TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO 1. INTRODUCCIÓN Los principales compositores de música instrumental en el Clasicismo son Haydn (1732‐ 1803), Mozart (1756‐1791) y Beethoven (1770‐1827). En el Clasicismo la música instrumental continúa su camino independiente de la vocal, acentuándose sus diferencias. Es la época dorada de la música absoluta, música sin referencias externas, cuyo interés reside únicamente en sí misma: en la belleza y variedad de sus melodías, los contrastes de carácter, la creación de tensión musical y su forma de resolución, la variedad de su textura y ritmo, etc. Aunque la orquesta no alcanzará proporciones sinfónicas hasta finales de siglo, la orquesta clásica se asemeja en líneas generales a la sinfónica. Desaparece el clave (en la nueva textura no habrá bajo continuo), se incrementa el número de violines, violas, violonchelos y contrabajos, y se incorporan en casi todas las obras orquestales los oboes y las trompas; también pueden aparecer flautas, clarinetes, fagotes, trompetas, trombones, timbales, etc. En esta época también se compone música para pequeños grupos, la llamada música de cámara, especialmente para tríos, cuartetos y quintetos de cuerda, así como música para solistas, de los cuales el principal será el piano, que nació en esta época. 2. UNIDAD ESTILÍSTICA Y FORMAL EN EL CLASICISMO En el Clasicismo se alcanza una unidad de estilo cuyas características principales se pueden entender como la fusión de los distintos estilos nacionales europeos: italiano (importancia y expresividad de la melodía), francés (inclinación a la delicadeza y la simetría), y alemán (gusto por el contrapunto y, en general, cuidado de la textura). Otro elemento que contribuyó al nuevo estilo fue la tendencia llamada Empfindsamkeit (sentimentalismo o sensiblería) cuyo principal representante fue C. P. E. Bach. Este aspecto, junto con el resto de elementos del lenguaje musical de la época, dieron como resultado la expresividad típica del estilo clásico, mucho más ligera que la barroca, con una tendencia a reflejar sentimientos más delicados que huyen de la profundidad y el patetismo barrocos. Esa unidad de estilo se complementará con la unidad formal. Casi todas las piezas instrumentales del Clasicismo, tanto para orquesta como para grupos pequeños y para solistas, 57 responden a los mismos principios formales. Se trata de obras en varios movimientos, tres o cuatro, que se suceden casi siempre en el mismo orden: un primer movimiento rápido (Allegro), uno segundo lento (Andante o Adagio), en los casos en que son cuatro, un tercero con ritmo de danza (Minueto o Scherzo), y un movimiento final rápido o muy rápido (Allegro, Vivace o Presto). En cuanto a la forma interna de los movimientos, el logro principal y característico de la época es la llamada forma sonata, un esquema formal con unas pautas compartidas en lo referente a la construcción musical en general, especialmente en lo referente al papel de la melodía y la tonalidad. La forma sonata aparece casi siempre en el primer movimiento de las piezas instrumentales, y a veces también en el último. El respeto a estos principios formales no debe entenderse como una imposición externa, como una “receta” para hacer música, sino como una sensibilidad compartida en lo referente a la composición musical en general. 3. OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL CLÁSICA Otras características que configuran el estilo clásico son: Simetría: las frases musicales del Clasicismo son en general cortas y suelen estar divididas en dos partes iguales, siendo lo más característico la frase de 4 compases dividida en dos semifrases de 2 compases cada una. Nueva textura: la textura de la música clásica busca por encima de todo la variedad, especialmente en la música instrumental, como medio para incrementar el interés musical. En cada nueva frase se modifica el tipo de textura: la forma o el ritmo del acompañamiento, la relación de la melodía con el acompañamiento, etc. Importancia de la tonalidad: la tonalidad se erige como un principio básico de construcción musical. Los diferentes movimientos de una pieza estarán relacionados por su tonalidad, y dentro de cada uno será también la tonalidad la que establezca las relaciones entre las diversas partes, determinando los momentos de tensión y el restablecimiento del equilibrio. Podemos ver algunos de estos rasgos en el inicio de la Sonata facile, op, 49, n. 2, de Beethoven 58 4. GÉNEROS INSTRUMENTALES DEL CLASICISMO: SONATA, SINFONÍA Y CONCIERTO 4.1. LA FORMA SONATA Como ya se ha mencionado, la forma más característica de esta época es la forma sonata. Esta forma no aparece sólo en las sonatas (piezas para solista o para pequeños grupos) sino también en sinfonías y conciertos, es decir, en todo tipo de obras instrumentales. La forma sonata se emplea generalmente en el primer movimiento de las piezas clásicas, y a veces también en el último. El esquema general de la forma sonata es: EXPOSICIÓN: Tema A (I) Puente (modulante) Tema B (normalmente, V) DESARROLLO: Modulante, puede estar basado en el material de la exposición REEXPOSICIÓN: Tema A (I) Puente (modulante) Tema B (I) Coda 4.2. ESTRUCTURA FORMAL COMPLETA DE LAS OBRAS INSTRUMENTALES CLÁSICAS Los diferentes movimientos de las obras instrumentales clásicas tienen unos tempi típicos así como una forma estándar que, aunque no en todas, aparecen en muchas obras clásicas. Primer movimiento (rápido) Forma sonata Segundo movimiento (lento) Forma lied (A B A), o Tema con variaciones (A A’ A’’ A’’’... ) Tercer movimiento (moderado o rápido) Menuetto (o Scherzo) con Trío. (ABA CDC ABA, con repeticiones establecidas) Cuarto movimiento (rápido o muy rápido) Forma sonata, o Forma rondó (A B A C A D A...) 4.3. SONATA, SINFONÍA Y CONCIERTO. 1. LA SONATA. La sonata, aparte de una forma musical, cuyo esquema puede emplearse en cualquier tipo de obra instrumental, es ella misma un tipo de obra, es decir, es un género. En el Clasicismo se denominan sonatas a las obras en varios movimientos compuestas para un solo instrumento o un pequeño grupo. Las sonatas para solista más características del Clasicismo son las sonatas para piano de Mozart y Beethoven. En cuanto a las sonatas para pequeños grupos, se denominan más específicamente música de cámara, y forman en cierto sentido un género aparte, diferente de la sonata propiamente dicha. Pueden ser dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc. El grupo de cámara más característico fue el cuarteto de cuerda, formados por dos violines, una viola y un violonchelo. Destacan los cuartetos de cuerda de Haydn y Beethoven, y los quintetos de cuerda de Mozart. 59 2. LA SINFONÍA. La sinfonía es similar a la sonata pero compuesta para orquesta. Suele considerarse a Haydn el “padre de la sinfonía” porque con él alcanzó su forma definitiva. Haydn compuso más de 100 sinfonías, en las que experimentó con la forma hasta alcanzar la perfección en sus últimas obras. Mozart y Beethoven también destacaron en este campo. 3. EL CONCIERTO. El concierto es una obra para orquesta y un solista, en la que ambos tienen una importancia similar, repartiéndose el protagonismo. Tiene algunas diferencias formales con el resto de géneros, siendo la más destacable el hecho de que suele ser siempre en tres movimientos, Allegro – Adagio – Allegro. Otra diferencia es que en el primer movimiento cada uno de los temas, A y B, suele presentarse dos veces, una vez por la orquesta y otra por el solista. Finalmente, el primer movimiento suele presentar un fragmento virtuosístico improvisado por el solista, que se denomina cadenza. Los instrumentos más usados como solistas de concierto en la época clásica fueron el violín y el piano. Los compositores más destacados de conciertos fueron Mozart y Beethoven. Aparte de la sonata, la sinfonía y el concierto, también se compusieron otro tipo de obras en un solo movimiento, o en varios, pero con una estructura más libre, como variaciones, minuetos, fantasías, divertimentos, serenatas, marchas militares, etc. 60 PREGUNTAS CORTAS 15. Compara sonata, sinfonía y concierto Todos los géneros instrumentales del Clasicismo comparten unos principios formales básicos, especialmente la disposición en 3 o 4 movimientos, con una sucesión de tempi similar así como la estructura formal de los movimientos, también similar en casi todos los casos. Se diferencian en el tipo de agrupación para el que están compuestos. ‐ La sonata está compuesta para un solo instrumento o un pequeño grupo. En el Clasicismo se compusieron sobre todo sonatas para piano y cuartetos y quintetos de cuerda. ‐ La sinfonía está compuesta para orquesta. ‐ El concierto es una obra para orquesta y solista, generalmente el violín o el piano, y su forma se diferencia de los otros géneros en que siempre tiene tres movimientos, sin minueto. 16. ¿Qué diferencias hay entre el clave y el piano? 1. El clave es un instrumento de cuerda punteada y el piano es de cuerda percutida. 2. El clave no permite matices dinámicos y el piano sí, según la fuerza con que se presionen las teclas. Además el piano tiene tres pedales que enriquecen sus posibilidades sonoras. 3. El clave nace en el Renacimiento y se generaliza en el Barroco. El piano se inventa en el Barroco, a partir del mismo principio sonoro que el clavicordio, y se perfecciona en el Clasicismo y el Romanticismo. 4. La extensión del piano (7 octavas) es mayor que la del clave (5 octavas). CUESTIONES 1. ¿Qué época de la Historia de la Música abarca el Clasicismo? 2. ¿Quiénes fueron los tres principales compositores de música instrumental del Clasicismo? 3. ¿Qué instrumentos forman la orquesta clásica? 4. ¿Qué significa “música absoluta”? 5. ¿Cuál fue el principal instrumento usado como solista en el Clasicismo? 6. Escribe una sucesión de tempi posible en una obra clásica en tres movimientos y otra en cuatro. 7. ¿De qué tres partes consta la forma sonata? 8. ¿Cómo puede traducirse el término Empfindsamkeit? 9. ¿Qué formas suele tener el último movimiento de una obra instrumental clásica? 10. ¿Cuál de los 4 movimientos de una obra clásica está inspirado en ritmos de danza? 11. ¿Cuáles son los tres principales géneros instrumentales del Clasicismo? 12. ¿Qué dos significados tiene el término “sonata” en el Clasicismo? 13. ¿Quién fue llamado “padre de la sinfonía”? 14. ¿Cuántas sinfonías compuso Beethoven? 15. ¿Qué instrumentos forman un cuarteto de cuerda? 16. Haz una relación de los géneros instrumentales en los que destacó cada uno de los tres compositores clásicos. 17. Busca la referencia de una obra instrumental clásica en varios movimientos y escribe su autor, su título completo y su sucesión de tempi. 61 62 Texto 8. La música instrumental en el Clasicismo “En un estilo en el que, como ocurre en la actualidad con el de los alemanes, hay una mezcla de pueblos diferentes, cada nación halla algo con lo que tiene afinidad y, por consiguiente, nunca puede disgustarle. Al reflexionar sobre todos los pensamientos y experiencias mencionadas anteriormente... hay que conceder una preferencia al estilo italiano puro sobre el francés de igual categoría. Sin embargo, debido a que el primero ya no está enraizado con la misma fuerza que antes y se ha convertido en atrevido y extravagante, y que el segundo se ha conservado demasiado sencillo, todo el mundo estará de acuerdo en que un estilo en el que se mezclen y fundan los buenos elementos de ambos, deberá ser, sin duda alguna, más universal y agradable. Pues un estilo de música que sea recibido y aceptado por muchos pueblos y no sólo por una sola nación, una sola región o una tierra en particular, un estilo de música que, debido a las razones apuntadas, sólo encontrará aprobación, deberá ser, si también se funda en un juicio sano y en sentimientos buenos, el mejor de todos”. J. J. Quantz. On playing the flute. a) ¿En qué medida la internacionalización de la vida y el pensamiento del siglo XVIII tuvo su equivalente en música? Durante el siglo XVIII se incrementó el intercambio cultural y político entre diferentes países: hubo muchos gobernantes de origen diferente al del país que gobernaban y abundaron entre los músicos los viajes internacionales. Esto hizo que en toda Europa, en los círculos musicalmente relevantes, se conociera la música de otros países y dio lugar a una mezcla de estilos nacionales que es distintiva del estilo clásico. b) ¿Por qué el autor se muestra partidario de un estilo en el que se mezclan las distintas pautas nacionales? Porque tomando de cada país los mejores rasgos de su música se consigue un estilo que agrade a todos. La música así concebida se convierte en un lenguaje universal, que cumple su función principal, tal como se entiende en esta época, que es conmover y agradar. c) Explica qué significa el término “Empfindsamkeit” referido a la música de mediados del siglo XVIII. Puede traducirse por “sentimentalismo” o “sensiblería”, melancolía refinada y apasionada que encontramos en algunas piezas de su principal representante, C. P. E. Bach, hijo de Johann Sebastian. Se caracteriza por giros sorprendentes en la armonía, figuras rítmicas irregulares y una melodía libre que se acerca al ritmo del habla. Fue uno de los ingredientes que más peso tuvo en la creación del estilo clásico, determinando su tipo de expresividad, ligera y delicada, muy alejada de la profundidad y el patetismo barrocos. 63