célula germinal primitiva hacía el sexo masculino o hacia el femenino. CARACTERES DE LAS CÉLULAS GERMINALES PRIMITIVAS Las células germinales primitivas tienen caracteres propios que las hacen diferenciables de los otros elementos citológicos que la rodean, aun con coloraciones comunes. Son células grandes, sin duda alguna de las más grandes que tiene el embrión, el diámetro en micrones es variable; es fácil comprender esta variabilidad, porque el t a m a ñ o depende del estado evolutivo en que es sorprendida la célula; es por eso que los distintos autores, aun cuando están de acuerdo respecto a su m a y o r t a m a ñ o , en comparación a las otras células, n o coinciden en sus opiniones respecto al micronaje exacto de ellas; así para N e u m a n n tiene 14 micrones en su diámetro m a y o r total y 7 micrones el diámetro mayor de núcleo; para Stieve la medida oscilaría entre 10 y 12 micrones para el p r o t o p l a s m a y 4 a 5 para el núcleo. L a realidad es que pequeñísimas variaciones métricas n o tienen tanta importancia sí se considera que estas células tienen siempre un t a m a ñ o m a y o r que el que las rodean. El p r o t o p l a s m a de la célula germinal primaria se muestra con m u y poca afinidad hacia los colorantes, a u n q u e con una ligera tendencia hacia la acídofília; en general son células a p r o t o p l a s m a claro, algunas veces completamente transparentes. Su estructura es finamente alveolar, espumosa al decir de Stieve. Rubaschkin y Tschaschín sostienen que solamente en las células embrionarias primitivas se encuentra un sistema mitocondrial característico, careciendo las células somáticas de mítocondrias, poseyendo en cambio condiocondrios. En realidad no podemos tomar como base de diferenciación la presencia de un sistema a base de condríocontos exclusivamente, porque Levi ha h a l l a d o en otras células embrionarias, aparte de las germinales, u n sistema a n á l o g o ; igualmente, von Berenger Gosler, J o r d á n , G a t h e m b y , C o w d r y , h a n p o d i d o demostrar la inseguridad de esa característica en las células germinales primitivas. E n verdad, el elemento que más valor tiene para la diferenciación de estas células es el núcleo. A p a r t e de la integridad en cromatina que debe poseer y que ha sido estudiada por diversos autores en animales inferiores; en anímales m u y diferenciados y en los mamíferos el hallazgo de esta integridad cromosomial evista ^ d e Jjrgeniina r . logia 122 = es tarea h a r t o difícil de llevar a cabo, debido a la gran cantidad de cromosomas de que es p o r t a d o r el núcleo de las células germinales, la dificultad principal para c o m p r o b a r la disminución de cromatina, estriba en que estas células son seccionadas en múltiples partes deb i d o a su gran t a m a ñ o , de m o d o que es imposible tenerlas en una manera completa en un m i s m o campo microscópico. C o n respecto a la modalidad de coloración del núcleo, están de acuerdo la m a y o r parte de los autores. D a n como sentada la claridad del núcleo de la célula germinal con resnecto al de las vecinas. E n su estructura íntima, el elemento nuclear parece componerse por una finísima cutícula bien nítida que sirve d? continente teniendo por contenido una fina red de línina con pequeños granulos de cromatina dispersados radialrrtentc en cu superficie y agrupándose a veces a manera de los rayos de una rueda (Stieve, N e u m a n n ) . El núcleo posee, uno. dos o más nucléolos que en general son acidófílos cuando se observan con un fuerte rayo de luz. N e u m a n n recomienda para esta observación usar el arco voltaico. Las investigaciones expuestas por los autores que anteceden y por otros que n o hemos mencionado, tienen suficiente incentivo para llevarnos a la revisación de estudio tan interesante. Sí u n i d o a esto agregamos el hecho de las opiniones contrarias vertidas a propósito de la existencia o no de la célula germinal, considerado como elemento somáticamente diferente a los demás, así como la controversia sobre la mortalidad o i n m o r t a l i d a d de su cromosoma, hecho de enorme valor y de suma importancia para la transmisión de los factores hereditarios, como también la investigación del m o m e n t o en que la célula germinal primaria se inclina hacia u n o u o t r o sexo, nos ha m o v i d o a retomar el estudio de este interesante tópico a fin de poder ver con experiencia propia y contribuir con nuestro modesto aporte a este tema iniciado casi se puede decir con la era del micrótomo, pero que aún h o y día n o se puede considerar agotado ni m u c h o menos. T É C N I C A DE INVESTIGACIÓN Nuestras investigaciones están basadas en el estudio experimental sobre animales de laboratorio y completados por los embriones y fetos h u m a n o s que hemos p o d i d o conseguir en condiciones de integridad histológica que permitan su manipuleo. \jrevisfa ^rgentina de 123 ta E x p o n d r e m o s a h o r a nuestros resultados e m p e z a n d o célula indiferente hasta llegar al e l e m e n t o germinal de sexo l i n o y a la espermatogonia del recién nacido; h a r e m o s , p o r to, la escala desde la e m b r i ó n para pasar luego al f e t o y p o r t é r m i n o al recién nacido. Trataremos, si bien es fácil de bien diferenciado, terminar cuando f u n d i r con o t r o s p o r la masculo t a n último pues, de hacer la persecución de u n a célula que reconocer c u a n d o se a l o j a en u n t u b o s e m i n í f e r o pierde sus características y es más difícil de deestá en estado indiferencíado, pudiéndosele conelementos e m b r i o n a r i o s m u y semejantes a ellos. P o r ahora, n u e s t r o material se c o m p o n e de embriones de anímales de l a b o r a t o r i o ( c o n e j o s ) y de embriones h u m a n o s . D e los conejos tenemos 3 8 embriones v a r i a n d o desde u n per í o d o de 4 a 2 7 días, es decir, desde el e m b r i ó n con esbozo de la línea p r i m i t i v a hasta la diferenciación sexual completa, y de 10 recién nacidos desde 2 4 h o r a s a 15 días. C a l c u l a n d o i n d i v i d u a l m e n t e el n ú m e r o de fetos y embriones de conejo, p o d e m o s hacer el siguiente c u a d r o ; 1 1 1 3 3 3 1 3 1 3 2 5 3 2 3 3 2 5 embrión de f( embriones embrión embriones embrión embriones ,, ,, „ „ ,, ,, „ „ „ ,, ,, ,r ,, 4 días 8 „ 7 ,, 9 ,, 10 „ 11 „ 12 ,, 13 „ 12 ,, 13 „ 14 „ 15 „ 17 „ 18 18 21 24 25 ,, „ ,, ,, Estas fechas, c o m o h e m o s dicho, p a r t e n del día en que se ha efectuado el coito; demás está decir que n o es posible prever el m o m e n t o exacto de la fecundación, pero calculando la facilidad d la cópula en los conejos, cuyo estro no varía con las la fertilización de los óvulos seguramente se debe hacer ras después del coito. En c u a n t o a los embriones h u m a n o s , haremos un nóptico, t o m a n d o como base la medición de los mismos a la distancia de cráneo a cola: Embrión humano de 3 m .. 4 , 8 , .. 10 , 12 . 2 en 4 .. 4 . 7 . 2 ., 10 . 3 .. 16 , 2 20 , 1 , 2 25 cuadro side acuerdo mm. ., ., estaciones, pocas ho- Describiremos a continuación los embriones " t i p o " y que tienen alguna importancia en el transcurso evolutivo de la célula germinal. Huevo de conejo de 7 días de fecundación. — Se observa el embrión en estado de escudete con ectodermo bien diferenciado compuesto de una sola capa de células iguales y en activa mitosís, en la parte media se puede observar un esbozo de surco medio. El e n t o d e r m o está f o r m a d o por una f a j a de células colocadas una al l a d o de la otra, pero no apretujadas como en el ectodermo; entre estas dos capas de una sola fila de células, existen diseminadas zonas simétricas que parten del surco medio y que están compuestas por dos masas celulares cuyos elementos dispuestos un t a n t o desordenadamente se dirigen hacia los lados interpolándose entre el ecto y el entodermo. En este escudete podemos observar algunas grandes células con características distintas a la del medio que las rodea; están situadas entre la parte interna del entodermo e intercalándose entre sus elementos. evisía ^Argentina de (Mzl° 9 í a 125 Estas células, como dijimos, son elementos de gran t a m a ñ o , midiendo su p r o t o p l a s m a 18 micrones en un sentido por 1 6 en el otro, término medio; ese p r o t o p l a s m a se diferencia del p r o t o plasma de las células ambientes, por ser un t a n t o más claro y su estructura esponjosa: parece contener el p r o t o p l a s m a pequeños elementos redondeados, n o encontrándose inclusiones lipoídicas dentro de él. El núcleo de estas células tiene f o r m a redondeada y está compuesto por una fina cutícula nuclear que la limita del p r o t o p l a s m a de la misma. La substancia nuclear está f o r m a d a por cromatina finamente pulverizada, lo que da al núcleo un aspecto claro característico que lo hace i n c o n f u n d i b l e con los elementos de las demás células. Existen dentro del núcleo dos o más partículas de cromatina más densa y en su parte central un gran nucléolo. Este núcleo tiene el t a m a ñ o de 6 a 7 micrones de diámetro. Desde el huevo de 7 días hasta el embrión de 12 días n o hemos p o d i d o localizar n i n g u n a célula germinal como para poder seguir los distintos sitios que va ocupando hasta llegar a colocarse en el pliegue genital del embrión. El embrión que vamos a describir ahora y en donde se pueden hallar indiscutiblemente células grandes es en u n o de 12 días de observación, de 3 5 m m . de longitud entre la parte craneal y la caudal, con t u b o neural cerrado, salvo en la parte superior en la unión de la cabeza con el tronco del embrión. El embrión ha sido f i j a d o en líquido de Bouin e incluido en parafina. Para el corte se trató de orientarlo de manera que las secciones fuesen transversales. La cuchilla ha caído transversalmente, pero cortó el embrión de una manera oblicua, de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo. Ha interesado primero al t u b o neural, aorta, mesonefros, mesenteno y celoma, para terminar con miembros inferiores y t u b o ieural de la cola (fig. 1 ) . Delante de los mesonefros y a los bordes de la raíz del mesenterio, podemos ver un espesamiento epitelial que f o r m a el esbozo del pliegue genital. Este espesamiento tiene un espesor de 1 6 micrones y están formados por una o dos hileras de células cuyas características son: t a m a ñ o pequeño, de 7 micrones término medio, regularidad de p r o t o p l a s m a que se halla bien diferenciado y estructuralmente definido, núcleo de 6 micrones y teñido de una manera bien intensa, lo cual nos hace colocarla d e n t r o de la categoría de las células somáticas. E n t r e estas células somáticas en el pliegue genital izquierdo y en su lado mesentérico, por así decir, podemos ver una gran célula de 18 micrones en su diámetro m a y o r por 14 FIGURA 1. — E m b r i ó n de c o n e j o de 1 : esbozo genital. 12 d í a s de e v o l u c i ó n . FIGURA 2 . — E s b o z o genital d e r e c h o c o r r e s p o n d i e n t e f i g u r a a n t e r i o r . I : célula g e r m i n a l . a la en u n o de diámetro menor, de f o r m a ovoidea con p r o t o p l a s m a claro, perfectamente diferente al de las células circundantes. Esta célula tiene un núcleo grande que mide 14 micrones de diámetro m a y o r por 13 de diámetro m e n o r ; este núcleo es de aspecto claro, con una m e m b r a n a nuclear bien nítida y diferenciada; tiene una finísima red de linina y numerosos pequeños corpúsculos de eromarina. D e n t r o del núcleo hay dos nucléolos bien nítidos que ilum i n a d o s p r o f u s a m e n t e reflejan el color r o j o de la eosina. j g U J^rgentina 'de W - — 127 En este embrión hemos p o d i d o contar unas 15 células con las características anotadas ú l t i m a m e n t e ; todas se encuentran en los pliegues genitales (figuras !, 2 y 3 ) . La siguiente observación se hace sobre un corte transversal de un embrión de conejo de 13 días de evolución. Este corte pasa exactamente a la altura de los vasos onfálicos y es perfecto en cuanto a simetría. FIGURA 3. — C é l u l a g e r m i n a l de u n e m b r i ó n de c o n e j o de 12 días de e v o l u c i ó n . A u m e n t o : 1 . 2 5 0 d i á m e t r o s . FIGURA 4 . — E m b r i ó n de c o n e j o de 1 3 días de e v o l u c i ó n . 1 : e s b o z o genital con v a r i a s c a p a s de células. P o d e m o s ver los dos mesonefros, u n o a cada lado de la aorta y arrancando de ellos está el mesenterio p r i m i t i v o con el t u b o entodermal en su e x t r e m o libre. A cada lado del mesentrio y por delante de los mesonefros se encuentra un espesamiento epitelial de unos 4 5 micrones de espesor, compuesto por varias capas de células pequeñas a núcleos más bien obscuros y p r o t o p l a s m a característico; son células mesenquimatosas agrupadas para f o r m a r la gonada (fig. 4 ) . J u s t o en la parte interna del pliegue genital izquierdo hayuna gran célula germinal de 18 micrones en su eje m a y o r por 16 micrones en su eje menor. Esta célula es de p r o t o p l a s m a claro, con finísimas granulaciones y es ligeramente acidófilo. El núcleo tiene una m e m b r a n a nuclear típica y mide 10 micrones de diámetro. El aspecto del núcleo es de una m a y o r transparencia que los elemen- FIGURA 5 . — Célula germinal ( 1 ) celómico. e n g a r z a d a en el e p i t e l i o FIGURA 6. — C é l u l a g e r m i n a ! de u n e m b r i ó n de c o n e j o de 13 días, r o d e a d a p o r células m e s e n q u i m a t o s a s . tos circundantes; es finamente granuloso, hay una delicada red de linina, salpicada por numerosos gránulos de cromatina basófila, que se disponen de una manera radiada con respecto al centro; justo en el medio del núcleo hay un nucléolo bastante grande con marcada a f i n i d a d hacia la eosina. C o m o podemos ver en la figura 6, esta célula germinal se halla rodeada completamente por los elementos mesenquimatosos que le hacen una especie de estuche o de soporte (figs. 4, 5 y 6 ) . ^ j ^ e v i s í a de Argentina !*<* - 129 Embrión de 14 días. — El corte de este embrión de 14 días de evolución ha sido dirigido oblicuamente según un p l a n o inclin a d o que se orienta de arriba hacía a b a j o y de atrás hacia adelante. En la figura 7 vemos el embrión a m p l i f i c a d o unas 25 veces y podemos percibir la incidencia más bien dorsal de dicho corte; están los miembros superiores, los mesonefros, que siguen a los FIGURA 7. — FIGURA 8. — E m b r i ó n de c o n e j o de 14 días de e v o l u c i ó n . 1 : g o n a d a ya f o r m a d a . C é l u l a g e r m i n a l del e m b r i ó n cada d e n t r o de la g o n a d a . anterior, colo- costados del cuerpo e m b r i o n a r i o y por su parte interna podemos distinguir netamente un espesamiento epitelial en cada lado, que corresponde a la g l á n d u l a sexual; en este e m b r i ó n podemos ver un comienzo de disposición canalicular o más bien una trabeculación a base de tejido mesenquimatoso que agrupa a las células en macizos alargados, origen de los f u t u r o s canalículos seminíferos. E n t r e las células que f o r m a n la gonada primitiva, podemos ver numerosos elementos diferentes del resto celular, que se carac- J " ^ w ' s / f l d€ ^rgentina lía 130 terizan por su gran t a m a ñ o . E n la figura 8 se puede ver una de las células con p r o t o p l a s m a f i n a m e n t e reticulado, con m e m b r a n a bien limitante. El t a m a ñ o de esta célula es de 18 micrones en su eje m a y o r y de 16 micrones en su eje m e n o r . El núcleo es también u n núcleo claro, tiene una m e m b r a n a nuclear bien nítida y bien delineada y parte de ella numerosas pequeñas fibrillas que se entre- FlGURA 9 . -— E m b r i ó n de c o n e j o de 15 d í a s . 1: g o n a d a s m á s d e s a r r o l l a d a s , a u n q u e t o d a v í a c o n s e r v a n su i m p l a n t a ción basal en el m e s o n e f r o s . FIGURA 1 0 . — G o n a d a del e m b r i ó n de c o n e j o de 15 días, m o s t r a n d o su salida del e s t a d o i n d i f e r e n t e , p r o b a b l e m e n t e ovario. cruzan y se entremezclan d e j a n d o numerosos espacios claros. E n las fibrillas h a y también numerosos corpúsculos de cromatina, diseminados desordenadamente, pero con cierta tendencia a ser n u merosos en la periferia. D e n t r o del núcleo h a y 3 nucléolos, u n o de ellos alargado, situados u n o j u n t o a o t r o y que figuran u n solo cuerpo; estos nucléolos se muestran acidófilos cuando son vistos a una luz intensa. El t a m a ñ o del núcleo es de 10 micrones de diá- m e t r o en t o d o sentido. En esta célula, al igual que las otras de la misma especie, está " a l o j a d a " por así decir, entre las células mesenquimatosas que la rodean, cuyas características son completamente diferentes. Embrión de conejo de 15 días a partir del coito, — El corte de este embrión cae h o r í z o n t a l m e n t e y en franco sentido transver- FlGURA I I . — E m b r i ó n de c o n e j o de 18 d í a s . ( 1 ) u n i d a s al m e s o n e f r o p o r u n d e l g a d o . Gonadas sal, pasa por los miembros que f o r m a r á n las extremidades inferiores y podemos ver el conducto medular, perfectamente cerrado, la aorta, el mesenterio y la vejiga colocados u n o delante del o t r o en la línea medía. A los lados del mesenterio están los dos ríñones primitivos, mesonefros, que llevan en su parte interna u n espesamiento epitelial correspondiente a las gonadas. A pesar de que este e m b r i ó n es de 2 4 horas más desarrollado que el anterior, no podemos ver n i n g u n a formación trabecular característica de los f u t u r o s t u b o s seminíferos; p o d r í a ser, por lo tanto, gonada masculina con retraso de desarrollo o bien gonada femenina. De todas maneras las grandes células germinales que encontramos en gran n ú m e r o n o difieren a simple vista de las que venimos describiendo. E n efecto, el t a m a ñ o oscila entre 16 y 17 micrones de diámetro, el p r o t o p l a s m a claro y m u y finamente alveolar, el límite con el medio celular ambiente está perfectamente FIGURA 12. — T u b o s s e m i n í f e r o s en f o r m a c i ó n , g u n a s células g e r m i n a l e s . con al- marcado por una cutícula protoplasmática m u y fina y parcialmente visible. Su núcleo apreciablemente más claro que el de las células que rodean estos elementos, tiene una estructura reticular a mallas s u m a m e n t e finas y delicadas, los granos de cromatina son m u y pequeños y están u n i f o r m e m e n t e repartidos en su superficie. H a y en estos núcleos un corpúsculo de m a y o r t a m a ñ o , algunas veces dos, y hasta tres, que se colorean en r o j o con la eosina o con la safranina, bien visible a una luz intensa; el t a m a ñ o del núcleo es de 10 micrones y tiene una cutícula nuclear perfectamente característica y limitante con el ambiente protoplasmático. ^ ^ e v i s t a J^rgeriUna ^ d e rotogi ía = 133 C o m o podemos ver en las figuras 9 y 10, estas grandes células están rodeadas por elementos celulares de m a y o r t a m a ñ o y con características estructurales totalmente diferentes. Del embrión de 15 días nos vemos obligados a pasar a un feto de 18 días. El o r g a n i s m o ya está perfectamente f o r m a d o y sus órganos se pueden diferenciar fácilmente. Este salto ha sido hecho FIGURA 13. — C é l u l a g e r m i n a l d e n t r o de u n t u b o s e m i n í f e r o de u n e m b r i ó n de c o n e j o de 18 días de e v o l u c i ó n . porque t u v i m o s el inconveniente que todos los embriones de 16 y 17 días f u e r o n hembras (fig. 1 1 ) . Las glándulas sexuales, fácilmente visibles en el borde i n t e r n o de los mesonefros, están unidas a éstos por una z o n a de tejido bastante estrecha; ya se puede ver la delineación de su estructura trabecular a manera de paquetes de células, que f o r m a r á n los tubos seminíferos (fig. 1 2 ) . Estos conglomerados de células en trabéculas, están f o r m a d o s por pequeños elementos con núcleo bien coloreado y de una estructura no difícil de describir; la cromatina es m u y a b u n d a n t e y agrupada en pequeñas numerosas masas; tienen un núcleo basófilo y el p r o t o p l a s m a es reducido y mal limitado. En cambio, diseminados p o r aquí y por allá, nos es dable ver algunas grandes células con los caracteres de las que venimos describiendo. El t a m a ñ o de la célula que se puede ver en la figura 13 es de 14 micrones de d i á m e t r o en su eje m a y o r . El p r o t o p l a s m a es bien claro y bien distinto del de las células circundantes; tiene una FIGURA Gonadas 14. — F e t o de c o n e j o de 2 1 días de e v o l u c i ó n . ( 1 ) en vías de a d q u i r i r su sistema e x c r e t o r p o r a t r o f i a de los m e s o n e f r o s . estructura f i n a m e n t e esponjosa, n o del t o d o diferenciada en la presente célula, pero bien característica en otras. El núcleo es r e d o n d o en algunas, ovalado en otras, pero t a m bién grande y más claro; está separado del p r o t o p l a s m a por una cutícula nuclear bien delineada y nítida. La estructura interna de este núcleo es también f i n a m e n t e alveolar, la red de línina es m u y tenue y los gránulos de cromatina están u n i f o r m e m e n t e dispersa- J ^ m ' s / c r J^rgentina d e 1 3 5 dos en su superficie; h a y en su interior un gran cuerpecito nucleolar francamente acidófilo a la luz intensa. En el examen del gonocito masculino de este tiempo de evolución, podemos observar una franca disminución de las grandes células germinales. Esta disminución p o d r í a ser más aparente que real, debido al crecimiento de la glándula que se desarrolla m á s FIGURA 15. T u b o s s e m i n í f e r o s g r a n d e s y m a c i z o s de f e t o de c o n e j o de 2 1 días. activamente que las grandes células germinales; trataremos de ratificar esa hipótesis en estudios posteriores. T a m b i é n debemos dejar constancia de que estas grandes células germinales las hemos encontrado en los macizos celulares, f u t u r o s t u b o s seminíferos del embrión de esta edad. Nuestra opinión es contraría a la de Stieve, que dice no haberlas hallado sino en los espacios intercelulares. La siguientes observación es la de un feto de conejo de 21 días postcoito. El animal se encuentra perfectamente f o r m a d o , pero las glándulas sexuales permanecen todavía en el a b d o m e n y están también kjRevista J^rgeníina ' ^ d e r o i o g i a = = 1 3 6 en íntima relación con los mesonefros que persisten en su funcionamiento. La unión de la glándula sexual al mesonefro se hace por una pequeña bandeleta ya m u y reducida que obra como meso glandular p o r t a d o r de los vasos sanguíneos y en donde se van i n t r o d u c i e n d o FIGURA 1 6 . — C é l u l a g e r m i n a l s i t u a d a d e n t r o de u n s e m i n i f e r o m a c i z o , del f e t o a n t e r i o r . tubo los f u t u r o s conductos excretores del testículo que f o r m a r á n el epi~ d í d i m o (fig. 1 4 ) . El testículo en sí tiene ya diseñada su estructura; sus conductíllos, a u n q u e macizos, t o m a n la característica que les será habitual, con sus células dispuestas unas al lado de otras buscando u n p u n t o de a p o y o en la pared del f u t u r o canalículo. Estas células que se encuentran en gran n ú m e r o son iguales a las que encontramos en los embriones precedentes; son elementos de sustentación y de alimento; son pequeñas, a p r o t o p l a s m a reducido y teñido en rosa intenso. Su núcleo está en relación con el t a m a ñ o celular y es también pequeño y bien teñido; en algunas partes, más que un tejido a células aisladas, se parece a un " s í n c i t í u m " con n ú cleos numerosos dispersados sobre una masa homogénea de p r o t o plasma (fig. 1 5 ) . Las células germinales primarias son aquí m u y escasas, tal vez p o r q u e todavía no se ha empezado la proliferación activa y las p o cas que hay, se diseminan en toda la g l á n d u l a ; ésta ha a u m e n t a d o de t a m a ñ o paralelamente al embrión. FIGURA 1 7 . — T e s t í c u l o de f e t o de c o n e j o de 2 7 días i n i c i a n d o la e x c a v a c i ó n de sus c a n a l í c u l o s . P u e d e n verse d e n t r o de ellos, n u m e r o s a s células g e r m i n a l e s . Las pocas células germinales que h a y , conservan los mismos caracteres que antes hemos mencionado, son células grandes a p r o toplasma claro, a núcleo también más claro que los circundantes, con cromatina u n i f o r m e m e n t e dispersada y m u y f i n a ; también a q u í hay u n o o dos nuclealos acidófilos (fig. 1 6 ) . En el feto de conejo de 24 días de evolución ya las glándulas sexuales han alcanzado un grado de desarrollo que les permite cierta independencia como ó r g a n o ; en efecto, están unidas a la pared evisfo J^rgetitina ^ ro logia — = 138 posterior por un pequeñísimo meso que les permite entera movilidad. La estructura está bien establecida en dos clases de elementos, los canalículos y el tejido intersticial. Los canalículos son cordones macizos, a u n q u e con esbozos de demarcación de una cavidad central, alrededor de la cual se acomodan numerosos elementos celu- FlGURA 1 8 . — C é l u l a s g e r m i n a l e s en los t u b o s s e m i n í f e r o s de u n f e t o de c o n e j o de 2 7 días. lares con las características comunes que se repiten en los estudios anteriores. E n este período se ven elementos celulares grandes, intercalados entre las células de sustentación de los canalículos. Estos elementos son células grandes a p r o t o p l a s m a claro y finamente alveolar, casi e s p o n j o s o ; toma ligeramente el r o j o de la eosina, que le da un color rosado más p á l i d o ; tiene unos 17 micrones de diámetro, medida medía, p o r q u e hay más grandes y más pequeños que la ano- tada. El núcleo, también más pálido que las demás células circundantes, mide unos 6 a 7 micrones de diámetro y es de u n a delicada estructura; tiene una m u y fina red de linina y numerosos corpúsculos de cromatina m u y pequeños y diseminados u n i f o r m e m e n t e en el área nuclear. Se nota la presencia de u n o o dos cuerpecitos n u cleares de u n o a dos micrones de diámetro que t o m a n la eosina y se muestran intensamente rojos a la l u z artificial o n a t u r a l intensa. El ú l t i m o testículo de feto que detallamos pertenece a u n feto de 2 7 días de vida intrauterina. La glándula está perfectamente orientada hacia su p r ó x i m a f u n c i ó n ; los conductillos seminíferos, aunque en su mayoría macizos, dejan ver sin e m b a r g o en algunos de ellos una franca cavidad labrada en su interior, g u a r d a n d o una disposición t u b u l a r característica (fig. 1 7 ) . Las células que serán más adelante llevadas a la f u n c i ó n espermatogenética, están presentes en regular n ú m e r o . Sus características son i n c o n f u n d i b l e s y se parecen a las que venimos describiendo como grandes células germinales primarias; todavía no han c o n f o r m a d o su estructura intrínseca hacia la franca espermatogenia, aunque parecería que la cromatina se tiñe con más intensidad. P o d e m o s describirlas como células grandes que miden a p r o x i m a d a m e n t e 18 micrones de diámetro, de f o r m a generalmente redondeada, ovalada a veces, con un p r o t o p l a s m a claro ligeramente rosado y f i n a m e n t e alveolar, pero siempre m u c h o más claro que las células circundantes. El núcleo es redondo, claro, de delicada estructura, con una m u y fina red de linina apenas perceptible y con numerosos pequeños granos de cromatina dispuestos de una manera un t a n t o desordenada, pero conservando cierta disposición radial o más bien en f o r m a de rayos de rueda (fig. 1 8 ) . El núcleo tiene u n o o dos corpúsculos de m a y o r t a m a ñ o , que se tiñen de r o j o con la eosina o con la s a f r a n i n a . Estas grandes células están, si así se pudiera decir, c o m o incrustadas en un tejido celular síncisial, compuesto por las f u t u r a s células de Sertoli, provenientes del mesénquima, que no ha v a n a d o para nada las características estructurales de las células de sostén y de nutrición que venimos describiendo. E n esta época de desarrollo fetal de testículo que acabamos de describir, n o t a m o s un considerable a u m e n t o de las células germina- evisfa ^rgentina de ía HO les que contrasta y llama la atención con las pocas glándulas de este tipo que se encuentran en los embriones de 17 y 18 días. Y para terminar con la descripción de los embriones y fetos que p o d r í a m o s considerar casi como tipo de evolución o más bien peldaños en el desarrollo del testículo que conserva en t o d o m o m e n to la igualdad evolutiva de la gran célula germinal masculina, relataremos el estado de un testículo de recién nacido con 3 6 horas de vida extrauterina. El testículo de un gazapo de 3 6 horas de vida extrauterina está colocado todavía en la cavidad a b d o m i n a l . El desarrollo histológico es bastante completo y diferenciado: se ve bien la diferencia entre las células de secreción interna y las células de la glándula de secreción externa. Los conductillos seminíferos, ya verdaderos tubos con centro ahuecado en todos, se encuentran f o r m a d o s por células de sostén que son de poco tamaño, de poco protoplasma, de núcleo bastante rico en cromatina y se acomodan en una o más filas contra la pared del conductillo seminífero, f o r m a n d o más bien un sincitiun que un epitelio. En este sincitiun es también donde se alojan las espermatogenias, que ya presentan una ligera variante con las células germinales anteriormente descriptas; son un poco más pequeñas que las de menor edad, pero con todo, de u n t a m a ñ o apreciablemente más grande que las células que las circundan; el núcleo n o es tan claro y se tiñe algo más intensamente con la hematoxilina; en muchos de estos núcleos no se encuentra ya el nucléolo acidófilo. C o n respecto al n ú m e r o de los elementos germinales, se nota aquí una disminución considerable de su número, casi se podría p a r a n g o n a r al estadio de 17 ó 18 días; pensamos también que esta disminución es más aparente que real y la i m p u t a m o s al desarrollo del c o n j u n t o glandular con detención m o m e n t á n e a de la cinesis de las grandes células embrionarias. CONCLUSIONES 1Según nuestras investigaciones, la gran célula germinal tiene por caracteres: a) El ser una célula de un cuarto a una vez m a y o r que las demás células ambientes. b ) El micronaje medio es de 16 micrones para su protoplasma y 7 micrones para su núcleo. evisía de J^rgetiiina ía - 141 c) A d o p t a en general una f o r m a redondeada, salvo en los casos en que el tejido celular que la rodea sea m u y denso y a p r e t u j a d o . d ) Es de p r o t o p l a s m a claro, esponjoso, m u y débilmente acidófilo. e) Su núcleo es redondeado y es también un elemento claro, tiene una nítida cutícula nuclear que lo separa del p r o t o p l a s m a y la cromatina está finamente pulverizada, salvo un n ú m e r o indeterm i n a d o de concreciones mayores. f ) E n el núcleo hay siempre, uno, dos o tres nucléolos acidófilos que a d o p t a n una posición particular, agrupándose muchas veces en f o r m a de estrella. 2- El n ú m e r o de células germinales varía con la edad del embrión, hay a u m e n t o y disminución de elementos germinales, según sea el n ú m e r o de días transcurridos desde la fecundación; se produce así como sí fuese una "ola g e r m i n a l " . 3" La célula germinal más joven fué hallada en de embrión de conejo de 7 días postcoíto; se encontró dermo germinal p r ó x i m o a los bordes del escudete; no cisar exactamente qué orientación tenía con respecto al un escudete en el entopuedo pretodo. 4 a E n el embrión de conejo de 1 2 y de 1 3 días hay una cantidad considerable de células germinales en relación a las demás células somáticas. 5• Esta relación numérica se mantiene en los embriones de conejo de 14 y 15 días. 6'} E n los embriones de 16, 17 y 18 días b a j a considerablemente el n ú m e r o de células germinales con relación a las somáticas. Personalmente creo que esta disminución es más aparente que real; es en este m o m e n t o que el testículo embrionario se orienta hacia las formaciones canalículares, de manera que la proliferación somática es intensísima; es suficiente tan sólo la diferencia de unas horas en la edad de estos embriones, para variar el t a m a ñ o de la glándula en el doble o triple del estado anterior. 7- En el embrión de conejo de 2 7 días el n ú m e r o de células germinales es elevado, encontrándose a b u n d a n t e m e n t e y casi en pred o m i n i o con respecto a las somáticas. En cuanto a los embriones h u m a n o s , hemos t r o p e z a d o con la dificultad, por cierto m u y importante, de conseguirlos en buen es- KÑcvisia J^rgeniina 0 ^ ^ & ,= 9 f a = = ,42 tado, es decir, fijados en líquidos especíales o por lo menos recogidos en suero fisiológico para no variar la relación estructural; la m a y o r parte de los embriones h u m a n o s tienen sus células o por lo menos los protoplasmas celulares con un principio de autolisis que impide la correcta interpretación de las imágenes microscópicas; con t o d o seguiremos buscando más adelante en el h u m a n o , cuáles son las características generales y particulares de la célula germinal masculina en el hombre. BIBLIOGRAFIA Aran tors of M, — cdlular T r i p l e evolutivc potentiality diferentiation. ("Arch. of S e r t o l i ' s cells in U r o d e l a , d'anat. mícr. Specno", 25: fac- 275, 269. 1929.) Alien mals. B. M. ("Am, Alien — The Journ, B. Anat.". M. — pipiens. B. M. — dcvelopment vol. The A n z . " , B d . 2 9 , S. 2 1 7. Alien embrynic pp. origin of B. M. An important — The var. a l b a ) ; — and testis of mam- 89-154.) the sex-cells in Chrysemmys. ("Anat. p e r i o d in the h i s t o r y of the scx-cclls of origin ( " J o r u n . M o r p h . " . vol. 2 2 . p p . Alien-Ezra. ovary 236.) ( " A n a t . A n z . " . B d . 3 1 . S. Alien of 339-347.) of the sex-cells of amis and on Lepidosteus. 1-36.) S t u d i e s o n ccll d i v i s i ó n in the a l b i n o rat 11 e x p e r i m e n t s rana technís, etc. ("Anat. (Mus Rec.". vol. albino rat norvergicus 10. pp. 565, 589.) Allen-Ezra. cus var. — alba): Studies 111 on cell d i v i s i ó n Spermatogcnesis. in the ("Journal (Mus Morph.". Norvegí- vol. 31, pp. 1 3 3- 1 8 6 . ) Brouka L, Develtn. r e n d . Soc. de B i o l . " . Brannan testis. K. D. — of Bascan I n f l u e n c e of v a s e c t o m y 113, 8 3 - 8 5 , i n - r a t s an rabíts. ("Compt. 1 933.) A n a t o m y a n d h i s t o l o g y . s y m p a t i c o t r o p i c cells of o v a r y ( " A m . J. Path.", F. ment — and development 3: 343, H. of L. pig 3 5 3 , j u l i o de Osternd. testis. — 1927.) Quantitatíve studies: ("Anat. and Rec.". 37: numerical 63-82. treat- noviembre de 1 927.) Brambell morphogenesis F. VV. — of indifferent 101 : 3 9 1 - 4 0 8 , Benoa in sexual julio J. junio — glands 1 de Development 1 de adult and and of morphology ovary. of ("Proc. ganads Roy. of Soc. mouse: s. B.' , 1927.) Anatomy of gonad and histology, chickens. interstitial ("Comp. rend. cells of Soc. de epithelial Biol.", origin 97: 273. 1927.) Brambell F, VV. — development of d i c i e m b r e de 1 927.) Wolffian Development body and and duets, morphology ("Proc. Roy. of gonads Soc. B.". of mouse; 102, 206. J^f^evisia ^ d ^rgentina e roíogía Bachman, bulosus, Freda 143 M. — ("Biol. Bull.", Beard J. — The ( " A n a t . A n z . " . Bd. Van Berengec, bryosam 3 und 4. M. — Gosler. Herbert. ("Archiv Ebauche — — Die mit germ celss in amiurus of the g e r m cells in r a j a urgcscblechtszellen besonderer f. M i k r , anat.", des ne- der 11, B d , 8 1 , chez rana batis. Hüner-em- Beücksichtigung abth, génítale p r i m o r d i a l S. Kerd- 24-72.) temporaria. (L. Bi- 103-108.) Experiments on structural fc:-cns. ( " B o í l . d. Soc. Ital. di B i o l . S p e r . " , Cortnaldesi the continuity 456-485.) Brebrütunsgtage of 351-366.) 18, S. b l i o g . a n a t . , t. 8, p p . G. Cutore. migration morphological u n d plasmas truc turen. Bouin The vol. 26, p p . F. — Embriology nad in e m b r y o of chickcns. changes a f t e r l i g a t i o n of 3: 9 5 2 - 9 5 6 , determination of vas d e - j u l i o de 1 9 2 8 . ) sex and evolutíon ( " B u l l . d ' h i s t . a p p l i q . a la p h y s i o l . " , 4: of go- 142, 152, abril de 1 9 2 7 . ) Champy C. — Recherches m e n t s accesoires du testicle. Danschacafí chick v. embryo: 1067-69, abril 15 de Dreyfuus rend. de B i o l . " . Dodds Morph.", Pires A. — Roentgensterilization development. ("Comp, rend. 13-104.) of gonadsof de B i o l . " , 109, Ferra L. — G o n a d s of w h i t e mice a f t e r in v i v o in- ("Comp. S e g r e g a t i o n of the g e r m cells of the teleost l o p h i u s . ("Journ. 1 12. A. et les éle- r e a c t i o n of h i s t i o c y s t e s . 1 5 1 - 1 52, vol. 21, pp. Duslin Lacassagne gonads bleu a n d u r i ñ e of p r e g n a n t ; G . S. — des b a t r i c i e n s 1932.) a and j e c t i o n of t r y p a n la s p e r m a t o g e n é s e ( " A r c h . Z o o l . E x p . ct G e n . " , t, 5 2 , p p . and cfects o n sur P. — 1933.) 5 6 3 - 6 1 1.) Recherches s u r I ' o r i g i n des g o n o c y t e s chez les a n f i b i e n s . ( " A r c h . de B i o l . " . t. 2 3 , p p . 4 1 1 - 5 2 2 . ) Félix. — Firkel. ("Anat. H a n b d u c h der E n t w i c k l . v o n kibel u n d malí. — Recherches sur l'organogenese Rcc.". 18: Grusivold mammals. "Arch. F, — de B i o l . " , Formes and H. W. — Humphrey embryos; gonad. R. of ("Anat. Higuche tion. ("Arch. — 1 -19, developmental ints g e r m cells of such g r a f t s a n d C . /<. — G. Carl. 67-90, 149, Zur — The the p r o n u c l e a r — E f f e c t s of and 35, s e p t i e m b r e 2 5 de human ("J. Mor- año development of of their sexual other of diferentia- 1932.) the der urinogenitalorgane albino gonades bei 570-644.) rat. mesoderm Mus (by norvegicus anlage; ( " J o r u n . M o r p h . " , vol. 26, pp. of in 1928.) the stage of elimination intermedíate sites role in d e v e l o p m e n t sex g l a n d s an 144-172, stage t o potencies their entwicklungsgeschichte the first t o the end of t h e n i n g d a y . J. cord in m a n ventrolateral ( " Z e i t s c h r . f. W i s s . Z o o l . " . B d . 4 4 , S. 1 From Joavava 1 03, transplanted Rudimentary oiseaux. 1927.) Embryology when für Gynák.", des a n a m m i s . /íuber — Rec.", 4 0 : K. Hoffmann albinus R. ambrystoma primordial of e m b r y o n n e H i s t o r y of germ cells of c o t t u s b a i r c h i G i r a r d . p h o l . " , 4 3 : 4 2 7 , 4 8 0 . m a r z o 5 de mesoderm dans 29.) development 2 a n a t . in E n t w e n k l e n g r g e r c h . , Hann (Leipzig.) des g l a n d s sexuelles end of 247-358.) irradiation) on de- 144 v e l o p m e n t of s e c o n d a r y scx caractcrs in male w i t h e rats. und Pharmat.", Jordán turtle 1 76, H. E. 181. — 189. — Lower W. C. — 381-96, f. E x p e r . Path. 1934.) Embryonic history of the ( c a r e t t a c a r e t t a ) . C a r n e g i e Ins. W a s h i n g t o n Kohno. ("Arch. germ cells of pub., the loggerhead 251, pp. 3 13-344. K e n n t n i s der K e i m b a h n des M e n s c h e n . ("Archiv Gínák.", Exocrinc and endocrine fonctíons. ("Journal 126.) Urol.", 1. 1934.) MihalkoLUtcs V. — Untersuchung s c h l e c h t s a p p a r a t e s der a m n i o t e n . Minot, Chas S. — über die Entwicklung ("Internat. Moni. G c g e n dar g o n o t o m . des harud A n a l . u. H i s t o l . " , B d . ("Anat, Anz.". Bd. Ge2.) 9. S. 210- 213.) Nagel W. — Uber die entwicwlung ( " A r c h . f. M i k e r . A n a t . " . B d . 3 4 , S. Payne latins F. — urogenitalsystem — Morphol.". 43: 299-329. G r o w t h of g o n a d s a n d 2 6 5, s e p t i e m b r e de nák.", — Demostration burse und Thompson C. S. — — rats. ("Z. C. P. — G . and Sainmont Sivift G. A. — Walther arb. M. T h e m i g r a t i o n of t h e p r i m a r y sex- vol. 4 0 . sex-cells in pp. man, 3 25 - 3 4 8 . ) ("Am. Anat.", am 29,54, Forsch. 10, auseren Journal. Anat.", in der Ho- menschlicher em- 1927.) genitale des i n n e r e n genitals. early gonadectomy ("Mor- body — Origin I.es p r e m i e r s stades du and Anat.", early vol. T h e early ("Amer. 72, history development glands testicle et l ovaire 1 63.) of the primordial germ vol. 22, cells and agosto Anatomy e n e r o - j u n i o de 1 9 2 7 . ) role of 2 8 de and 113, in 5 1 6.) of t h e g e r m cells in the Anat.", des pp. armadillo. 341-364.) changes in r e p r o d u c t i v e o r g a n s a f t e r l i g a t i o n of 129-143, — of 63-90.) 15, p á g i n a s 4 8 3 . history Journ. Development N. activity 445-450.) ( " P r o c . R o y a l Soc. L o n d o n " , M. gross Recherches rélatives a l ' o r g a n o g e n e s e d u Histological — on ( " A r c h . de B i o l . " , t, 2 7 , p p . S. — 1, 9 0 , Zeevloshin M. J.", Gy- ü b : r die E n t w i n c k l u n g J. Journ. novcmcincla. d e f e r e n s in rat. Anat.", — ("Am. Withe. 248, ("Arch. Bull.". Mikrosk. 1 7, Pokus F, — Vanneman Tatusía of — ( " A r c h . de B i o l . " . t. 2 2 . p p . C. the chíck. ("Biol. E f f e c t of genitales chez l ' a x o l o t l . chez le c h a t . 86: 1924.) ("Endocrinology". Spehl T. Geschlechtsunterschi.de 54. Richter gerchlechtzellen. D i e e n t w ' i k l u n g der k e r m z e l l e r u n der Z w i s c h n z e l l e n b r y o n e n nebst B e m e r k u n g e n phol. J. B.", J. Phisiol.". pigeons. 1928.) d e l a n g s der m e n s c h e n . Szenes. J. Origin 4 1 : 2 4 9 - 2 9 3. m a y o de — ("Am. ocu- 1927.) fabricci in d o n e s a n d von extraregionerem cells cf f u n d u l u s h e t e r o c l i t u s . Stieve. 5 de 1922.) Aute Simminks marzo 1 928.) 117, 4 1 9 , Richards menschen. 269-384.) w i t h d a t a f o r b o d y g r o w t h a n d age at m a t u r i t y . Rotter. des C y t o p l a s m i c s t r u c t u r e s in male g e r m cells of gelastocoris (toadbug) . ("J. O . Riddle. des 544-550, orchoocytes. vas 1933.) ("Zeitschrift d. ges 1929.) histology, Leydig's cells, ("Odessky A S O C I A C I O N fflÉVICcá <ARG E N T I N c A Sociedad c^rgentina de £/rología COMISION Presidente DIRECTIVA, . . . . Dr. L U I S Vicepresidente . FIGUEROA Dr. F R A N C I S C O Secretario . . . . Dr. GUILLERMO Tesorero . . . . Dr. 3 • Reunión Frabajos científicos ALFONSO científica — 1938 ALCORTA GRIMALDl IACAPRARO VON DER BECKE 2 8 de J u l i o de 1 9 3 8 . presentados: Ubaldo Isnardi: "Diagnóstico endoscópico de la conjunción de uréteres (signo del autor)". Gabriel Lagleyze y Guillermo Iacapraro: " E n f e r m e d a d de cuello vesical". Evaristo B. Bottini (h) y Juan J. Ratto: "Ectopía renal cruzada". Isidoro Gálvez y F. Oscar Garate: "Dilatación ureteral. Consideraciones sobre dos casos". Enrique Castaño: " U r o n e f r o s i s izquierda. Tratamiento U r o n e f r o s i s derecha en u n riñon en herradura. médico". Rodolfo I. Mathis: "Litiasis ureteral con gran uronefrosis". Roberto A. Rubi: " D i l a t a c i ó n q u í s t i c a y litiasis de la e x t r e m i d a d i n f e r i o r del uréter". A. Granara Costa y A. Trabuceos "Gran q u i s t e de cápsula renal". Constante Comotto y León D. Arrues: " U n caso de d i l a t a c i ó n c o n g é n i t a de vías u r i n a r i a s s u p e r i o r e s con o c h o a ñ o s de i n t e r v a l o " . observado Francisco E. Grimaldi: "Cirugía conservadora en r i ñ o n en herradura". ASISTENCIA: Miembros Titulares: E n r i q u e Castaño, Luis Figueroa Alcorta. Francisco E. Grimaldi, Isidoro Gálvez. Bernardíno Maraini, José L. Monserrat, L e o p o l d o Montes, León Arrues, Leónidas Rebaudi, T o m á s Schiappap i e t r a , R o d o l f o de S u r r a C a n a r d , A r m a n d o T r a b u c c o . Socios Adberentes: Gabriel Lagleyze, R o b e r t o A. R u b i , Evaristo H é c t o r D i e g o Berri, J a i m e Grimberg, Constante Comotto, Cartellí, A. P u j o l . A n t o n i o Granara Costa, Bottini, Natalio