— Hipotonía generalizada que afecta a los órganos implicados en

Anuncio
— Hipotonía generalizada que afecta a los órganos implicados en la producción del
lenguaje disminuyendo la capacidad de secuenciar los movimientos necesarios para el
habla.
— Características anatómicas tales como una boca con estrecha abertura, micrognatia (tamaño reducido del maxilar inferior), inadecuado movimiento de cierre velofaringeal, crecimiento alterado de la laringe, así como dificultades respiratorias que producen un menor apoyo pulmonar durante la respiración.
2. CARACTERÍSTICAS DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN EL SPW
2.1. Aspectos fonológicos
Los niños/as afectados por el SPW presentan, por lo general, un retraso de ligero a
moderado en las habilidades fonológicas.
Este retraso en el desarrollo fonológico es más patente en los parámetros temporales que en los estructurales, es decir, el patrón de desarrollo es el mismo que en la
población normal pero más lento. Las primeras palabras aparecen en torno a los dos
años y medio y la producción verbal significativa a menudo es escasa antes de los
cuatro años.
Los sujetos con SPW suelen tener dificultades en la realización de movimientos fonoarticulatorios que se requieren para una buena articulación. Estudios realizados por
Branson (1981), Munson-Davies (1988) y Kleppe y col. (1990) reportan información
sobre debilidad muscular, con especiales dificultades en la elevación de la punta de la
lengua.
El nivel general de articulación ha sido descrito como inferior al nivel intelectual
y suele ser ligeramente deficiente respecto al nivel normal de desarrollo aunque el
rango es amplio; de sujetos con un nivel aceptable o con algunas dislalias a otros
cuyo habla es ininteligible. Los errores más comúnmente observados son distorsiones, omisiones, simplificaciones de fonemas y dificultades en la secuenciación de
sílabas. Debido a la dificultad para elevar la punta de la lengua, pueden tener especial dificultad en la articulación de sinfones con el fonema / l / (véase: plato, clavo,
etc.).
Las características más comunes de la voz son la tendencia a la hipernasalidad
(causada por la hipotonía y la alteración de la función motora oral) y el tono de voz
habitualmente alto (producido por el alargamiento para compensar la hipotonía de
los músculos de la laringe). Se cree que estas cualidades de la voz tienden a ser
más pronunciadas a partir de los nueve años de edad (A. Akefeldt, B. Akefeldt y
Gillberg, 1997). Esta sintomatología es característica de la disartria flácida (ver
tabla 1).
Las alteraciones de la fluidez no parecen ser muy frecuentes y en su caso son episódicas y debidas a limitaciones del lenguaje relacionadas con el nivel cognitivo.
132
TABLA 1
CARACTERÍSTICAS DE LA DISARTRIA FLÁCIDA (PEÑA-CASANOVA, 1994)
Hallazgos
exploratorios
Sistema afectado
Motoneurona inferior
Semiología
característica
Reducción de reflejos de
estiramiento muscular
Hipernasalidad
Atrofia muscular
Tono monótono
Debilidad muscular
Inspiración audible
Funciones
alteradas
Incompetencia
fonatoria, en la
resonancia y
Prosodicofonatoria
Hipotonía
El nivel general de expresión oral es inferior, en todos los casos al nivel de comprensión (Branson, 1981) y vendrá determinado principalmente por la influencia de los
factores individuales (nivel intelectual, grado de hipotonía y afectación de los órganos
implicados en el habla), así como por factores ambientales (estimulación familiar y profesional, relación con otros niños, etc.) (ver tabla 2).
TABLA 2
CRITERIOS Y NIVELES DE ARTICULACIÓN (A.M.A., 1993)
Clase
Audibilidad
Inteligibilidad
Funcionalidad
I
Puede producir el habla con una
intensidad suficiente para la mayoría de las necesidades comunicativas de cada día, aunque a veces le
puede exigir cierto esfuerzo y ocasionalmente puede superar la capacidad del sujeto.
Puede realizar la mayoría de los
actos articulatorios necesarios en
la comunicación oral de cada
día, aunque los oyentes pueden
pedir ocasionalmente al hablante
que repita y el sujeto puede
encontrar dificultad o imposibilidad para producir algunas unidades fonéticas.
Puede enfrentarse con la mayoría
de las exigencias de articulación y
fonación para la comunicación de
cada día con la velocidad y facilidad adecuadas, aunque ocasionalmente el sujeto puede dudar o
hablar lentamente.
II
Puede producir el habla con una
intensidad suficiente para muchas
de las necesidades comunicativas
de cada día; normalmente se le oye
en condiciones normales; sin embargo, puede tener dificultad en automóviles, autobuses, trenes, estaciones, restaurantes, etc.
Puede realizar muchos de los actos
articulatorios necesarios en la comunicación oral de cada día. Puede
decir su nombre, dirección, etc., y
ser entendido por un extraño pero
puede tener numerosas imprecisiones; algunas veces parece tener dificultades articulatorias.
Puede enfrentarse con muchas de
las exigencias de articulación y
fonación para la comunicación de
cada día con velocidad y facilidad
adecuadas, pero algunas veces
impresiona de dificultad y el habla
puede ser discontinua, interrumpida, dubitativa o lenta.
133
TABLA 2 (Continuación)
CRITERIOS Y NIVELES DE ARTICULACIÓN (A.M.A., 1993)
Clase
Audibilidad
Inteligibilidad
Funcionalidad
III
Puede producir el habla con una
intensidad suficiente para algunas
de las necesidades comunicativas
de cada día, tales como una conversación cercana; sin embargo
tiene considerables dificultades en
las situaciones de ruido citadas arriba; la voz se cansa rápidamente y
tiende a hacerse inaudible a los
pocos segundos.
Puede realizar alguno de los actos
articulatorios necesarios en la
comunicación oral de cada día;
puede normalmente conversar con
la familia y amigos; sin embargo,
los extraños pueden encontrar dificultades para entenderle y pueden
pedirle a menudo que repita.
Puede enfrentarse con alguna de
las exigencias de articulación y
fonación para la comunicación de
cada día con velocidad y facilidad
adecuadas, pero a menudo puede
mantener emisiones continuas de
habla sólo por cortos periodos de
tiempo; puede dar la impresión de
que se fatiga rápidamente.
IV
Puede producir el habla con una
intensidad suficiente para pocas de
las necesidades comunicativas de
cada día; apenas puede ser oído
por un oyente cercano o por teléfono, quizá puede llegar a producir
un susurro audible, pero no tiene
voz sonora.
Puede realizar pocos de los actos
articulatorios necesarios para la
comunicación oral de cada día;
puede producir algunas unidades
fonéticas; puede conseguir aproximaciones para alguna palabra,
como nombres de miembros de la
propia familia; sin embargo es ininteligible fuera de contexto.
Puede enfrentarse con pocas de las
exigencias de articulación y fonación para la comunicación de
cada día con velocidad y facilidad
adecuadas, tales como palabras
aisladas o frases cortas, pero no
puede mantener un flujo ininterrumpido de habla; el habla es laboriosa, la velocidad es de una lentitud no funcional.
V
No puede funcionar el habla con
una intensidad suficiente para ninguna de las necesidades comunicativas de cada día.
No puede realizar ninguno de los
actos articulatorios necesarios en
la comunicación oral de cada
día.
No puede enfrentarse con ninguna
de las exigencias de articulación y
fonación para la comunicación de
cada día con velocidad y facilidad
adecuadas.
2.2. Aspectos semánticos
Al igual que ocurre en el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico en los
niños/as afectados por el SPW procede de una manera semejante al de los niños normales, aunque más lentamente.
La pobreza de vocabulario es una característica común y, de nuevo, íntimamente relacionada con el grado de discapacidad cognitiva. Por lo general, tendrán dificultades
para aprender conceptos en los que sea preciso integrar distintas informaciones. A esto,
debemos añadir la negativa influencia de la hipotonía durante los primeros años de vida
ya que limita los movimientos y el juego, y con ello el aprendizaje de conceptos básicos
(“arriba”-”abajo”, “cerca”-”lejos”, etc.) y la construcción de un lenguaje interior, basado
en la riqueza y significatividad de las experiencias vividas.
Es llamativo, en los niños/as con SPW, el uso de palabras poco comunes para
su edad y nivel de desarrollo. Este hecho de utilizar un vocabulario “rebuscado”
unido al carácter sociable, puede dar lugar a interpretaciones incorrectas sobre el
verdadero nivel del sujeto que lo utiliza. Puede ocurrir que utilicen estas y otras pala134
Descargar