1 hora y 30 minutos. b) La presente prueba consta de

Anuncio
ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / GEOGRAFÍA / EXAMEN COMPLETO
Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) La presente prueba consta de dos opciones (A y B), de las cuales deberá desarrollar
solamente una.
c) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de
la redacción y la corrección gramatical y ortográfica.
OPCIÓN A
1.- Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:
- Continentalidad,
- Reconversión Industrial.
- Brisas litorales.
- Cordillera.
- Éxodo rural.
- Emplazamiento urbano.
(Valoración: hasta 3 puntos).
2.- En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la
superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste
a las preguntas siguientes:
A) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%.
B) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras
labradas. Diga cuales son esos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y
otro.
C) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío en España.
(Valoración: hasta 3 puntos).
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / GEOGRAFÍA / EXAMEN COMPLETO
3.- Las principales formaciones de vegetación natural en España. Características y
distribución.
(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo).
(Valoración: hasta 4 puntos).
OPCIÓN B:
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:
- Hábitat concentrado
- Población activa
- Falla geológica
- Régimen pluviométrico anual
- Bosque perennifolio
- Minifundio
(Valoración: hasta 3 puntos)
2. El mapa representa el roquedo de la Península Ibérica. Analícelo y responda a las
siguientes preguntas:
a) Diga qué Comunidades Autónomas participan de litología caliza.
b) Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas.
c) Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres litologías.
(Valoración: hasta 3 puntos)
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / GEOGRAFÍA / EXAMEN COMPLETO
3. Los movimientos migratorios interiores en España durante el siglo XX.
(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)
(Valoración: hasta 4 puntos)
Respuestas
OPCIÓN A
Cuestiones
- Continentalidad.Conjunto de características que adquieren los climas a medida que se penetra en el interior de un
continente y se van perdiendo las influencias marítimas.
- Reconversión industrial.Política encaminada a acabar con las crisis industriales. Las empresas en crisis deben someterse a
reducciones de plantilla y producción, a saneamiento económico etc; posteriormente, las regiones
afectadas por esta reconversión deberán someterse a reorganizaciones de su tejido industrial. En
España fue especialmente dura la reconversión del sector metalúrgico en la década de los 80.
- Brisas litorales.Tipo de viento, producido por la diferencia de presión entre la costa y el mar (alta presión en el
mar, baja presión en tierra), consecuencia a su vez de la diferencia de temperatura entre ambas
zonas. Suelen ser húmedas, frescas y de escasa velocidad.
- Cordillera.Zona de la corteza terrestre comprimida y plegada, que forma una serie de montañas enlazadas
entre sí.
- Éxodo rural.Movimiento de población que consiste en la emigración de gran cantidad de mano de obra rural a
las grandes ciudades, atraída por las posibilidades laborales de la industria y los servicios. En el
caso español, se suele aplicar este término para definir el proceso migratorio que tuvo lugar a
finales de los años 50 y años 60 del siglo XX, cuando millones de campesinos abandonan las
zonas más deprimidas del campo español (ambas Castillas, Extremadura, Andalucía) para buscar
trabajo en las grandes urbes, sobre todo Madrid, Barcelona y Bilbao.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / GEOGRAFÍA / EXAMEN COMPLETO
- Emplazamiento urbano.Podríamos considerar el término como sinónimo de “ciudad”, es decir, núcleo de población
definido por su número de habitantes (más de 10.000 en el caso español) y las ocupaciones
mayoritarias de estos (sectores secundario y terciario).
Comentario Mapa
A) Las provincias con un regadío superior al 30% son:
- Entre 31 y 40%.- Valencia (Comunidad Valenciana), Huesca (Aragón), Lérida
(Cataluña), Santa Cruz de Tenerife (Comunidad Canaria).
- Entre 41 y 50%.- Alicante.
B) Con la menor proporción de regadío de España, inferior al 5%, encontramos dos claros grupos
de provincias:
- El situado en el norte de España, que comprende las provincias de La Coruña, Lugo
(Galicia), Asturias, Cantabria y todo el País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya, Álava).
- El situado en el centro de la Península, con las provincias de Segovia y Soria,
pertenecientes a Castilla León, y Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla La Mancha.
Los cultivos de secano, predominantes en estas áreas, son aquellos que no reciben más aportes de
agua que los naturales. En este sentido, las dos zonas citadas presentan características bien
distintas.
La zona norte, correspondiente con el dominio climático atlántico, posee cantidades de lluvia
suficientes como para mantener por si solas la actividad agraria. Es una zona, sin embargo, por
las características orográficas, más orientada hacia la ganadería (presenta más superficie de
pastos que cultivada) y la explotación forestal.
La zona interior peninsular, sin embargo, se corresponde con el dominio mediterráneo frío o
continental. Aquí, las lluvias son escasas e irregulares, los suelos pobres, y existen fuertes
contrastes térmicos. Con estas condiciones, la agricultura más apropiada es la extensiva de cereal,
vid y olivo.
Resumiendo, podría afirmarse que en la zona norte de España no se ha introducido el regadío
porque no es necesario, al haber agua suficiente, mientras que en la zona centro no se ha
introducido por no ser posible, habiéndose adaptado la agricultura a sus duras condiciones
climáticas.
C) Los principales cultivos de regadío serían: las legumbres (lentejas, garbanzos, judías), las
hortalizas (zanahoria, lechuga, pimiento, tomate, guisante, patata...), frutales (cítricos, frutales de
huerta como la fresa) y las plantas forrajeras.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / GEOGRAFÍA / EXAMEN COMPLETO
Desarrollo Tema
En España se encuentran cuatro grandes dominios biogeográficos:
- Euro siberiano.- zona de clima oceánico (Galicia, Cornisa Cantábrica, estribaciones de los Picos
de Europa y Pirineos).
- Mediterráneo.- resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla.
- De montaña.- pisos bioclimáticos superiores de los sistemas montañosos.
- Macaronésico.- Islas Canarias.
Se pueden citar además dominios locales, como el paisaje local de ribera (caracterizado por la
humedad, que permite bosques espesos con especies como el sauce, el chopo y el álamo), y el
humedal.
1.- Dominio Euro siberiano.- Aquí se desarrolla la vegetación que necesita lluvias abundantes y
regulares; soporta mal la sequía y las altas temperaturas. Los suelos de este dominio suelen ser
evolucionados del tipo de las tierras pardas húmedas. Las formaciones vegetales características
son:
1.1.- La principal es el bosque caducifolio o estisilva (los árboles pierden las hojas en otoño, y en
primavera recobran el follaje y reinician su actividad). Los árboles son altos, rectilíneos, de
corteza delgada y madera semidura. Aparecen formando bosques densos y altos, en los que llega
poca luz al suelo. Las especies más características son el roble y el haya, acompañados de
castaños, abedules, avellanos, fresnos, olmos, tilos y arces.
En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío debido a la densidad del
ramaje.
En la actualidad, robledales y hayedos sólo ocupan el 10% de su antigua extensión; la
disminución se debe a la sobreexplotación y a su sustitución, por motivos económicos, por
campos de cultivo, pastos y otros árboles de repoblación, que si antiguamente eran castaños y
avellanos, en la actualidad son árboles de rápido crecimiento más rentables para la explotación
maderera, como el pino y el eucalipto. Estas repoblaciones han sido muy criticadas, por el
empobrecimiento del suelo que provocan; además, son árboles más propensos a arder en casos de
incendios.
1.2.- La landa, que es una densa vegetación de matorral. Aparece como degradación del bosque
caducifolio o como vegetación supraforestal entre los 1.600 y los 2.000 metros de altitud. Las
especies más comunes son el brezo, el tojo, la retama y los helechos. También hay enebros y
zarzales. Se aprovechan económicamente para obtener abonos.
1.3.- Los prados presentan vegetación herbácea. Ocupan los pisos superiores de las laderas.
2.- Dominio mediterráneo.- Los suelos son de tierras pardas, no muy desarrollados. Las formas
vegetales características son:
2.1.- Bosque esclerófilo o durisilva.- bosque que se adapta bien a la sequía estival; aparecen
árboles de media altura con raíces muy extendidas, corteza gruesa, hojas perennes y duras. Las
especies más comunes son la encina y el alcornoque, especies de madera dura, poco apta para la
explotación maderera, lo que ha provocado la extensión del pino.
El sotobosque es muy rico, debido a la abundante luz que llega al suelo. Estos bosques han visto
disminuida su extensión por motivos económicos.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / GEOGRAFÍA / EXAMEN COMPLETO
2.2.- El matorral.- Es el resultado de la degradación del bosque. Presenta tres tipos:
- La maquia, masa densa de arbustos, de más de dos metros de altura sobre terrenos silíceos, con
matorrales como la jara, el brezo, la retama o el olivo silvestre.
- La garriga, arbustos y matorrales de poca altura sobre terrenos calcáreos, dejando calvas donde
aflora la roca. Las especies son el romero, el tomillo y el espliego.
- La estepa, formación de arbustos espinosos y bajos que dejan al descubierto gran parte del
suelo; es propio de climas semiáridos del sudeste peninsular, donde la falta de agua no permite
otra vegetación. También aparece en zonas degradadas del interior, como las Bárdenas Reales o
los Monegros. Las especies son el palmito, el tomillo, el espárrago y el esparto.
3.- Dominio de alta montaña.- La vegetación se dispone en pisos, con especies distintas en
función de la altura, debido a las diferencias climáticas. Hay dos tipos de vegetación de montaña,
dependiendo de la zona:
3.1.- Montaña alpina o pirenaica.- Se desarrolla en Pirineos. Se distinguen tres pisos:
- Subalpino (1.200 –2.400 metros), zona de bosque de coníferas con árboles de hoja
perenne acicular, como el abeto o el pino negro, resistentes al frío y a la nieve. El sotobosque
suele ser pobre y formado por arbustos.
- Alpino (2.400 –3.000 metros); es zo na de prado, al estar cubierta la mitad del año por la
nieve. Abundan sectores de roca desnuda y canchales.
- Nival (más de 3.000 metros), donde sólo crece vegetación rupícola (hierbas y musgos)
en la zona de solana. En el resto, la vegetación es inexistente por mantenerse nieve todo el año.
3.2.- Resto de montañas peninsulares.- Carecen de piso subalpino de coníferas; en ellas se pasa
del bosque característico de su clima al piso supraforestal, formado por pequeños arbustos de tipo
variable según el clima: en la zona atlántica, el brezo y la genista; en la mediterránea, arbustos y
matorrales espinosos. Por encima de este piso, en la zona atlántica hay prados.
4.- Dominio macaronésico.- Tiene una riqueza extraordinaria. Existen endemismos (formaciones
vegetales exclusivas) y reliquias (vegetación propia de otras épocas geológicas refugiada en
enclaves muy reducidos). La vegetación viene marcada por el relieve, lo que da lugar a una
sucesión de pisos:
- Basal, de 0 a 400 metros, marcado por la aridez; se dan matorrales ralos y ásperos.
- Intermedio (400 –800 metros); aumenta la humedad, lo que permite especies como la palmera,
el drago y el sabinar.
- Termocanario (800 – 1.200 metros); la vegetación se adapta a las nieblas de los alisios, lo que
permite dos formaciones boscosas: el bosque de laurisilva, o su degradación, el fayal-brezal.
- Bosque de coníferas (1.200 – 2.200 metros), caracterizado por el pino canario.
- Supracanario (más de 2.200 metros), zona con escasa vegetación.
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
Descargar