¡Competir para crecer! Por: L.C. Carlos Alberto Ramos Espinosa [email protected] Durante el correr del tiempo, las alianzas y estrategias comerciales de las empresas han hecho de la competencia y de las prácticas monopólicas un tema complejo, sobre todo en lo que a legislación se refiere. En los últimos años, hemos leído o escuchado hablar de casos específicos en los que grandes empresas corporativas se ven involucradas en asuntos relacionados con prácticas o “estrategias” monopólicas. En México, muchas empresas han sido investigadas y/o denunciadas por dichas prácticas. Recientemente, se confirmó en definitiva la multa de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC) en contra de The Coca Cola Export Corporation, la cual derivó de la denuncia de la empresa fabricante de refrescos, Ajegroup. Al igual que The Coca Cola Export Corporation, otras 15 empresas del ramo han sido multadas y tendrán que pagar 10 millones 530 mil pesos cada una si no obtienen amparo. Queda claro entonces que, las operaciones comerciales de las empresas, así como la elaboración futura de sus estrategias, deben considerar los criterios establecidos por la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), es por eso que en éste artículo deseo dar a conocer algunos conceptos e información básica al respecto: Competencia Económica La competencia económica significa rivalidad entre empresas que participan en un mercado aplicando sus mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y así mantenerse activas e innovadoras frente a otras empresas rivales. La Comisión Federal de Competencia (CFC) es la autoridad encargada de aplicar la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE). Importancia de la Competencia Imagine que sólo existe una tienda de abarrotes en su comunidad, que sólo hay un vendedor de televisiones, que sólo puede adquirir automóviles de una sola empresa. Sin competencia, esta tienda no tendría incentivos a reducir sus precios, el vendedor de televisiones no tendría por qué ofrecer distintos modelos, la empresa que fabrica automóviles no tendría incentivos para invertir en tecnologías para mejorar el rendimiento o la calidad de sus vehículos. En México, la LFCE tiene su origen en el artículo 28 Constitucional, y es la LFCE el instrumento jurídico que hace efectivo el mandamiento de la Constitución respecto de la garantía que tiene todo individuo para acceder a un mercado en competencia. Marco Jurídico de la Competencia Económica en México 1. El artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución) 2. La Ley Federal de Competencia Económica 3. El Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica (RLFCE) 4. El Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia (RICFC) 5. El Manual de Organización de la Comisión Federal de Competencia (MOCFC) 6. El Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTyS) que lleva la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, en el que se encuentran inscritos los trámites de la Comisión conforme al Título tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo 7. Código Federal de Procedimientos Civiles Prácticas Monopólicas Absolutas Las prácticas monopólicas absolutas se refieren a aquellos contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea cualquiera de los siguientes: • • • • Fijar precios Fijar oferta Dividir mercados Coordinar posturas en licitaciones Es ilegal que competidores actúen en conjunto para limitar la competencia a través de fijar precios, restringir la oferta, segmentar los mercados o coordinar posturas en licitaciones (artículo 9 de la LFCE). Estas acciones, que generalmente ocurren a través de convenios acuerdos o combinaciones secretas, representan la falta más grave en contra de una economía de libre mercado pues tienen un efecto inmediato y significativo en el bolsillo del consumidor, ya que los consumidores deben pagar mayores precios o dejar de consumir estos bienes o servicios. En consecuencia, la CFC castiga estos comportamientos severamente. Las prácticas monopólicas absolutas o cárteles son dañinos, en sí mismos. Son las faltas más graves y un ataque directo a los principios de competencia. En otras palabras, le impiden a la sociedad obtener los beneficios de la competencia económica: mejores precios y mayor calidad en los productos. Prácticas Monopólicas Relativas En ocasiones, las empresas pueden verse tentadas a evitar la competencia mediante conductas que les permitan establecer sus propias reglas en el mercado. Para empresas que son dominantes en un mercado, esto sucede a través de acciones encaminadas a expulsar a otros agentes económicos o impedirles su entrada. Este tipo de empresas también tienden a establecer relaciones exclusivas con terceros que les confieren ventajas sobre otros. Sin embargo, la CFC reconoce que este tipo de conductas pueden aparecer en el mercado como resultado de una competencia eficiente y agresiva. Por ello, la Comisión revisa con cuidado este tipo de conductas y sopesa si tales conductas implican mayores beneficios que costos para los consumidores. En este caso, la conducta no será sancionada. En las prácticas monopólicas relativas, es importante considerar no sólo el tipo de acciones que lleva a cabo una empresa, sino sus efectos en el mercado puesto que en ocasiones pueden resultar de una intensa rivalidad o no dañar el proceso de competencia y libre concurrencia. Las prácticas monopólicas relativas incluyen condiciones: • • • Abusivas o injustificadas (precios o contratos de compra o venta) Encaminadas a expulsar a o dificultar la entrada a un mercado a otros Que discriminan a clientes o proveedores, ya sea negándose a tratar u ofreciendo descuentos selectivos Ejemplos de prácticas monopólicas relativas Algunos ejemplos de prácticas monopólicas relativas son: que decide abandonar la ruta. La compañía aumenta sus precios una vez que su competidor sale del mercado. ¿Cómo se sanciona una práctica monopólica? Hay dos tipos de sanciones que la CFC puede imponer cuando detecta que existen prácticas monopólicas: • • Multas de carácter administrativo y/o La orden de suprimir una conducta por ser una práctica monopólica ¿Qué es la CFC y cómo actúa? La Comisión Federal de Competencia es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía con autonomía técnica y operativa para dictar sus resoluciones. La Comisión tiene facultades para prevenir, investigar y sancionar prácticas monopólicas o concentraciones contrarias a la LFCE. Así pues, la CFC cuenta con atribuciones de investigación, resolución, colaboración y difusión. 1. Imponer o establecer precios de manera vertical. Una empresa gasolinera determina que sus productos se venderán a concesionarios en territorios establecidos y estos deberán vender la gasolina al precio que ésta establezca. La CFC revisa las fusiones, adquisiciones o concentraciones entre dos o más agentes económicos para determinar los efectos que éstas tendrán sobre los consumidores y la competencia en general. 2. Vender bienes atados (condicionar la venta de un bien a la compra de otro). Una empresa de televisión por cable informa a sus clientes que desde ahora tendrán que adquirir un paquete de Internet junto con la suscripción a canales restringidos. Finalmente, el rol de la CFC es asegurar que existan condiciones parejas y justas en donde las empresas puedan competir libremente y el ganador sea el mejor y no quien utilice tácticas ilegales encaminadas a dañar el proceso de competencia y libre concurrencia. 3. Imponer condiciones de exclusividad para vender o comprar. Una empresa refresquera le comenta a sus distribuidores que sólo venderá sus productos a quienes no ofrezcan productos de la competencia. ¡Competir para crecer! 4. Boicot, depredación de precios y utilizar subsidios cruzados. Una aerolínea decide reducir sus precios en un 40% en la ruta México-Cancún luego de la entrada de un nuevo competidor. El nuevo competidor no puede cubrir sus costos a esos precios por lo Los principales beneficiados por la competencia son los consumidores, es decir, todos los mexicanos, debido a que se genera una mayor diversidad de productos y servicios a menores precios. La competencia incrementa también la eficiencia de las empresas y tiene un alto impacto en la competitividad internacional de México. Si las empresas que buscan invertir en México se enfrentan a menores precios de bienes y servicios debido a una mayor eficiencia en la producción, esto provocará que los productos mexicanos sean más atractivos para los consumidores en todas partes del mundo, y de esta forma, las empresas mexicanas enfrentarán una mayor demanda que creará incentivos para reducir costos de producción, creándose un círculo virtuoso que contribuye al crecimiento económico. Hoy en día, ante la necesidad de que las firmas de auditores diversifiquen los servicios que ofrecen en el mercado, no sonaría descabellado considerar los servicios de competencia económica, consistentes en efectuar diagnósticos de las empresas a fin de dar a conocer a los accionistas los factores de riesgo en materia económica que se pueden derivar de operaciones comerciales tales como fusiones y adquisiciones, fijación de precios, precios depredatorios, división de mercados, etc. El objetivo principal será siempre el disminuir la probabilidad de recibir denuncias privadas y/o investigaciones de oficio que puedan afectar la viabilidad futura de la empresa y que prácticas, como la de presionar a las misceláneas para no vender refrescos de determinada marca termine costando a las empresas demandadas, una verdadera fortuna. © 2008 Castillo Miranda y Compañía, S.C. es miembro de El L.C. Carlos Alberto Ramos Espinosa es Gerente de Auditoría de Horwath Castillo Miranda. ### Horwath International Association, una asociación Suiza. Cada firma miembro de Horwath es una entidad legal separada e independiente. El contenido de esta publicación es de carácter general. Si desea obtener mayor información, por favor contacte a nuestros especialistas. Fundada en 1943, Horwath Castillo Miranda es una de las principales firmas de contadores públicos y consultores de negocios en México. Horwath Castillo Miranda provee soluciones de negocio innovadoras en las áreas de Auditoría, Impuestos, Finanzas Corporativas, Consultoría de Riesgos, Consultoría en Hotelería y Turismo, Control Financiero (outsourcing) y Tecnología de Información. Nuestra Presencia en México México Guadalajara Monterrey Paseo de la Reforma 505-31 06500 México, D.F. Tel. +52 (55) 8503-4200 Fax +52 (55) 8503-4277 Carlos Garza y Rodríguez [email protected] Mar Báltico 2240-301 44610 Guadalajara, Jal. Tel. +52 (33) 3817-3747 Fax +52 (33) 3817-0164 Carlos Rivas Ramos [email protected] Av. Lázaro Cárdenas 2400 Pte. B-42 66270 San Pedro Garza García, N.L. Tel. +52 (81) 8262-0800 Fax +52 (81) 8363-0050 José Luis Jasso González [email protected] Aguascalientes Cancún Ciudad Juárez Fray Pedro de Gante 112 20120 Aguascalientes, Ags. Tel. +52 (449) 914-8619 Fax +52 (449) 914-8619 Alejandro Ibarra Romo [email protected] Cereza 37-401 77500 Cancún, Q. Roo Tel. +52 (998) 884-0112 Fax +52 (998) 887-5239 Luis Fernando Méndez [email protected] Av. de la Raza 5385-204 32350 Ciudad Juárez, Chih. Tel. +52 (656) 611-5080 Fax +52 (656) 616-6205 José Martínez Espinoza [email protected] Hermosillo Mérida Mexicali Paseo Valle Verde 19-A 83200 Hermosillo, Son. Tel. +52 (662) 218-1007 Fax +52 (662) 260-2176 Humberto García Borbón [email protected] Calle 60 474 97000 Mérida, Yuc. Tel. +52 (999) 923-8011 Fax +52 (999) 923-8011 Manlio Díaz Millet [email protected] Reforma 1507 21100 Mexicali, B.C. Tel. +52 (686) 551-9624 Fax +52 (686) 551-9824 Ramón Espinoza Jiménez [email protected] Querétaro Tijuana Circuito del Mesón 168 76039 Querétaro, Qro. Tel. +52 (442) 183-0990 Fax +52 (442) 183-0990 Aurelio Ramírez Orduña [email protected] Germán Gedovius 10411-204 22320 Tijuana, B.C. Tel. +52 (664) 634-6110 Fax +52 (664) 634-6114 Javier Almada Varona [email protected] horwath.com.mx