OSTRA Nombre científico Nombre común Nombre en inglés Nombres FAO : Crassostrea iridescens (Hanley, 1854) : Ostra, ostión : Oyster, stone oyster : Oyster (Inglés) Huitre (Francés) Ostra de roca (español) BIOLOGÍA Presenta una concha grande, pesada y gruesa de forma algo alargada desde irregular oval hasta casi rectangular; los ejemplares adultos miden comúnmente alrededor de 162 mm de altura a más. Charnela casi recta, amplia y relativamente cuadrada, con un área ligamentosa ancha y elevada; resilífero alargado; ápice curvado lateralmente. La concha es inequivalva, la valva superior casi plana ligeramente abovedada; la inferior poco profunda y está unida al sustrato. Margen interno de las valvas con comata (dentículos) a ambos lados de la charnela. Superficie externa de textura subcórnea, de color púrpura o bronceado, con líneas concéntricas formadas por láminas provistas de finas y numerosas estrías radiales. Superficie interna de textura densa, coloración aporcelanada blanquecina, a menudo con un lustre iridiscente o metálico. Huella del músculo aductor grande y reniforme, más o menos central, de color variable entre blanquecino hasta café rojizo (CASTILLO 1984). Internamente el manto tiene una forma ovoide y color amarillento. El extremo anterior de las branquias se une a la canaladura base de los palpos labiales y presentan un promedio de 165 ranuras branquiales; pasaje cloacal pequeño, ostiolo grande. Presencia de cámara promial. Músculo aductor grande en relación con el sistema digestivo (CASTILLO 1984). Es un bivalvo hermafrodita alternativo, de tal manera que en su primera maduración se comporta como macho, la siguiente como hembra, posteriormente vuelve a ser macho y así sucesivamente durante toda su vida. Es un organismo bentónico sésil y filtrador neto, se alimenta principalmente de microalgas y detritus que están suspendidos en la columna de agua. DISTRIBUCIÓN Esta especie se encuentra distribuida desde Baja California sur hasta el norte del Perú, habita en costas rocosas de mar abierto formando densos bancos, entre el tercio inferior de la línea intermareal hasta los 7 metros de profundidad; eventualmente es encontrado entre los 24 y 79 m de profundidad (MORA 1990). En el Perú los principales bancos naturales y zonas de extracción están en el sublitoral de la provincia de Contralmirante Villar, entre Punta Sal (3°59’7,8”S - 80°59’27,2”W) y Nueva Esperanza (3°38’27”S - 80°36’41”W). CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA Flota y artes de pesca.- La pesquería de la ostra en el Perú data de tiempos inmemoriales, siendo utilizada como alimento y también fue empleada en la confección de ornamentos y utensilios, a partir de sus gruesas valvas. En nuestro medio ha sido objeto de una constante explotación por pescadores artesanales, destinándose exclusivamente para consumo humano directo. La extracción se realiza mediante buceo a pulmón, dado que el recurso se encuentra en aguas someras (0 – 8 m de profundidad) y con el empleo de una pata de cabra o comba y cincel, mediante los cuales se desprende a los ejemplares adheridos al sustrato rocoso, que son luego depositados en una cámara neumática cubierta por una malla anchovetera que forma una bolsa. Capturas.- Mediante la ejecución del “Estudio biológico pesquero de cuatro especies de invertebrados de importancia comercial en la Región Tumbes”, entre 2005 y 2008, se obtuvo registros de su extracción, la cual estuvo asociada indirectamente a factores oceanográficos y ambientales. Las capturas más bajas se presentaron en verano (temporada lluviosa) por efecto de la alta turbidez y estado agitado del mar que impidieron la realización de las faenas de buceo. Ante esta situación, algunos buzos se trasladaron a bancos ubicados en el norte de la Región Piura (Restín, Cabo Blanco y Los Amarillos) donde encontraron condiciones favorables. Se presentan los datos de captura, esfuerzo y CPUE mensuales de la ostra durante el periodo 2006-2008. 18000 300 16000 Captura (kg) 12000 200 10000 150 8000 6000 100 4000 50 Captura Viajes CPUE Set Nov Jul May Mar ene-08 Set Nov Jul May Mar ene-07 Nov Sep Jul May ene-06 0 Mar 2000 0 CPUE (kg/viaje) y viajes (Nº) 250 14000 REFERENCIAS MORA E. 1990. Catálogo de bivalvos marinos del Ecuador. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. CASTILLO Z. 1984. Taxonomía y anatomía comparada de las ostras en las costas de México. Universidad Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. México.