EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: APORTES DE GASTÓN BACHELARD A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Escrito por: Yesenia Quiceno Serna1 GASTÓN BACHELARD (Francia, 1884-1962) Filósofo y ensayista francés. 2 “El espíritu científico es esencialmente una rectificación del saber. El conocimiento científico juzga a su pasado, y lo condena. Su estructura es la conciencia plena de sus errores históricos. Científicamente, se piensa en lo verdadero como rectificación histórica de un largo proceso de error, se piensa en el fenómeno científico como la rectificación de la ilusión común y primera”. Datos Biográficos Gastón Bachelard nació el 27 de Julio de 1884 en Bar-sur-Aube, provincia de Champagne, Francia. Se licenció en matemáticas en 1912, mientras trabajaba en la oficina de correos de París. Debido a la II guerra mundial, abandonó sus deseos de ser ingeniero y posteriormente fue nombrado profesor de física y química en su ciudad natal. Regresó a sus estudios de la filosofía occidental, licenciándose en filosofía y letras en 1919. Después consiguió una cátedra tras aprobar una oposición y obtuvo su doctorado en filosofía en 1930. 1 Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de Antioquia 2 Imagen tomada de: http://entregulistanybostan.tumblr.com/post/7062366078/gaston-bachelard-june-271884-1962 Consultada el 15 de julio de 2012 El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. Bachelard, a parte de ser filósofo, crítico y epistemólogo, era también un científico, un pensador profundo y un poeta. El autor plantea, en referencia a la actividad científica, que en el futuro el conocimiento se basará en la negación del conocimiento actual. Bachelard murió el 16 de octubre de 1962 en París.3 Sobre la postura epistemológica del autor Quizás algunas de las obras que más recogen, sintetizan y exponen la postura epistemológica de Gastón Bachelard, son El nuevo espíritu científico (1934), La formación del espíritu científico (1938) y El racionalismo aplicado (1949). Su desarrollo teórico en estos escritos, deviene de sus trabajos sobre teoría cuántica y relatividad, estudios que le permitieron comparar la ciencia del pasado con la de su cotidianidad. Esta situación, llevó a Bachelard a fundamentar una crítica hacia el empirismo, el positivismo, el inductivismo, y con gran ahínco, hacia la irracionalidad que proviene de los conocimientos que surgen de la experiencia sensible, situándose así, desde lo que el autor denomina como “la filosofía del NO”; filosofía donde los acontecimientos del presente, marcan diferencia con la ciencia del pasado, dicen NO a la continuidad científica, mientras intentan probar las limitaciones e inconvenientes del conocimiento. Las críticas de Gastón Bachelard se basan en su negación al empirismo como origen del conocimiento científico, pues este autor considera que este conocimiento no parte necesariamente de la experiencia. Cree firmemente que se puede hacer ciencia partiendo de un estudio teórico abstracto, lo que lo lleva a sostener que la experimentación se deriva del estudio teórico y se fundamenta en la razón. Es por este motivo, que Bachelard habla de la ciencia como una actividad circular donde los experimentos llevan a la definición de nuevos modelos abstractos-matemáticos y luego a nuevos experimentos que 3 Biografía adaptada de: http://epdlp.com/escritor.php?id=1428 Consultada el 15 de julio de 2012 El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. al final desencadenan en nuevos modelos racionales. Así, bajo esta circularidad, según Bachelard, se desarrolla el conocimiento científico4 Bajo esta premisa, bachelard sitúa su propuesta en el racionalismo, mas concretamente en el racionalismo discursivo o racionalismo aplicado, privilegiando la argumentación, la teorización y la actitud crítica (Henao Sierra, 2000), alejándose así de posturas absolutistas y dogmáticas. Es precisamente su apuesta por la razón como motor del desarrollo científico, lo que lleva al autor a dilucidar sobre el conocimiento, lo que guía hacia una caracterización de las formas de conocer, y a posteriormente establecer una vía de tránsito entre ellas. Estas dos formas son denominadas Conocimiento común y conocimiento científico. Conocimiento común vs conocimiento científico. Es conveniente en este apartado señalar, lo que Bachelard entiende por cada una de estas formas de conocimiento. El autor designa como conocimiento común, aquel que deviene de la percepción, aquel que se construye por medio de la observación de los fenómenos y que depende de la experiencia sensorial de quien lo examina. Por otra parte, Bachelard asigna al conocimiento científico, una ontología distinta. Considera que la ciencia real, se edifica a través de la abstracción, rompiendo con la experiencia inmediata, pasando de lo sensible a lo inteligible, escenario donde es necesario comprender más que sentir y memorizar. en este orden de consideraciones, Bachelard concibe la abstracción, como algo mas allá de enseñar formulas matemáticas, es ir al trasfondo de estas, es escudriñar en su pasado, es recorrer el camino que condujo a ellas. Este nuevo espíritu científico debe transitar desde la imagen (formada por la experiencia sensorial), a la forma geométrica y posteriormente a la forma abstracta, libre de intereses inductivos y soporte experimental (Henao Sierra, 2000). Estas consideraciones ponen en 4 El Obstáculo epistemológico: Filosofía de las Ciencias de Gastón Bachelard. Publicado por José Antonio Mideros Vaca. http://redtecnologiaeducativa.ning.com/profiles/blogs/el-obstaculo-epistemologico consultado el 22 de julio de 2012 El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. tela de juicio el carácter indirecto de las determinaciones de lo real-científico, como en el caso de las mediciones de masa realizadas por Lovoisier, para quien la balanza representaba un instrumento directo para medir los pesos atómicos, hasta el momento en que se conoce la existencia de los isótopos. Este descubrimiento, hace necesario recurrir a métodos indirectos, fuera de la experiencia sensible, para diferenciar el peso de los átomos. Es así como el espectroscopio de masas, brinda respuestas que aunque certeras, son muy abstractas. Siguiendo este recuento histórico sobre el autor, Bachelard hace hincapié en la importancia de la epistemología y la historia de las ciencias, sosteniendo que “la historia solo adquiere sentido si se juzga el pasado a la luz de los planteamientos de la ciencia contemporánea”. Ante este punto, considera que estas comparaciones históricas, lo llevan (citado en Bachelard, 1949) a establecer tres estados del espíritu científico. El primero de estos estados es el precientífico, (de la antigüedad al renacimiento, ligada a la cosmología), el segundo el estado científico (del renacimiento al siglo XX) y el espíritu científico, el cual es marcado por el paso de lo concreto a lo abstracto (paso de la física Newtoniana a la física Einsteniana). Bachelard disiente de la manera como se separan o diferencian estos dos tipos de conocimiento, aseverando que sus fronteras son muy sutiles, o en la mayoría de ocasiones imperceptibles, lo que genera que algunos científicos vean truncadas sus investigaciones por privilegiar el empirismo frente a la racionalidad. En su obra El racionalismo aplicado (1949), Bachelard ejemplifica a través de algunos episodios de la historia de la ciencia, cómo el conocimiento común -la primacía de lo sensible sobre lo inteligible-, ha dejado grandes investigaciones bajo explicaciones superficiales. Este es el caso de Joseph Priestley, conocido por sus numerosos estudios en relación al aire, quién al categorizarlo (el aire) como bueno y viciado, no ofrece con ello una clasificación química profunda; centrándose más bien en su percepción, en su forma de ver el mundo y de analizarlo, que en ir mas allá de los juicios de valor que interfieren y desvían la intención inicial. El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. Dice bachelard (2007): “Priestley se da el lujo de borrar los vínculos teóricos que lo condujeron a preparar experiencias tan fecundas. Hay una voluntad tal de la filosofía empírica, que el pensamiento no es casi más que una especie de causa ocasional de la experiencia” (pp. 36) Otro caso propuesto por Bachelard es el de las Memorias de Lamarck, las cuales tienen por objeto refutar Ia química de Lavoisier. En opinión de Bachelard: “Lamarck pretende resolver el problema de la combustión con una hipótesis compatible con lo más inmediato, con el punto de vista fenoménico. En la teoría lamarckiana los distintos supuestos estados de la combustión corresponden a los distintos colores que va tomando la sustancia que se quema (Bachelard, citado en Ambrogi 1987, pp. 175)”5 Otro aspecto que se discute ampliamente en su trabajo teórico, es la noción de continuidad en el conocimiento científico. Para ello, Bachelard se sitúa en contra de tal continuidad, afirmando que el progreso científico se fundamenta en grandes rupturas, en cambios abruptos, donde no existe una evolución, sino más bien una revolución teórica y experimental, que constituyen nuevos métodos y nuevos conocimientos. Desde esta perspectiva, se aleja de una visión lineal y acumulativa del progreso científico, al igual que Thomas Kuhn. Este autor, dada su experiencia en física, realiza algunas críticas a los procesos de producción científica, vislumbrando algunos de los obstáculos que posiblemente causan errores en el proceso de generación de conocimientos. Estos obstáculos son, a modo como los define Villamil (2008): 5 Tomado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/taula/import/Taula07_08/Taula_1987v7_8p161.pdf consultado el 23 de julio de 2012 El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. 1. La experiencia básica: conformada por informaciones que se perciben en los primeros años de vida, que al no sufrir critica alguna, pasan a convertirse en verdades primarias frente a las que es imposible crear nuevos conocimientos. 2. Obstáculo realista: consiste en tomar la noción de sustancia como una realidad que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimientos que tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma. En este momento una sustancia real deja de ser un problema científico, para convertirse en precursora de toda la realidad. 3. Obstáculo verbal: ocurre cuando un término que es claro para nuestro entendimiento pasa a ser tratado como un axioma al que no es necesario explicar, dejando de ser una palabra y pasando a ser una categoría empírica para el que lo utiliza. 4. El conocimiento unitario y pragmático: el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad, al poderse explicar el todo, también se ha de poder automáticamente explicar sus partes. El concepto de unidad se vuelve más peligroso, si va unido con el de utilidad, pues de inmediato se da más valor explicativo a lo que de alguna manera es útil. 5. Obstáculo sustancialista: consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades. Bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto, de lo íntimo y de la cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto se supone una realidad encerrada, cubierta por la sustancia; en el sustancialismo de lo íntimo la cualidad profunda esta encerrada pero no de manera superficial sino profundamente encerrada, mientras en el sustancialismo de la evidente, la realidad se capta en una intuición directa dando lugar a una explicación simple y peligrosamente sencilla. 6. Obstáculo realista: el entendimiento queda deslumbrado con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado. 7. Obstáculo animista: el sujeto presta mayor atención y valora al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella. 8. El mito de la digestión: todo fenómeno que tenga relación con la digestión pasará a obtener una mayor valoración explicativa; es así como al ser considerado el proceso de la digestión como un pequeño incendio por los alquimistas ellos le dieron más El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. importancia a los procesos en que se necesitará del fuego para obtener un producto o una reacción. 9. El obstáculo de la libido: la posesión de conocimiento o de hombres que poseyeran conocimientos, permitían a unos pocos iniciados, estar en las más altas esferas sociales; dado que tenían el poder de transformar el mundo real e influir sobre el mundo inmaterial. Le damos credibilidad, a quien goza de cierto prestigio social y económico. 10. El obstáculo del conocimiento cuantitativo: considera todo conocimiento cuantitativo como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo. Bachelard señala que estos obstáculos que suelen presentar los hombres de ciencia, no son ajenos a las aulas de clase. Su experiencia en la enseñanza de la física, lo lleva a replantear algunos aspectos en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, como señalaremos a continuación. Implicaciones de la teoría Bachelardiana en la enseñanza de las ciencias El autor, al hacer referencia al campo de la pedagogía, señala la necesidad, en primer lugar, de desdibujar la noción de continuidad entre en conocimiento común el conocimiento científico. Considera que le conocimiento común conlleva a respuestas fáciles, que no permiten al estudiante trascender del conocimiento concreto a lo abstracto, de la experiencia sensible a lo inteligible. Bachelard hace un llamado a NO simplificar la ciencia que se enseña en las escuelas, a no metaforizar el conocimiento, a no enmascararlo, sino, por el contrario, aplicar en ellos altos niveles de racionalidad. La educación contemporánea, ha incorporado algunos aspectos de la teoría Bachelardiana, quizás la más importante sea la exploración de las ideas previas, de los preconceptos que tienen los estudiantes, con el propósito de crear algún tipo de conflicto cognitivo en ellos, que les permita abrirse a otras explicaciones, que abandonen de cierta El conocimiento científico: Aportes de Gastón Bachelard a la enseñanza de las ciencias. manera ideas que devienen de la experiencia primaria y que actúan como una barrera a nuevos conocimientos (Henao Sierra, 2000) Bibliografía Bachelard, G. (1978). Conocimiento común y conocimiento científico. En G. Bachelard, El racionalismo aplicado (I. Ramos, Trad., págs. 99-130). Buenos Aires: Paidós. Bachelard, G. (2007). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. (Vigesimosexta ed.). (J. Babini, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI editores. Henao Sierra, B. L. (2000). Monografía: Análisis comparativo de las propuestas epistemológicas del programa inductivista, G. Bachelard, T Kuhn, I Lakatos, L laudan, S Toulmin, K Poooper. Villamil Mendoza, L. E. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo(38). http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html http://www.estherdiaz.com.ar/textos/bachelard.htm http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html http://redtecnologiaeducativa.ning.com/profiles/blogs/el-obstaculo-epistemologico