Mendoza, 17 de octubre, 2008 Partiendo de la idea de que la nueva

Anuncio
Mendoza, 17 de octubre, 2008
Partiendo de la idea de que la nueva legislación promueve en su esencia
la creación de una Red de Redes, que involucra a los distintos actores (Nación,
Provincia, Municipio, OSCs, Comunidad) capaces de generar una política
pública de alto impacto que además de promover derechos, los proteja y
restituya, para lo cual se necesita crear un sistema único de protección integral
de derechos dotándolo de institucionalidad, otorgándole una dinámica de
articulación para facilitar su funcionamiento y crear las herramientas necesarias
para la exigibilidad y efectivización, planteamos la siguiente propuesta.
Consideramos que si bien Mendoza ha sido pionera en cómo trabajar en
relación a esta temática, hay cosas que quedan por hacer. Es mucho lo que
vienen
haciendo
tanto
los
municipios
como
las
organizaciones
no
gubernamentales de niñez y adolescencia, pero es necesario un trabajo más
coordinado e integrado. Respecto de estas últimas sería importante consolidar
las existentes y crear nuevas, ya que si bien hay muchas no todas desarrollan
programas o servicios de promoción, tratamiento, protección y defensa de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Consideraciones previas
Modelo de vulnerabilidad
El concepto de personalidad vulnerable, utilizado dentro del paradigma de
la protección integral, funciona como sinónimo de “fragilidad”; se opone al
concepto de sujeto peligroso del viejo paradigma positivista.
Ser vulnerable significa, ser pasible de ser dañado, Castell lo define como
“cierto número de personas o grupos expulsados del circuito ordinario de
intercambios sociales”.1
Con esta nueva concepción se considera que quien es peligroso, no es
por una cuestión genética, sino porque en algún momento de su vida fue
vulnerable, o sea, no accedió a los derechos proclamados por la Constitución y
no logró satisfacer sus necesidades básicas. De esta manera se puede inferir
1
CASTEL, Roberto, en “Control social en Niños y Adolescentes privados de libertad y en conflicto
con la ley penal en la provincia de Mendoza” Universidad Nacional de Cuyo, 1996, Pág. 16
que el individuo que no accede a los derechos que le corresponden,
seguramente tendrá muchas dificultades en aceptar deberes u obligaciones.
Teóricos como Elías Carranza se refieren a la problemática diciendo que
la verdadera prevención es la anterior al delito o hechos de violencia, y si
tomamos en cuenta que el sistema penal es sólo uno de los medios de
resolución del conflicto presente entre la niñez, adolescencia y la problemática
de la delincuencia, dicho autor “advierte claramente la importancia de no limitar
las respuestas sociales a las que da la justicia penal. Antes, al contrario, habría
que ser muy prudente en promover su intervención, y dar lugar en cambio a
otras formas positivas, no sancionatorias o violentas, de resolución de
conflicto”2. Estas acciones positivas corresponden al ámbito de la familia, salud,
educación, alimentación, vivienda, cultura, trabajo, etc.
El abordaje de la vulnerabilidad en la protección integral es pensado por
medio de la grupalidad, a través de estrategias de contención comunitarias,
planificadas desde acciones de prevención del conflicto social. Busca promover
la participación de todos los sectores, o sea, una participación ciudadana, como
asiento de la vida social, democrática y solidaria entre los seres humanos,
poniendo en marcha una educación social, para atender los problemas de la
población desde una perspectiva integradora.
Y este abordaje requiere de una práctica concreta, acompañado de
operadores formados en este proceso de transformación de un paradigma a
otro, sino dicho proceso puede fracasar.
Dicha transformación hacia una acción concreta de la protección integral
va a hacer posible a través del compromiso de cada uno de aquellos que crean
en la doctrina y no pensar que dicha transformación la produzcan los otros “No
basta con decir, no debe haber chicos ni en comisarías ni en las cárceles, por
ejemplo si no se realiza el máximo esfuerzo por evitar que lleguen a las celdas;
y si ya están en las cárceles o en las comisarías, ver por medio de cuáles
instrumentos legales y técnicamente aptos se puede intervenir”.3 Carranza
plantea que la Convención está como bandera, pero hay que defenderla en los
hechos “si no se puede pasar de una etapa doctrinaria a una etapa concreta de
la toma del espacio en el cuál se implementa, es lo mismo seguir declamando,
2
3
CARRANZA, Elías, “Criminalidad: ¿Prevención o Promoción?” editorial EUED, Pág. 90
Ibídem, Pág. 44
si es lo único a lo que se esta dispuesto. la declaración .... es necesaria, pero
sola no es más que queja.”4
Hay que caminar hacia una educación social, que trabaje generando
conciencia y capacidad de reflexión y acción sobre los derechos y deberes
sociales de los ciudadanos, tendiente a la construcción de políticas sociales
para reducir la vulnerabilidad en los grupos de menores recursos.
Partimos de plantear que la solución para los complejos problemas
contemporáneos está en el equilibrio entre varios marcos institucionales, el
estatal, el mercado y el público no-estatal. Por estas razones, hacemos
referencia aquí a la adopción del concepto de Estado red, capaz de aglutinar
las varias lógicas y sujetos sociales para hacer frente a los graves problemas
que afectan en particular las áreas sociales.
Las redes son formas de interacción social, E. Dabas dice que las redes
sociales son
“Un sistema abierto, multicéntrico, que, a través de un
intercambio dinámico entre sus integrantes y con los de otros sistemas
organizados, posibilitan la potenciación de los recursos y la creación de
alternativas novedosas para la resolución de problemas y satisfacción de
necesidades”.
Su lógica no apunta a una pretensión homogenizadora sobre los grupos
sociales, sino a la intención de organizar la sociedad en su diversidad,
mediante la estructuración de “lazo” entre esos grupos, desafiando a la
estructura piramidal de la organización social y proponiendo alternativas a su
fragmentación y articulación caótica.
Esa consolidación, dice Mario Róvere, “responde a diversos y sucesivos
niveles de construcción, y deberá recorrer las instancias del reconocimiento, el
conocimiento, la colaboración, la cooperación y la asociación para la
organización de contratos sociales nuevos”.
La red se constituye en una metodología para la acción, para la
producción de alternativas válidas y para la reflexión sobre lo social como
totalidad.
Este concepto de red nos introduce en la necesidad de acordar con
distintas organizaciones en sus distintos niveles de organización, en el dialogo
4
Ibídem, Pág. 48
para el desarrollo de propuestas integrales en la problemática de niños, niñas
y adolescentes con derechos vulnerados. Por todo esto creemos que la
participación de los municipios y las distintas OSC’s son fundamentales en la
búsqueda de nuevas alternativas a la problemática planteada.
La capacidad de gestión social de los gobiernos locales está vinculada
directamente con la capacidad de cubrir las expectativas y necesidades de la
población local y la capacidad de co-responsabilizar a la propia sociedad tanto
en el control como en la implementación de las políticas sociales. Para ello,
resulta necesario establecer redes de conexión con las nuevas formas de
organización social (OSC’s, Entidades intermedias, organizaciones de base,
Iglesias, etc.) que interactúan en la gestión pública tanto en el nivel de control
como en el nivel de aplicación de algunas políticas.
De este modo, sobre el espacio político se desarrolla una combinación
de demandas que nuclean nuevas formas como los movimientos sociales que
circunscriben sus acciones a hechos puntuales con demandas tradicionales
referidas al mundo del trabajo y las condiciones sociales, y demandas por
necesidades básicas.
La tendencia hacia el fortalecimiento de la relación Estado-sociedad local
presupone una mayor articulación entre Municipio y sociedad a partir del
efectivo fortalecimiento de las organizaciones sociales. Aquí aparece el desafío
para los gobiernos municipales: tratar de articular sus acciones con esa parte
de la sociedad organizada fortaleciendo sus vínculos a fin de ampliar el modelo
de gestión municipal a algo más que sólo el equipo de gobierno de
turno.(Arroyo; 1997)
Potenciando una integración desde los actores, se podrá lograr una
identidad y autonomía desde una concepción ciudadana, demostrando la
importancia de políticas de consenso y la configuración de nuevas áreas de
solidaridad
Pensamos que es posible abordar satisfactoriamente la problemática en
la niñez y su relación con el sistema penal en Mendoza; haciéndola lo más
inteligible posible, para dejar un poco la “oscuridad” y empezar a discutir (y no
sólo en relación con el delito) las cuestiones fundamentales: ¿Qué políticas
estratégicas debe adoptar el Estado Provincial, en relación a las condiciones de
la niñez para poder evitar que caigan en las redes del sistema penal?
(Municipios)
DINAAF
Líneas temáticas de
intervención
Derechos
vulnerados
Municipio
s
Promover, fortalecer y
participar de la red
interinstitucional
existente en el
departamento
Organismos estatales y
no estatales que
Fortalecer los
vínculos
trabajen en las líneas
temáticas propuestas
Seguimiento de casos
Producto
Designar y capacitar un
representante por
departamento en la
coordinación e implementación
de actividades
Articulación con otros
organismos
Evaluación e informes de
los casos
Promover la inclusión social
del niño y su familia a través
de los programas propios del
municipio
Prestaciones
 Apoyo económico
 Capacitación
 Apoyo escolar
 Actividades socio-educativas
 Activ. Recreativas y deportivas
 Refrigerio
 Abordaje socio-individual
 Abordaje socio-familiar
 Abordaje social
 Abordaje psicológico
Proyecto SENNAF
 Línea centro de participación
 Línea guía familiar
Derivación a organismos: Municipios
a- Representante por municipio en la coordinación e implementación de
actividades.
La idea es generar una figura (coordinación) surgida del propio
Municipio, para que lleve adelante una serie de tareas necesarias para generar
las condiciones y actividades en el seguimiento de casos de chicos en situación
de riesgo social.
Primero:
Partimos de que si el municipio se encuentra muy bien organizado,
coordinado internamente
y externamente con
distintas
organizaciones
participantes de la red.
1- Dicho coordinador deberá buscar su espacio en este esquema
organizativo para conseguir apoyo en la planificación de las actividades, de
seguimiento del chico y su familia, utilizando los recursos del municipio.
2- Se deberá sistematizar todas las experiencias positivas y negativas
del trabajo de casos concreto realizado por el municipio, en cuanto a trabajo de
territorio, conocimiento de la red, organizaciones participantes, metodología
utilizada.
3- Participar en la generación de nuevas propuestas.
Segundo:
Si el municipio no se encuentra debidamente organizado en su interior
para atender específicamente esta problemática ni acordemente articulado en
su exterior con la red, esta figura de coordinador deberá realizar:
1- Un proceso de dialogo con los distintos actores del municipio para la
incorporación de procedimientos, estrategias, metodologías, que permitan
empezar a conformar un espacio de participación, la diagramación de un
esquema organizativo de trabajo operativo.
2- Incorporación de las experiencias obtenidas en otros territorios de la
provincia.
3-
Solicitar la capacitación correspondiente según las deficiencias
encontradas
a los organismos competentes para la pronta operatividad de
gestión.
4- Promocionar e implementar el trabajo en Red interinstitucional,
comenzar a generar un dialogo con las distintas organizaciones para lograr la
participación y construcción de propuestas a fines a la problemática planteada
en materia de procesos de vulnerabilidad Psicosocial en niñez, adolescencia y
familia, dentro de un territorio determinado.
5- Dicho coordinador que recepta la derivación deberá acordar la
presentación periódica de informes respecto de la situación del niño.
Se tendrá que desarrollar como forma de procedimiento, el aviso inmediato a
Dinaf si dicha organización receptora pierde contacto con el chico y familia
antes de lo previsto por la estrategia, o en caso de que dicha organización que
tenga el seguimiento no se encuentre en condiciones de continuar con dicha
tarea.
Resumen:
Según la situación particular y operativa de dicho municipio, será la función
específica en ciertos temas a desarrollar por los coordinadores, teniendo en
cuenta la apertura de dichas entidades a establecer marcos de cooperación en
la búsqueda de soluciones a problemas tan complejos como son los procesos
de vulnerabilidad social.
b- Red Interinstitucional
Es de suma importancia fortalecer los vínculos con organizaciones que
trabajan en las distintas problemáticas en niñez y adolescencia.
Este formato de juntarse diversos actores que intervienen sobre una
misma problemática va conformando un proceso sinérgico produciendo
resultados cualitativamente superiores a la suma de las actuaciones
individuales.
Para lo cuál consideramos de importancia realizar un mapa territorial con
toda la información ya disponible, y sumar aquellas organizaciones que están
pero, trabajan aisladamente.
Para esto tenemos que tener en cuenta que cada participante de este
proceso de trabajo a favor de reconstruir espacios de contención y prevención,
cada uno tiene su historia, sus tiempos, su metodología. Esto es de suma
importancia aclararlo y asumirlo en tal sentido, para poder trabajar en el tiempo
con cada organización en forma particular y en conjunto, buscando en cada
una su potencial, analizar y comprender sus demandas, aprovechar y
sistematizar las experiencias, de tal forma de ir generando un espacio de
participación a partir de la propia convivencia, el dialogo, y la convicción de que
lo que importa es encontrar soluciones concretas a las distintas problemáticas
en la niñez y adolescencia.
Documento de información
El coordinador designado para el municipio deberá conocer y convocar a
todas las organizaciones participantes, las que a su vez tendrán que hacer una
presentación de sí mismas elaborando un protocolo de Intervención ante
situaciones de riesgo:
Qué hacen
Cómo lo hacen
Con quién lo hacen (otros participantes de la red)
Con qué recursos
Población a cargo
Lugar específico en el territorio
La finalidad de este trabajo consiste en la elaboración de un documento
que contenga toda la información por departamento, respecto de las
organizaciones dedicadas a la protección y restitución de derechos,
permitiendo dar curso con rapidez a la demanda específica.
c- Fortalecimiento de la red
A modo de adquirir un conocimiento recíproco y elaborar estrategias
conjuntas se sugiere que las diversas organizaciones realicen reuniones
periódicas (una al mes).

Intercambiar experiencias de trabajo

Acordar marco operativo común

Diagnostico situacional de necesidades, recursos y condiciones de vida
de la niñez en el departamento

Identificar obstáculos y facilitadores de la tarea.

Establecer prioridades y

Definir y coordinar estrategias de intervención
Resumen: La recolección y sistematización de información por departamento
podrá ser volcada al armado de:
Guía territorial: por departamento que contenga mapas, organizaciones
operantes de la red (direcciones, teléfonos, responsables por entidad, resumen
protocolar de servicio).
d- Promover la inclusión social del niño y su familia a través de los
programas propios del municipio.
Gestionar una cantidad de cupos mensuales destinados a chicos en situación
de riesgo social en el abanico de prestaciones de los municipios.
Prestaciones

Apoyo económico

Capacitación

Apoyo escolar

Actividades socio-educativas

Activ. Recreativas y deportivas

Refrigerio

Abordaje socio-individual

Abordaje socio-familiar

Abordaje social

Abordaje psicológico
Proyecto SENNAF

Línea centro de participación

Línea guía familiar
Trabajo coordinado con OSC’s
DINAF
OSC’s
Municipio
Niño se incluye en la dinámica
de trabajo propia de la
organización
Trabajo en el
territorio
Referentes
barriales
Red
institucional
Otras OSCs
Grupos
familiares
Detección de
necesidades
surgidas del
territorio
Alternativas de
solución
surgidas del
territorio
Coordinadores de las OSCs son los
que diagraman los distintos proyectos
a implementar, manteniendo contacto
directo con el municipio y DINAF
Talleres
 Culturales
 Educativos
 Deportivos
 Recreativos
 Capacitaciones
Es
necesario
convocar
aquellas
organizaciones
que
realicen
básicamente un trabajo territorial, donde el objetivo principal sea la generación
de condiciones necesarias para la inclusión social del niño, a través de la
implementación de distintas actividades. Y estas actividades deben ser el
resultado de la participación de los distintos actores sociales como referentes
barriales, uniones vecinales, familias, en un trabajo conjunto donde se generen
las propuestas acordes a las necesidades propias del lugar.
Se deberá establecer un Protocolo de Actuación en el que se
establezcan de antemano los distintos criterios y modos de acción tanto para
las OSC’s como para los municipios.
Conclusión
Pensando en las responsabilidades que le compete a cada uno de los
actores involucrados en el proceso de garantizar el pleno goce y disfrute de
Derechos a todos los niños, niñas y adolescentes, y entendiendo que el
Estado,
tiene la responsabilidad indelegable de establecer, controlar y
garantizar el cumplimiento de las políticas públicas tendientes a promover la
protección y restitución de Derechos; la familia es responsable en forma
prioritaria de asegurar a las niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el
efectivo ejercicio de sus derechos y garantías, para lo cuál debe contar con las
herramientas y recursos necesarios y la Comunidad, por motivos de solidaridad
y en ejercicio de la democracia participativa, debe y tiene derecho a ser parte
activa en el logro de la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de
las niñas, niños y adolescentes. Hoy es indispensable generar un verdadero
trabajo en red en el cual estén involucrados simultáneamente todos los actores
intervinientes.
Lic. Isabel Correa
Lic. Conrado Céspedes
Descargar