Unidades Didácticas de Instrucción: metodología alterna del trabajo en preescolar Karen Elizabeth Villalobos Beltrán* * Maestra en Ciencias de la Educación con terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM). Docente del Jardín de Niños “Antonio Gómez Robledo”, de la Zona 070/F en Zapopan, Jalisco. La presente investigación fue realizada para darle un giro a mi práctica educativa en preescolar. Las Unidades Didácticas (UDI) se me presentaron como una modalidad de trabajo a partir de la idea de que el conocimiento “constituye una propuesta de la enseñanza, que coordina soluciones prácticas a problemas concretos en la adquisición de contenidos” (García, 2004: 35). En preescolar en vez de basarme en la adquisición de contenidos, me baso en el fortalecimiento de competencias adquiridas a través de las Unidades Didácticas mediante un proceso de interiorización, puesta en práctica y evaluación para comprobar los resultados obtenidos. Un problema a encarar A lo largo del tiempo que llevo como docente he observado y cuestionado mi rutina, me he dado cuenta de que mi práctica es una replica de cómo fui formada a lo largo de mi vida académica, donde no se toma mucho en cuenta el interés del niño sino que se planean las actividades de manera dirigida para los preescolares. El problema detectado es mío al querer cambiar mi manera de dar clase porque no me sentía satisfecha con mi práctica, por tener que decidir que color tenían que usar para iluminar, con quien se tenían que sentar, que material didáctico podían manipular. He observado mi práctica y creo que me falta dar apertura a los encuentros verbales de los niños y no querer mantenerlos en silencio. Con estos aspectos me doy cuenta que no estoy conforme con mi práctica al repetir esquemas establecidos los cuales no priorizan la creatividad, la imaginación, la autonomía, etc. De ahí que me hice entonces los siguientes cuestionamientos: ¿Qué aportaciones nos brinda la metodología de trabajo con UDI a la práctica docente de preescolar?, ¿cómo se pueden organizar los campos formativos en UDI? Decidiendo entonces como objetivo conocer qué aportaciones brindan las UDI a partir de su aplicación en un grupo de preescolar. Partí de los supuestos de que las UDI ayudan a mejorar la práctica docente cambiándola de tradicional a activa y dinámica para favorecer las competencias en los preescolares. Esto podría permitir desarrollar la autonomía en los niños. Aprenderían a trabajar en equipo y por lo tanto a socializar. Recordemos que Los niños no necesitan de igual manera al docente que sin las UDI. Además podrían favorecerse las competencias entre ellos. En la Tabla (ver más abajo) se pueden apreciar a algunos niños que presentan varias características como Guillermo, Viviana, Omar, Fabián, Araceli, Reyes, Isaac y Christopher; los demás sólo presentan una. La colonia Haciendas del Valle, en Zapopan: un contexto Diagnóstico grupal Nombre del niño Problemas de lenguaje Se les dificulta aprender Guillermo Agresividad Baja Participación esporádica autoestima e iniciativa X X Jhonatan X Jhoana X Fernando X Moisés X Brenda X Javier Viviana Pedro X X X X Teorización y metodología Este artículo lo enmarca el Programa de Omar X X X Educación Preescolar 2004, como recurso Fabián X X principal del trabajo cotidiano en el aula preescolar. A la vez retomo algunas Brandon X aportaciones de grandes teóricos como O. Daniel X Piaget, que denomina egocentrismo dentro Samuel X de la etapa preoperatorio en cuanto Ausubel retomo el aprendizaje Araceli X X X X significativo y Vigotsky la zona de Diego X desarrollo próximo, que sin intención de Karen X intervenir en la educación, sus escritos han sido de mucha utilidad. Darío X Utilicé el paradigma cualitativo que es Reyes X X X X una investigación desde dentro, que supone Isaac X X X una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de la realidad Iliana X entra en la perspectiva humanística. Es una Jimena X investigación interpretativa, referida al Christopher X X individuo, a lo particular, por lo tanto de carácter ideográfico. (1989: 64). Gerardo X La Investigación-Acción es definida por Total 5 4 6 8 16 Elliott “como el estudio de una situación de niños social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella” (McKernan 1999: 24). De esta manera el profesor investigador emplea estrategias por lo general en el grupo donde desempeña su labor docente, partiendo de las problemáticas diagnosticadas para tratar de mejorarlas. Esta es la razón por la cual me decidí a realizar la investigaciónacción, pues está dirigida a profesores, para cambiar o modificar su práctica para el mejoramiento de la misma. Eduardo X Instrumentos Dentro de este paradigma se encuentra la observación participante (este es mi caso, pues como docente investigué mi práctica y a la vez fui un miembro más de la clase convirtiéndome en un observador participante). La observación se complementó en dos momentos distintos, uno al registrar en el diario de la educadora, y el otro por medio de una videograbación, como la investigación la realicé sola, al grabar a los niños no podía registrar por escrito, solo en momentos distintos cuento con los dos instrumentos de observación. Notas de campo: proporciona información sobre la base de la continuidad, sirve de ayuda para reconstruir situaciones. (Revista digital de educación y nuevas tecnologías, octubre de 2005, año V, núm. 28). Las notas de campo las registré en el diario de la educadora. En el diario de la educadora se registran: ... aquellos datos que después permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella: actividad planteada, organización y desarrollo de la actividad; sucesos sorprendentes o preocupantes. [...] Reacciones y opiniones de los niños, [...] valoración general de la jornada de trabajo y [...] ocasionalmente, otros hechos o circunstancias escolares que hayan afectado el desarrollo de la jornada. (SEP, 04: 141). Esta evaluación sirve para fomentar en el niño la noción de tiempo en actividades realizadas día a día, también sirve para clarificar dudas, incrementar o eliminar actividades planeadas. Unidad Didáctica de Instrucción (UDI) El resultado de esta investigación fue cubrir una necesidad urgente para elevar la calidad de la educación en el estado de Jalisco, construye una metodología para la formación de nuevos docentes investigadores: Las UDI son un dispositivo de ingeniería didáctica que se inscribe en la necesidad de innovaciones, incorporadas a la lógica del trabajo escolar cotidiano y orientadas hacia la adquisición de los conocimientos en el aula y a la actualización de docentes en ejercicio. (García, 2004: 31). El propósito de incluir las Unidades de Esquema de investigación Instrucción en el aula preescolar fue para Diagnóstico Intervención Evaluación cambiar mi forma de trabajo y volverla más Observar al ● Aplicación de códigos en ● Del proceso en la utilización constructiva, para organizar los contenidos grupo antes conjunto alumno-docente. de la UDI. del programa, poder mejorar mi práctica. de aplicar las ● Registro de observación ● Comparación del diagnósPor otra parte poder favorecer en los UDI's. de la aplicación de tico inicial con el posterior a códigos. la utilización de la UDI. niños sus competencias, su autonomía como ● Aplicación de las UDI's. primer acercamiento al trabajo constructivo. Instrumento Instrumento A continuación se presentan algunos factores Instrumento favorables para aplicar bajo esta forma de Notas de Grabación en video de la Registro de comparación del campo. aplicación de la UDI. diagnóstico. trabajo. Al tener presentes las competencias que favorecen las Unidades Didácticas tanto a alumnos como al docente se presenta un esquema del proceso de trabajo con las mismas. Todos estos aspectos fueron Aportaciones de las UDI's a la práctica docente en enriqueciendo mi labor, observé que preescolar sirven para implementarlo con los Docente Alumno alumnos como una metodología de ● Da clases y cubre un programa. ● Favorece la autonomía. trabajo cooperativo donde se integran a ● Obtiene evidencias de los procesos de ● Lo acerca al mundo del los niños en equipos para enseñarse a construcción de los conocimientos en sus lenguaje escrito y oral. compartir, a decidir, a solucionar alumnos. ● Realizan su trabajo a través ● Interviene puntualmente en sus de lo que interpretan. conflictos, etc. intervenciones didácticas con el contenido ● Ayuda a la socialización. Aspectos para trabajar en las unidades del programa por medio de fichas. ● Facilita la participación. didácticas: ● Observa y registra al grupo. ● Aprenden a tomar 1. Código, color y nombre del campo ● Planea la clase. decisiones, a trabajar por formativo. ● Organiza al grupo (binas, equipos o equipos, en forma grupal). colaborativa. 2. Código para identificar si se trabaja en ● Realiza las fichas. ● Da confianza. equipo, individual o grupal. ● Evalúa las actividades. ● Construye su propio 3. Fecha de aplicación. ● Facilita la organización del grupo. conocimiento. 4. Tema. ● Diagnostica al grupo. 5. Material a utilizar. Fuente: García, Sandoval, Manríquez (comp.), 2004: 32-36. 6. Lugar a trabajar con la unidad. 7. Instrucciones. 8. Nombre del equipo. 9. Nombre de los integrantes. 10. Evaluación. Las Unidades Didácticas de Instrucción (UDI's) • • • Se busca lograr cambiar las actitudes del docente en el trabajo diario con los preescolares. El propósito es que el alumno preescolar adquiera la autonomía y seguridad en su actividad cotidiana. Se pretende favorecer un intercambio de ideas donde gobierne el respeto, la reciprocidad entre alumno y docente. Elementos que constituyen las UDI Planes y programas de estudio. Guines didácticos. Conocimientos previos. Reemplazo de letras por códigos. La interdisciplinariedad. La recuperación de evidencias. Todas las unidades Los diagnósticos dentro del aula. Los procesos de evaluación. didácticas fueron La interacción didáctica. realizadas en tamaño carta. Encuadradas en cuatro momentos Retomando el programa de Primer momento Segundo momento Tercer momento Cuarto momento preescolar anterior (1992), en el libro En el Jardín de Exploración y Trabajo con los Logro de interés Puesta en común experiencia previa guines niños unitario vienen varios tipos de fichas para Proceso metodológico elaborar y trabajar con los Levantamiento Atención Procesamiento Puesta en niños, yo retomé “las que de datos centrada en Monitoreo de la común permiten registrar un Dignóstico equipos información problema y los pasos que Fuente: García, Sandoval, Manríquez, 2004: 40. llevarán a la solución del mismo”. (SEP, 1992: 16). En este caso el problema es la actividad de la competencia que pretendo favorecer en los niños, esta ficha debe responder a los siguientes cuestionamientos: “¿qué se va a hacer?, ¿quién lo va a hacer?, ¿con qué se va a hacer?, ¿cómo se va a hacer?, ¿dónde se va hacer?, ¿cuándo se va a hacer?” (SEP, 1992: 16). La utilización de códigos representa la respuesta de las preguntas anteriores en forma de ideas para que los niños lean y descifren durante la actividad. Intervención en el campo Realicé un diagnóstico grupal con lo que fui observando al grupo, después de este tiempo ya con el diagnóstico por escrito proseguí a platicar con el grupo acerca de las unidades didácticas. Las vacaciones de navidad atrasaron el proceso llevado con los niños por lo que hasta el regreso de éstas inicié la intervención con los códigos. Los primeros días de Enero fueron la euforia por platicar lo bien que estuvieron las vacaciones, sus regalos, sus paseos, etc. El 13 de enero de 2006 les propuse inventar un lenguaje que todos pudiéramos entender, algunos niños comentaron que escribiéramos con letras, les pregunté ¿todos conocen las letras, saben leer?, respondieron la mayoría que no, entonces les volví a insistir que inventáramos algo para poder entenderlo aunque no supiéramos leer, un niño propuso dibujos, cuestioné al grupo para saber si estaban de acuerdo, rápido dijeron que si. Les seguí preguntando ¿cómo podemos saber que un niño tiene que regar, o que tiene que dibujar?, respondieron ¡pues dibujando al niño regando con una regadera, y el otro niño con colores o crayolas! A esto les dije y si solo dibujamos la regadera o los colores sin el niño podemos identificar lo que se tiene que hacer, respondieron ¡sí! Bajo estas respuestas de los niños dibuje en el pizarrón primero la regadera, colores, crayolas, lápiz, y les volví a preguntar el significado de cada uno, en coro respondieron lo que era. Al otro día llevé una cartulina con los códigos establecidos, les pregunté si con esos dibujos eran suficientes para saber si se tiene que recortar, verter agua, agregar polvos o agua, pegar con resistol, etc., o qué más falta de lo que se hace en el salón de clases. Y dijeron que para saber si tenemos que recortar se dibujaran unas tijeras, para verter agua una jarra, para agregar tierra o harina una cuchara, para poner poquita agua, un cuenta gotas, para pegar se dibujará un resistol, si ocupamos tierra se dibujará la tierra en su caja o bote donde se guarda. Al terminar de dibujar los nuevos códigos se los pregunté para verificar que realmente estuviéramos en el mismo canal. Con el paso de los días seguimos aumentando códigos y recordando su función. En tiempos indistintos niños de otros salones entraban y veían los códigos y preguntaban para qué era eso, para qué servía, los niños del grupo a mi cargo les explicaban la utilidad y significado, también los niños de mi grupo invitaban a sus amigos y les platicaban muy orgullosos. Durante todo el tiempo de intervención la cartulina con los códigos permaneció pegada en la pared, y con el paso de los días veían la cartulina como parte del trabajo áulico. Para iniciar con la aplicación de las unidades didácticas les propuse a los niños hacer equipos de cuatro integrantes de manera libre, esto es, reunirse con quien ellos decidieran. Cuando estuvieron formados los equipos di la indicación de ponerles nombre a los equipos, en ese momento se mostraron angustiados en cierta manera por no saber que nombre elegir, al observar esta angustia les propuse que podía ser el nombre de un animal, del equipo de fútbol, caricatura, cuento, etcétera. Finalmente los equipos quedaron de la siguiente manera: • México: Iliana, Reyes, Fabián, Guillermo. • Rinoceronte: Karen, Aranzazú, Omar, Jonathan. • Atlas: Pedro, Daniel, Brandon, Gerardo. • Uno: Christopher, Viviana, Moisés, Diego, Fernando. • Cocodrilo: Brenda, Samuel, Eduardo, Araceli. • Elefante: Javier, Isaac, Darío, Paulina, Jimena. El arreglo del salón también sufrió cambios como el acomodo de las mesas, éstas se dispusieron formando una “U” dejando libre el área del pizarrón y el centro del aula, en este espacio se pintó un círculo el cual es utilizable para actividades motrices, musicales, de lectura, puesta en común y posteriormente para algunas aplicaciones de las UDI. Trabajo con las UDI La primera aplicación de Unidades de Instrucción fue realizada por el equipo Rinoceronte en el campo formativo de Pensamiento Matemático. En la planeación mensual programé primero este campo con una situación didáctica de “Medir y clasificar las partes del cuerpo animal”, dentro de esta situación solo apliqué una actividad al equipo antes mencionado con el nombre de “clasificar las partes del cuerpo animal”, les presenté un cuadro de doble entrada en donde los niños tenían que palomear o tachar la parte del cuerpo del animal correspondiente. El propósito de esta La columna de la izquierda es el saber previo, las columnas de la Unidad de Instrucción fue derecha son los nuevos conocimientos de cada niño desarrollar la capacidad para Competencias Aranzazú Karen Jonathan Omar resolver problemas de manera Número creativa mediante situaciones Utiliza los números en situaciones que implican de juego que impliquen la poner en juego los principios del conteo. reflexión y la búsqueda de Plantea y resuelve problemas en situaciones soluciones a través de que le son familiares y que implican agregar, X X X X X X X estrategias o procedimientos reunir, quitar, igualar, comparar y repartir propios, y su comparación objetos. con los utilizados por otros. Reúne información sobre criterios acordados, La segunda UDI fue del X X X X X representa gráficamente dicha información y la interpreta. campo formativo de Exploración y Conocimiento Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento. del Mundo, la situación didáctica fue “Hacer una Forma, espacio, medida historia desde que nacimos Reconoce y nombra características de objetos, X X X X X X hasta hoy” con los gises figuras y cuerpos geométricos. elaborados por los niños con Construye sistemas de referencia en relación la actividad “hacer gis de con la ubicación espacial. colores” con el equipo Uno. Utiliza unidades no convencionales para El propósito de la unidad resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y fue que se interesen en la tiempo. observación de fenómenos Identifica para qué sirven algunos instrumentos naturales y participen en de medición. situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente. Competencias Moisés Diego Fernando Christopher Viviana La tercera UDI es del campo formativo Desarrollo Físico y Salud con la situación didáctica “Cómo cuidar nuestro cuerpo y el medio ambiente” la actividad trabajada con el equipo Elefante fue “hacer carteles para el cuidado de la naturaleza” esta actividad la noté difícil ya que todos pintaban a la vez, los dibujos se ven de cabeza puesto que estaban sentados alrededor de la cartulina, por lo que se pude leer en las cuatro direcciones. El propósito de esta unidad fue comprender que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes. La cuarta UDI corresponde al equipo Atlas con el campo formativo de Lenguaje y Comunicación con la situación didáctica de “Hacer un libro de historias inventadas” en la grabación de este equipo solo asistieron Daniel y Pedro de los cuales solo Daniel participó, fue el que realizó la historia y la El mundo natural Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales. X X X X Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural. X X X X Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. X X X Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. X X X X Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. X X X X X X X X X X X X X X X X X Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación. Cultura y vida social Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. X X X X X Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y X tenemos capacidades para participar en sociedad. X X X X Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. X X X X X Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas. X X X X X X X X X dibujo. El propósito de la Unidad de Instrucción fue que adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan algunas propiedades del sistema de escritura. La quinta UDI es del campo formativo de Desarrollo Personal y Social, con la misma situación didáctica del campo formativo de lenguaje y comunicación, no alcancé a planear otra situación por falta de tiempo ya que en días próximos será la clausura de fin cursos. Competencias Isaac Darío Paulina Jimena Javier El mundo natural Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, El propósito de la unidad fue darle un sentido positivo Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le de sí mismos; expresen sus X X X permiten resolver problemas y realizar actividades X X X X diversas. sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y Promoción de la salud autonomía, a regular sus Práctica medidas básicas preventivas y de emociones; muestren seguridad para preservar su salud, así como para X X X X X evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de disposición para aprender, y ella. se den cuenta de sus logros al Participa en acciones de salud social, de realizar actividades X X X X X preservación del ambiente y de cuidado de los individuales o en recursos naturales de su entorno. colaboración. Además de Reconoce situaciones que en la familia o en otro incrementar el espacio de contexto le provocan agrado, bienestar, temor, X X X X X X X X biblioteca. desconfianza o intranquilidad y expresa lo que Al revisar el video de este siente. campo formativo pude constatar que entre el equipo solucionaron sus conflictos como el participar todos, incluyendo a Reyes que siempre se apartaba, platicaban sin tener enfrentamientos, en fin lograron ponerse de acuerdo en el nombre del libro, cuando en un principio no lo lograron con el nombre del equipo. La sexta UDI fue del equipo Cocodrilo, trabajó con el campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, ellos cerraron la entrada al campo con la dramatización del libro de historias. El propósito de la unidad Competencias Daniel Pedro Gerardo fue que desarrollen la Lenguaje oral sensibilidad, la iniciativa, la Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y X X X imaginación y la creatividad vivencias a través del lenguaje oral. para expresarse a través de los Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de X X X X X lenguajes artísticos (música, interacción con los demás. danza, plástica, literatura y Obtiene y comparte información a través de diversas formas de X X X X X teatro) y para apreciar expresión oral. manifestaciones artísticas y Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la X X X culturales de su entorno y de tradición oral. otros contextos. El PEP 2004, Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura. dice: “las actividades de Lenguaje escrito representación teatral […] se X trata de que ellos participen Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven. X X en la elaboración del Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del escenario, en la distribución conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema X X X de escritura. de roles, la confección del vestuario o de los personajes”. Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las X X X verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. (PEP, 2004: 96). Este equipo al voltear la X X X X X Identifica algunas características del sistema de escritura. mesa para que no los vieran Conoce algunas características y funciones propias de los textos X sus compañeros y representar literarios. los personajes de la obra de teatro tomaron conciencia de su esquema corporal al evitar que sus compañeros los vieran manipular los títeres, asumieron su rol con su personaje, fueron responsables al trabajar, tuvieron un rol dentro de su equipo, expresaron lo que dibujaron y actúan bajo las reglas establecidas. en juegos y actividades de ejercicio físico. Competencias Reyes Fabián Iliana Guillermo Comparación de las Unidades Didácticas antes y Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus después del trabajo de compañeros. instrucción Adquiere conciencia de sus propias necesidades, Se observaron mejorías en su puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su X X X X sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista comportamiento como y sentimientos de otros. Jonathan, que pidió trabajar y Comprende que hay criterios, reglas y convenciones que trabajara Omar, lo cual X X X externas que regulan su conducta en los diferentes quiere decir que de estar ámbitos en que participa. aislado y medio hacer las X X X X Adquiere gradualmente mayor autonomía. actividades, despertó y participó a la par de su Relaciones interpersonales equipo. Acepta a sus compañeras y compañeros como son y Omar se integró al trabajo comprende que todos tienen los mismos derechos, y X X X también que existen responsabilidades que deben gracias a las exigencias de asumir. Jonathan en un principio, Comprende que las personas tienen diferentes después vio que si podía hacer X X necesidades, puntos de vista, culturas y creencias las cosas y continuó. que deben ser tratadas con respeto. Johana estuvo más activa Aprende sobre la importancia de la amistad y aunque un poco callada en su X X X comprende el valor que tienen la confianza, la equipo al pintar el cartel. honestidad y el apoyo mutuo. Javier se independizó más, se Interioriza gradualmente las normas de relación y X X X integró al equipo, utilizó sus comportamiento basadas en la equidad y el respeto. saberes previos, tuvo una relación más cercana con sus pares, ya no dijo “soy un tonto” como acostumbraba decir a todo momento cuando no podía hacer las cosas. Viviana se expresó en el momento de interactuar con sus pares y con la UDI, comentó como se sintió, pidió menos ayuda que antes, su lenguaje sigue siendo poco entendible pero participó más. Pedro, en él no se presentaron cambios, al contrario se hacía invisible con la cámara. Fabián incluyó en el equipo a Competencias Eduardo Brenda Samuel Araceli Reyes, a quien molestaba en Expresión y apreciación teatral todo momento, lo dejó Representa personajes y situaciones reales o trabajar y dar opiniones. X X X X X X X X imaginarias mediante el juego y la expresión Samuel se incorporó a la obra dramática. de teatro, antes solo Identifica el motivo, tema o mensaje, y las observaba las actividades, características de los personajes principales de X X X X X X X X ahora participó con agrado al algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversa sobre ellos. manipular el títere. Araceli demostró sus habilidades artísticas al incorporase en su equipo, hablar en público y disfrutar la actividad, algo no visto antes. Reyes se mostró seguro, trabajó, dio opiniones al decorar el libro de historias, pero sigue con su lenguaje poco entendible. Jimena pintó como una artista el cartel, aunque siguió un poco callada. Christopher estuvo concentrado durante la actividad con la UDI, observaba sus pares con interés, cuando le compartieron material trabajó tranquilo. Los demás niños siguieron interesados en las actividades, en momentos distintos lideraban a sus pares, les ayudaban y los invitaban a participar. Para todas las unidades didácticas realicé una cuadrangulación con las (competencias del PEP 04) de las seis UDIs, los registros, el diario de la educadora y los productos de los niños para clarificar un poco lo que sucedió. Identidad personal y autonomía Conclusiones El Programa de Preescolar 2004 es un programa flexible que nos da la libertad para trabajar con cualquier metodología y en cualquier espacio. La metodología utilizada en esta investigación me dio la oportunidad de conocer más a los niños, puedo decir que las UDI es una metodología adaptable a cualquier nivel educativo, que libera al docente de ser un expositor oral. El conocer esta metodología y aplicarla en preescolar me ha provocado un cambio en mi actuar como docente, así como lograr beneficios en los niños en cuanto a su autonomía, interés en las actividades, su socialización, etc. El trabajo con las Unidades Didácticas ha sido un factor de cambio en la manera de impartir mi clase con los niños porque ya no necesito dar explicaciones de manera oral todo el tiempo, sino por medio de las UDI los equipos saben lo que deben hacer, qué material utilizar, dónde trabajar. Puedo observar a los equipos desenvolverse libres con sus pares, despejarse las dudas entre ellos mismos, resolver sus conflictos sin demandar tanto la atención del docente. Puedo concluir al decir que esta investigación me ha dejado grandes satisfacciones al trabajar de manera diferente, menos dirigida; obtuve ayuda de los niños para realizar los códigos y las Unidades Didácticas que me conflictuaban por no poder utilizar la escritura convencional en toda la UDI, lo que se puede interpretar como un avance en el logro de la autonomía de los menores y una transformación para mi como docente dentro de mi práctica educativa. Logré observar con más detenimiento al grupo en general, a través de los subgrupos; identifiqué las fortalezas, como el ponerse de acuerdo para realizar una actividad; y debilidades, como no darle un orden a la hoja para dibujar o decorar de los niños y mías, como el evitar querer resolver todos los conflictos sin que ellos pidan ayuda, pude dar más libertad de elección para reunirse con los compañeros que sienten agrado, se me facilitó dejar que los niños se expresaran y comentaran sus logros y dificultades dentro de los equipos y en forma grupal. En cuanto al trabajo de los equipos cambió mi forma de ver los resultados de los niños, en el equipo UNO, a Moisés se le secó el yeso y comentó “mira maestra mi yeso quedó diferente” cuando para mí su trabajo no resultó favorable, pero su comentario me hizo cambiar la forma de ver su producto y aceptar que efectivamente quedó diferente y no por eso está mal, el proceso vivido es lo que le da al niño elementos para resolver problemas. Esta transformación en mi actuar corresponde a lo que desde el PEP 2004 se refiere al desarrollo de habilidades didácticas en las educadoras. La cual he de subrayar en un inicio me conflictuó (conflicto sociocognitivo) ya que toda transformación viene a romper antiguas estructuras de pensamiento (conductistatradicionalista). Puedo decir que obtuve logros importantes resaltados en los niños, observados en las competencias de los campos formativos, motivándome a seguir adelante en el cambio esperado y continuar con esta intervención con los próximos grupos que tenga. También conocí las aportaciones que brindan las UDI las cuales describí en la metodología y resumo como: facilitador para el docente para dar clase y para registrar las interacciones de los alumnos. Para el alumno es un facilitador de la autonomía y socialización, además de que realizan actividades a través de lo que interpretan. Desarrolla competencias en el menor y en la educadora (didácticas), pude conocer mejor al niño, darle independencia para hablar, para “equivocarse”, aceptar los errores constructivos y entender que de estos se aprende. Los supuestos también fueron favorables, el primero dice que ayuda a mejorar la práctica docente, ya se dijo que efectivamente ayuda y la convierte en constructiva, en la manera en que cada niño construye su conocimiento individual y grupal, también promueve la autonomía en los pequeños al trabajar por si mismos en los equipos, dando sus opiniones y sugerencias en el proceso y por último adquieren o reafirman las competencias. La mayoría del grupo trabajaron con autonomía, (exceptuando a Pedro que se cohibió con la cámara y los que no asistieron el día programado para su actividad) siguiendo las indicaciones de la UDI. En cuanto a la socialización y trabajo en equipo fue un trabajo lento pero con resultados favorables casi al 100%. Otro logro observado fueron la adquisición de competencias y/o fortalecimiento de las que ya tenían como ya se mencionó. La satisfacción de los padres de familia fue un aliciente en el trabajo realizado ya que observaron y cuestionaron favorablemente las actividades de sus hijos. Ellos participación en el reacomodo del aula, cuestionaron el trabajo con los niños, en un primer momento no entendían lo que se pretendía, con el tiempo fueron involucrándose hasta llegar a la comprensión y aceptación del cambio. Me hubiera gustado haber iniciado el ciclo escolar y trabajar todo el año con esta investigación para recopilar más información en cuanto a los registros, para de esta manera observar las conductas de los niños sin prisas y con más actividades. Aquí concluye esta investigación que me ha dejado grandes aprendizajes y satisfacciones durante casi un año de trabajo con los preescolares, comprobando que las Unidades Didácticas son funcionales en su aplicación con pequeños inquietos pero grandes colaboradores. Bibliografía ARROYO de Yaschine, Margarita; Robles Baes, Martha. Programa de Educación Preescolar (libros 1, 2, 3). SEP. México, 1981. COHEN, Dorothy H. Como aprenden los niños. SEP-Biblioteca del normalista/Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1997. BISQUERRA, Rafael. Métodos de investigación educativa. España, 1989. CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. Ed. Progreso. México, 2005. CUADERNOS de investigación. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Ed. Ágata. Guadalajara, Jalisco, México, 2004. ELLIOTT, J. “Las características fundamentales de la investigación acción”, en: El cambio educativo desde la investigación acción. Ed. Morata. Madrid, 1993. GARCÍA, Fernando (dir.). Proyectos de Ecología. Ed. Santillana. México, 2000. GARDNER, Howard. Educación artística y desarrollo humano. Ed. Paidós Educador. México, 1998. GUTIÉRREZ Zuluaga, Isabel. Historia de la Educación. Ed. Narcea. Madrid, España, 1972. [Cuarta edición]. HARRY, Daniela. Vigotsky y la Pedagogía. Ed. Paidós. México, 2003. HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. “Descripción del paradigma psicogenético y sus aplicaciones educativas”, en: Paradigmas en psicología de la educación. Ed. Paidós. México, 1998. LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Ed. Fondo de Cultura Interamericano. México, 1982. LOURAU. El diario de investigación. Universidad de Guadalajara. México. 1989. LURIA, A. R. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Grijalbo. México, 1979. KAUFMAN, Miriam y Laura Fumagalli (comp.). Enseñar ciencias naturales “reflexiones y propuestas didácticas”. Ed. Paidós Educador. Argentina, 1999. KOZULIN. Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Ed. Paidós. España, 2000. ______. Instrumentos psicológicos. Ed. Paidós. España, 2003. MCKERNAN, James. Investigación acción y currículum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ed. Morata. España, 1999. MANRÍQUEZ González, Alfredo. “Las unidades de instrucción y de investigación en educación primaria” (Tesis para obtener el grado de maestría). Zapopan, Jalisco, México, 2001. MIÑAMBRES, María Amparo y Gloria Jove. La atención a las necesidades educativas especiales: de la educación infantil a la universidad. Ed. Universitat de Lleida, 2000. PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Crítica y alternativas. Ed. Fontamara. México, 1988. PIAGET. Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid, 1984. ______. El comportamiento, motor de la evolución. Ed. Nueva Visión. Argentina, 1986. POSTIC. Observación y formación de los profesores. Ed. Morata. Madrid, 1996. REVISTA Digital de Educación (Año V, No. 28). URL: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm REVISTA Educar (núm. 9, abril-junio de 1999). Secretaría de Educación Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México. ______. (núm. 12, enero-marzo de 2000). Secretaría de Educación Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México. RODRIGO, María José (comp.). La construcción del conocimiento escolar. Ed. Paidós. España, 1997. SECRETARÍA de Educación Pública. Programa de Jardines de niños. México, 1965. ______. Guía Didáctica para Jardines de Niños. México, 1976. ______. Metodología del Programa de Educación Preescolar. México, 1979. ______. Programa de Educación Preescolar. México, 1979. ______. Programa de Educación. México, 1992. ______. En el jardín de niños unitario. Fernández Editores. México, 1992. ______. Organización del espacio, materiales y tiempo en el trabajo por proyectos del nivel de Preescolar. México, 1992. ______. Programa de Educación Preescolar. Ed. Offset, SA de CV. México, 2004. ______. Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar (vol. I). México, 2005. ______. Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar (vol. II). México, 2005. SHORT; Schroeder; Laired; Kaufman. El aprendizaje a través de la indagación. Ed. Gedisa. España, 1999. VIGOTSKY. Pensamiento y lenguaje. Ed. Paidós. España, 1995. ZAPATA, Rosaura. La educación preescolar en México. México, 1951.