bajar documento - FUNCRUSUR - Fundación Comunitaria Cruz del

Anuncio
LA SALUD EN LOS INMIGRANTES BOLIVIANOS
Cuando nos referimos a la salud pensamos en nuestro cuerpo, en todos los órganos, aparatos y
sistemas que lo conforman y su normal funcionamiento entre ellos. Según los tratados de medicina
refiere el equilibrio u homeostasis del cuerpo y la mente. Sin embargo en la actualidad y otrora milenaria,
al ser humano se lo considera como una entidad integral conformado por el cuerpo, emoción-mente y
espíritu y su salud está relacionada con el equilibrio de funciones y atributos de los mismos.
Las diferencias etno-culturales reflejadas por la presencia y distribución de las personas en
distintas regiones de nuestro planeta, hace que se produzca una aparente diferenciación en el aspecto
corporal relacionada con el ecosistema al que pertenece, de ahí los rasgos: amarillos (orientales), blancos
(arios), negros (africanos) y rojos (americanos) identificados con sus propias formas de desarrollo social,
cultural, alimentación y comportamientos determinados por su entorno geo-físico, que determinan su
propia identidad. No obstante se mantiene la igualdad esencial por su composición (tierra, agua, aire y
fuego) inherente a todos los seres vivos de nuestro planeta.
De ahí la aparición, incidencia y descripción de enfermedades propias, relacionadas con las
zonas geográficas de procedencia de las personas de las distintas latitudes, y que el humano por su
impulso nómada ha transitado en diferentes etapas de su historia influenciado por situaciones sociales,
culturales, alimenticias, etc., y posteriormente ó mejor dicho actualmente por situaciones económicas y
malas políticas de los estados dominantes, transita por las diferentes regiones del planeta, habiéndose
incrementado esta actitud, llevando consigo sus propias enfermedades y adquiriendo nuevas en los
lugares donde se asienta, produciéndose el fenómeno de Inmigración económica global y su repercusión
en su estado de salud.
En particular la Inmigración boliviana a la República Argentina, tiene sus propias características
y connotaciones, respecto a su historia pre-colonial, colonial y republicana. Al referirnos a ésta última
etapa cabe señalar el comportamiento migratorio y su relación con los hechos políticos y económicos en
Bolivia, en la década de los 30 al 60 la inmigración y asentamiento por la cosecha de caña de azúcar o la
denominada Zafra en las zonas de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero; La revolución de abril y
reforma agraria 1952, también genera inmigración de latifundistas y perseguidos políticos; Durante el
proceso militar de la década del 70 y el plan Cóndor, inmigrantes prófugos y perseguidos políticos; La
década de los 80 y la ley de Relocalización o el decreto 21060, que genera desocupación no vista hasta
entonces y por consiguientes picos migratorios; Los 90 y la ley de Descentralización y Capitalización
medidas que generan mayor profundización de la desocupación y pobreza en la clase trabajadora y
campesina principalmente quienes se incorporan a los grandes contingentes de inmigrantes
particularmente a Buenos Aires, quienes se inclinan por la actividad en el rubro textil y el desarrollo
paralelo de la problemática de salud dentro de la comunidad, con todas sus variantes.
Entonces vemos que el inmigrante boliviano particularmente el de las últimas décadas trae
consigo su identidad cultural, social, costumbres y tradiciones desde su lugar de origen que es muy
diverso por cierto, pero por las necesidades de índole económica, tiene que someterse a los nuevos
códigos, estereotipos y reglas impuestas por el sistema ofertado, la calidad y tipo de alimentación
diferente al propio, sumada a la carga excesiva horaria laboral, malas condiciones de vivienda e higiene
(hacinamiento), falta de espacios de recreación y esparcimiento, falta de educación y orientación, llevan
a la aparición de enfermedades clasificando de acuerdo a la incidencia por ámbito laboral en:
a)
Rubro Textil: infecto-contagiosas (Tuberculosis, enfermedades, Venéreas, HIV),
enfermedades alérgicas respiratorias (Rinitis, Sinusitis, Bronquitis, etc.),
enfermedades carenciales principalmente en los jóvenes (Anemia y desnutrición),
enfermedades cutáneas
por falta de higiene y medio ambiente húmedo
principalmente en niños (Dermatitis, Micosis. Estafilococcias), enfermedades
osteo-musculares (Lumbalgias, Hernias discales), estados depresivos
(
Melancolía, Desarraigo, Tristeza, etc.).
b)
Rubro Agrícola: Procesos respiratorias ( Neumonías, Bronquitis, asma),
Síndromes alérgicos- tóxicos, consecuencia de utilización de fertilizantes y
agroquímicos
(cutáneos, respiratorios), Enfermedades reumáticas y osteoarticulares, infecciones cutáneas, Parasitosis.
c)
Rubro Construcción: principalmente enfermedades osteo-musculares y articulares
(deformidades óseas, reumatismo, osteo-artritis), enfermedades hepato-biliares,
Colecistitis, enfermedades metabólicas ( Diabetes T1 –T2).
d)
e)
Rubro Automotor: Es un grupo con incidencia importante, con patologías
predominantes en Osteo-articulares, Obesidad, Diabetes.
Varios Rubros: La diversificación laboral del inmigrante boliviano, hace que
también este expuesto a contraer nuevas enfermedades relacionadas con el rubro.
También es importante señalar la incidencia de enfermedades por el lugar de origen del
inmigrante proveniente, ya sea del altiplano, de los valles o del oriente boliviano, al igual que la
incidencia por grupos etéreos o por edades, tiempo de inmigración, por sexo, etc. (que en otra
oportunidad haremos referencia puntual). Y que la enfermedad no se limita solo al plano físico, también
el inmigrante tiene su efecto en el plano emocional y mental, a consecuencia de otros factores como: la
discriminación, transculturación, desarraigo, desorientación, llevándolo a una baja autoestima, tristeza,
resignación, individualismo é impotencia lo cual determina una conducta pasiva o de autodefensa
respecto a la sociedad en su conjunto.
Este diagnóstico general de los grupos poblacionales de la comunidad boliviana residente en la
república Argentina, nos permite identificar la problemática real en salud del mismo con todas sus
variables, pero como denominador común a la enfermedad con incidencia del plano físico, mentalemocional y espiritual. Lo cual nos pueda permitir, desarrollar programas, proyectos ó buscando
mecanismos alternativos con el objetivo de enfrentar este flagelo inherente a la salud de nuestra
comunidad, hacia una solución sostenible, sustentable y comunitaria.
Dr. J. Manuel Cervantes Ortiz
Coord. Centro Médico “Santiago Apóstol”
[email protected]
www.funcrusur.org
Descargar