Alumnas :
-
Ayala Esparza Tania Yazmin
Barrón Ramírez Monserrat
Castillo Trejo Vanessa Jazmín
Cruz García Mónica
Muñoz Alarcón Karen
Núñez Aguirre Patricia
LOS 6 PRINCIPIOS DE
HALSTED
Dr. William Stewart Halsted
ESTRICTA ASEPSIA
INFECCION
CONTACTO
ESTERILIZACIÒN
DESINFECCIÒN
ANTIASEPSIA
MANEJO DELICADO DE LOS
TEJIDOS
Traumatismo quirúrgico al mínimo
Mínima manipulación de los
tejidos
Favorece
RIESGO DE
INFECCIÒN
INFECCIÒN
RETARDA
CORRECTA HEMOSTASIA
Mantención de los volúmenes sanguíneos
HIPOXEMIA SHOCK
Cuidadosa aproximación de los tejidos
MEJORA
Evitando
SEROMAS
Minimizar la tensión de los tejidos
Seguir
c/ tensión
FORMA ADECUADA
DEFINICIÓN
HERIDA: perdida de la
continuidad
LESIÓN: cambio anormal en
la morfología o estructura
instrumento
punzo cortante
Contusión
Arma de
fuego
CLASIFICACION
SEGÚN SU CAUSA
machacamiento
laceración
mordedura
PROFUNDIDAD
Según la profundidad de los tejidos y órganos que interesan.
EXCORIACIÓN
Lesión dermoepidermica que cicatriza , en general , regenerando
en forma integra el epitelio y sin dejar huella visible
SUPERFICIAL
Interviene la piel y el tejido adiposo hasta la aponeurosis.
PROFUNDA
Incluye los planos superficiales , la aponeurosis, el
musculo y puede interesar los vasos, nervios y tendones.
PENETRANTE
Aquella que lesiona los planos superficiales y llega al
interior de cualquier cavidad; se le llama penetrante al
abdomen , tórax, cráneo , etc.
Dobles penetrantes ,por ejemplo ,tórax y abdomen
PERFORACIÓN DE VÍSCERAS
Se conoce como herida perforarte.
Se refiere a que el instrumento que
causa la herida , además de
penetrar la cavidad , lesiona o
perfora una o varias de las vísceras
contenidas en ellas.
SEGÚN SU ESTADO
BACTERIOLOGICO
Las heridas se clasifican y se reconstruyen según su
probabilidad de infección.
Definido por un grupo de estudio en 1964 en Ann Surg.
TIPO I HERIDA LIMPIA
No hay contaminación
exógena ni endógena y en
la que se supone que no
habrá infección.
ejemplo: incisión que
practica el cirujano en las
sala de operaciones.
TIPO II LIMPIA CONTAMINADA
Es una herida en la que el cirujano sospecha que pudo
haber habido contaminación bacteriana.
Ejemplo alguna violación de la técnica estéril de
quirófano o tiempo quirúrgico.
TIPO III CONTAMINADA
Heridas ben las que se produjo una contaminación evidente ,
pero que no están inflamadas, ni tienen material purulento.
Ejemplo. Heridas resultado de un traumatismo en vía publica ,
intervenciones quirúrgicas en las que se presento derrame del
contenido de alguna víscera.
TIPO IV SUCIA O INFECTADA.
Tiene una franca infección evolutiva.
Ejemplo resultado de un traumatismo con mas de 12
horas de haber sucedido, o la presencia de una fuente
séptica muy bien identificada.
Ulcera ileocecal con peritonitis purulenta , un absceso
que se drena del I.D.
ESTADO DE LA HERIDA
La determina el cirujano. Tipo I y II se hace en forma
directa la reconstrucción o sutura.
Posibilidad de infección se ordena del 1.5%.
Tipo III controversia en instalar drenajes quirúrgicos.
Tipo IV .No se suturan.
Tipo III y IV frecuencia de infección es de 30%.
SECUENCIA DE CAMBIOS EN LA
CICATRIZACION
El proceso por medio del cual sanan las heridas se
dividen en tres etapas fase inflamatoria , proliferativa y
de remodelación
FASE INFLAMATORIA
Mecanismo de defensa –reparación de un sustractor o
base orgánica y tisular que conduce a la curación de la
herida.
Domina el flujo de elementos hemáticos y la liberación de
citosinas y mediadores químicos.
Plaquetas. Son estimuladas por la trombina generada y
por la colágeno fibrilar fibrina expuesta.
Activan mediadores químicos – di fosfato de adenosina y
la trombina.
Recluta mas plaquetas
COAGULACION
La salida de plasma y otros elementos desencadenan la
cascada de coagulación.
Trombina y enzimas que convierten el fibrinógeno en
fibrina y coagula la sangre.
LEUCOCITOS
Fase inflamatoria proviene del flujo de células blancas al
sitio de la lesión.
FASE PROLIFERATIVA
Fase de reconstrucción no tiene una división cronológica
ocurre conjuntamente al momento de la fase inflamatoria
o todavía no se apaga el fuego.
EPITELIZACION
Las células epidérmicas se inician dentro de las primeras
24 hrs.
Queratinocitos ,folículos pilosos de las glándulas sebáceas
trabajan alrededor de la herida 12 hrs.
ANGIOGENESIS
La proliferación de nuevos vasos o neovascularización , o
bien , flujo local de células endoteliales. Monocitos y
macrófagos.
MATRIZ DE LA HERIDA
Espacio extracelular esta lleno de macromoléculas que
forman la matriz esta compuesta por proteínas fibrosas
colágeno y elastina función adhesiva.
FIBROPLASIA
Macrófagos estimulan a fibroblastos aparecen entre 48 y
72 hrs.
Factores quimiotacticos.
CONTRACCION DE LA HERIDA
Mecanismo biológico por medio del cual las dimensiones
de una herida extensa disminuye durante la cicatrización.
Fuerza contráctil.
FASE DE REMODELACIÓN
Reparada la rotura de la continuidad de los tejidos, el
estimulo angiogeno disminuye la intensidad y , la
parecer, como respuesta ala tención de O2.
REGENERACIÓN, REPARACIÓN Y
CICATRIZACIÓN
Dependen de la capacidad
celular de multiplicarse,
diferenciarse y de remplazar
los tejidos.
REGENERACIÓN
Las células son remplazadas por otras idénticas
REPARACIÓN
Se recupera la continuidad
física pero no se restituye la
forma original ni la función.
CICATRIZACIÓN
Es la suma codificada de la regeneración y la reparación, es
constituida por una cascada de eventos biológicos.
TIPOS DE CITRAZACION
Este proceso suele no ser interrumpido, sin embargo su
proceso puede ser modificado por imperfecciones.
CIERRE POR PRIMERA
INTENCIÓN
Son heridas sin complicación,
con bordes netos y limpios que
sanan en 15 días. Los tejidos se
aproximan por medios de
fijación (metabolismo de
colágena sano).
CIERRE PRIMARIO RETARDADO
El cirujano deja la herida
abierta durante días para
que se limpie y después
realice el cierre
quirúrgico: heridas con
tejido bacteriano elevado.
CIERRE POR GRANULACIÓN
Es el cierre de segunda intención
que puede hacer referencia al
tejido granular vascularizado
que se observa en heridas que
cierran espontáneamente.
REEPITELIZACIÓN
Lesiones dermoepidérmicas de tipo excoriación, con perdida de
piel que no afecta todas sus capas (células epiteliales residuales,
folículos pilosos y glándulas sebáceas): no hay cicatriz, aunque
son de especial interés en la cirugía reconstructiva y
cosmetología.
Manejo de heridas
Determinar la posibilidad de evolución de cierre.
En cierre primario la herida debe ser limpia (-1 ∗ 105 bacterias
por gramo de tejido).
La herida limpia contaminada es susceptible a un cierre
primario, con profilaxis de infección con farmacos y drenaje
preventivo.
La herida no debe suturarse con excesiva tensión.
La sutura de sostén se coloca en fascias aponeuróticas y
dermis para resistir la tensión.
Uso mínimo de hilos y material extraño.
Seleccionar las suturas absorbibles para el tiempo de
sustitución.
Aproximar el plano anatómico a su homologo de
reconstrucción.
En niños se recomienda suturas subdérmicas finas.
Los bordes de la piel nunca deben estar invertidos, evertidos
o sobrepuestos.
Los puntos subcuticulares no necrosan la dermis y no dejan
marcas permanentes.
Se disminuye la posibilidad de infección si se elimina el tejido
necrótico.
Las incisiones hechas con instrumentos cortantes de acero
cicatrizan mejor que las hechas con laser, electrocauterio o
criobisturi.
Los agentes antisépticos son útiles en piel intacta pero en el
interior inhiben la proliferación celular.
La herida limpia y suturada debe cubrirse las primeras 48
horas para la formación del sello epitelial, cubrirla después de
este tiempo es solo precaución.
Por general las heridas abiertas y contaminadas de poca
extensión cierran por granulación o segunda intención, el
cirujano la cubre con gasas estériles y la lava con soluciones
isotónicas.
El cambio frecuente de gasas retira tejido y cuerpos
bacterianos.
Las heridas abiertas extensa llegan a contraerse, es preferible
cubrirlas oportunamente con injertos libres de piel o colgajos
adyacentes.
La contaminación bacteriana elevada siempre tendrá cierre
retardado como única opción.
HERIDA CRÓNICA ABIERTA
Son lesiones que no
cicatrizan en tiempo normal,
debiendo analizar la causa
subyacente que bloquea el
mecanismo.
CAUSAS LOCALES DE RETRASO
EN LA CICATRIZACIÓN
CAUSAS GENERALES DE
RETRASO EN LA CICATRIZACIÓN
Los ancianos tienen enlentecido el proceso en fase
inflamatoria y proliferativa.
Las enfermedades pueden afectar.
Las carencias nutricionales crónicas (en disminución de
proteínas esenciales, y deficiencia de vitaminas A, B,K y E).
Ulceras crónicas de pacientes encamados.
Medicamentos (antiinflamatorios no esteroideos y
esteroideos, quimioterapia, anticoagulantes,
inmunosupresores).
Enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus.
Neuropatías crónicas como la lepra.
Disminución del aporte sanguíneo a los tejidos relacionado a
enfermedad vascular.
Cicatrización retardada secundaria a transformación maligna
de los tejidos.
Este tipo de lesiones desencadena mitosis desordenada,
carcinomas de piel, mas frecuentes después de quemaduras
de rayos x y rayos gamma.
CICATRIZACIÓN DE TEJIDOS
FETALES
La cirugía experimental ha observado que las heridas
cutáneas creadas en vida intrauterina no son
histológicamente diferenciadas debido a la falta de
inmunoglobulinas endógenas. Estos estudios abren la
posibilidad de corrección de labio y paladar hendidos.
CICATRIZACIÓN PATOLÓGICA
Cualquier proceso de
interferencia que
genere un error en la
cicatrización.
QUELOIDES
Cicatrices con aspecto de
mancha y con exceso de
colágena que sobrepasan en
forma y tamaño a la lesión
original, teniendo una
superficie verrucosa, lisa y
brillante.
CICATRIZ HIPERTRÓFICA
Puede estar en cualquier
parte del cuerpo a cualquier
edad y son consecuencia de
la aproximación inadecuada
de los bordes de la piel.
CICATRIZ RETRACTIL O
DEFORMANTE
Es la cicatriz fibrosa y
extensa de los tejidos
blandos que cubren las
articulaciones y que están
cercanas a orificios naturales
y que pueden limitar los
movimientos.
DEHISCENCIA
Defectos de cicatrización debidos a estados anormales del
individuo
ULCERACIÓN
Es toda herida o lesión que no
completa su cicatrización por que
no forma epitelio que la cubra
«llaga». La causa mas común es la
obstrucción parcial de la
circulación.
Es de tipo isquémica cuando el tejido esta privado de
irrigación arterial.
Es una ulcera de estasis cuando la obstrucción es en la
circulación venosa.
También se observan ulceras en decúbito en zonas de
presión constante
FISTULA
Es otro error de cicatrización, con
un trayecto anormal o con un tubo
que comunica colon tejido enfermo,
incompletamente cicatrizado, con
un órgano o estructura interna o
externa.
De la fistula puede salir orina, bilis, material purulento,
materias fecales, etc.
BIBLIOGRAFIA
• PHTLS básico y avanzado «Apoyo Vital Prehospatalario en
Trauma» , Segunda edición
• Comité de apoyo vital Prehospitalario en Trauma de la
Asociación Nacional de Técnicas en Urgencias Medicas
(E.U.A)
• Cirugía 1, Archundia García, Segunda edición, Mac Graw
Hill