Documento de posicionamiento del CCR.S en relación con la pesca

Anuncio
Documento de posicionamiento del CCR.S en relación con la pesca ilegal, no
documentada y no reglamentada (INDNR)
1. Consideraciones generales:
El problema de la pesca INDNR es considerado por los miembros del CCR.S como una plaga para los
profesionales que ejercen su trabajo cumpliendo con las reglas. Por una parte, la pesca INDNR explota los
caladeros ilegales por encima de sus recursos, y por la otra, daña la imagen de los pescadores. Es por esto
que los miembros del CCR.S acogen muy favorablemente la iniciativa de la Comisión. Sin embargo, el CCR.S
desea hacer hincapié en el hecho de que dentro de la pesca INDNR existen varios niveles. No se trata de
negar la existencia de este tipo de captura, sino de distinguir las distintas situaciones en las que se realiza la
pesca bajo pabellón de conveniencia, que no cuenta con regulación alguna, de las condiciones en las que
realiza la pesca de las embarcaciones en las aguas europeas dentro de la zona de competencia del CCR.S
2. Contribución del CCR.S al documento de trabajo de la Comisión SEC(2007) 1310
La Comisión ha identificado varios campos de actuación para luchar contra la pesca INDNR.
Campo de actuación n° 1 y n° 2
Estos dos Campos de actuación son indisociables para asegurar que el pescado que llega por vía terrestre o
aérea no proviene de una flotilla INDNR.
El CCR.S propone la adopción de medidas de control estrictas por parte del Estado portuario como son:
-
Denegar el acceso a puerto a los buques que pueden navegar bajo bandera de un país que no es
parte contratante de una ORP, que no colabora con una organización de estas características o
que ha sido identificado como una embarcación que practica la pesca INDNR dentro de la zona de
gestión de una ORP o en las aguas jurisdiccionales de un estado contratante;
-
Elaborar listas blancas y listas negras de embarcaciones, a fin de permitir al estado portuario
ejercer un control adecuado.
Por otra parte, la responsabilidad de los importadores es primordial, y deberá pasar por la mejora del
seguimiento de los productos pesqueros, de forma que resulte posible identificar de la forma más exacta
posible la proveniencia de los mismos, para que los importadores dejen de ser los únicos que deben
afrontar las consecuencias.
La industria manufacturera insiste en este sentido en el hecho de que los productos del Sudeste asiático
aumentan su cuota de mercado un 5% al año, en gran medida gracias a la pesca INDNR. Esta fuente de
aprovisionamiento les supone una ventaja clara frente a las conservas de atún comunitarias o españolas.
1
Por esta razón, la CCR.S reclama la inclusión, en la futura normativa, de medidas que permitan sancionar
a los productos importados, a las empresas que comercializan los productos procedentes de la pesca
INDNR o a los países que permiten esta actividad. Estas sanciones deberían ser comerciales y
administrativas, a fin de evitar la comercialización de estos productos dentro del mercado comunitario.
Asimismo, el CCR.S propone la suspensión de todo régimen preferencial para aquellos países que
comercialicen productos provenientes de la pesca INDNR.
Campo de actuación n° 3
Esta medida está relacionada con las dos anteriores y versa sobre la creación de una lista negra de los
estados que no respeten las medidas de gestión y cuyas flotillas practican la pesca INDNR. Sería deseable
que la Comisión asumiera un compromiso en esta dirección, a condición de prever un mecanismo para
volver a la lista.
Campo de actuación n° 4
Una de las medidas para luchar contra la pesca INDNR a nivel europeo pasa por la creación de un cuerpo
europeo de guardacostas a fin de garantizar un trato equitativo e imparcial en los controles.
Campo de actuación n° 5
Antes de enfrentarse a los medios que deben desarrollarse, sería conveniente asegurarse que la legislación
vigente está siendo aplicada y cumplida en su totalidad. En este sentido, debería promoverse una revisión
de la Convención de Montenegro Bay en lo que respecta al derecho del mar en lo que se refiere a la
definición de «lazos reales».
Campo de actuación n° 6
Además del alcance de acuerdos, de unos mínimos comunitarios y de las sanciones ante infracciones serias,
convendría asegurar que los estados dispongan de una serie de medidas disuasorias (similares a las que
existen en materia de sanción en caso de contaminación, como por ejemplo la incautación de los buques y
la cuantía de las sanciones). La Agencia Comunitaria de Control de la Pesca podría comenzar a trabajar en
esta dirección. El CCR.S propone que el estado portuario pudiera prohibir el acceso a puerto a aquellas
naves que hayan cometido actividades de pesca ilegal a condición de mantener la prohibición de realizar
transbordos en alta mar.
Campo de actuación n° 7
El CCR.S manifiesta su deseo de que exista una intensificación de las acciones dentro del marco de las
ORP y cree que sus competencias deberían ampliarse en ciertos campos. La Unión Europea debe impulsar
la creación y la aplicación de un esquema de inspección internacional dentro de las ORP a fin de ampliar las
competencias de control de los estados, sobre todo en lo que se refiere a las embarcaciones que navegan
bajo pabellón de otro estado miembro de la ORP.
2
Campo de actuación n° 8
Habida cuenta de la importante dependencia de la población del litoral de estos países de los recursos de
las zonas costeras, es conveniente centrar aquí las acciones contra la pesca INDNR en la zona costera. El
fomento de la puesta en marcha de estas políticas podría pasar por un refuerzo de los acuerdos bilaterales,
formalizando la cooperación entre los servicios de inspección pesqueros, los servicios veterinarios, las
aduanas y los países en vías de desarrollo.
Campo de actuación n° 9
La Agencia Comunitaria de Control de la Pesca tiene un importante papel que desempeñar a la hora de
reforzar las sinergias.
3. Otros campos de actuación
Las embarcaciones que practican la pesca INDNR en algunos países en vías de desarrollo no cuentan con
ningún tipo de normativa que proteja a los trabajadores ante prácticas que poco o nada respetan los
derechos humanos. Es por esto que la lucha contra la pesca INDNR en estas zonas debe ser una prioridad.
El Estatuto de Alta Mar, y acaso también la ausencia de ZEE, favorece las prácticas de pesca INDNR. La
puesta en marcha de las distintas acciones expuestas por la Comisión Europea, sin tener en cuenta la
soberanía de los estados, debería sin embargo conducir a una mejora de la situación.
3
Descargar