Acceso a la justicia para migrantes en situación irregular: nuevo reporte de PICUM explica el uso de estrategias legales Paulina* es una mujer migrante en situación administrativa irregular que llegó de Chile a Bélgica hace algunos años atrás para trabajar para la familia de un diplomático de su misma nacionalidad como trabajadora del hogar. Por dos años, ella trabajó más de 14 horas al día, siete días a la semana, obteniendo un salario de alrededor 300 euros por mes y teniendo que dormir en el sótano de la casa de su empleador donde guardaban la basura, sin permiso de poder salir de la casa. Paulina decidió escapar pero tenía miedo de denunciar la explotación que había sufrido por miedo a ser deportada. Como consecuencia, es actualmente una trabajadora migrante en situación irregular. La situación que sufrió Paulina sirve como ejemplo ilustrativo de la gran explotación laboral que los migrantes irregulares sufren en Europa, los cuales en general no tienen acceso a la justicia. “Cuando nos referimos al acceso a la justicia, el foco debería estar en el crimen y no en el estatus de la víctima”, Jean Lambert, Miembro del Parlamento Europeo, Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, afirma. El nuevo reporte de PICUM Utilización de estrategias legales para hacer valer los derechos humanos de los migrantes irregulares establece el uso de los sistemas legales nacionales e internacionales para aquellos activistas que buscan formas de mejorar la defensa de los derechos humanos de los migrantes irregulares. El reporte es una guía práctica de mecanismos legales dentro de la Unión Europea, el Consejo de Europa y las Naciones Unidas que puede ser utilizado por los defensores de los derechos para reforzar los derechos fundamentales de las personas migrantes en situación irregular y para luchar contra la impunidad. El reporte es el resultado de discusiones entre representantes de órganos clave de supervisión, expertos legales, y proveedores de servicios de primera línea en el Taller Anual de PICUM de Junio del 2012. El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, François Crépeau, resaltó la necesidad de restringir el intercambio de información entre los proveedores de servicios y las autoridades migratorias: “El acceso a la justicia es clave. La voz de los migrantes tiene que ser escuchada por las instituciones. Las buenas prácticas existen y los cortafuegos son parte de las buenas prácticas. Servicios públicos, profesionales de la salud, inspectores laborales, maestros de escuela o administradores, deberían ser capaces de poder cumplir con sus misiones, sin ningún tipo de interferencia no deseada de ser forzados a actuar como auxiliares.” La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) desarrolló guías prácticas para los miembros estados de la UE para permitir a los migrantes en situación irregular denunciar el crimen y tener acceso a la justicia sin temor a ser detenidos. Estas guías sugieren la posibilidad de denunciar de manera anónima a la policía a través de terceras partes y desvincular el estatus administrativo de las víctimas del titular principal del permiso de residencia si él o ella es el autor. Dos directivas de la Unión Europea también prevén mecanismos de acceso a la justicia para los migrantes en situación irregular. En virtud del artículo 6 de la Directiva sobre las sanciones y medidas aplicables a los empleadores de nacionales de terceros países en situación irregular. (Directiva 2009/52/EC), que prevé “estándares mínimos en las sanciones y medidas en contra de los empleadores de residentes irregulares de terceros países”, los migrantes en situación irregular tienen derecho a introducir una demanda en contra del empleador por pagos pendientes. La Directiva sobre víctimas de crímenes (2012/29/EU), la cual establece “estándares mínimos en el derecho, apoyo y protección de las víctimas de crímenes,” adoptada en Octubre de 2012 y que sería incorporada por los estados miembros de la UE para el año 2015, busca reforzar los derechos de las víctimas y de los miembros de sus familias, sin tener en cuenta su estatus administrativo como es establecido por el Artículo 1 de la Directiva. El desafío sigue siendo a nivel nacional, regional y local, para asegurar que medidas prácticas se pongan en lugar para asegurar que los migrantes en situación irregular puedan de manera segura presentar una denuncia en caso de haber sido explotados o sufrido abuso. Los marcos jurídicos nacionales de los estados miembros de la UE no siempre evalúan suficientemente si los migrantes en situación irregular víctimas de un crimen tienen asegurado un efectivo acceso a la justicia y servicios de apoyo. Mediante la construcción de casos, el reporte brinda ejemplos concretos de como tomar acción a nivel nacional y de la UE, incluyendo la recolección de datos sobre explotación, como presentar una denuncia y capacitación para ONGs de cómo proceder con los casos judiciales. ### *Name changed Para leer la guía práctica de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) ‘Apprehension of migrants in an irregular situation – fundamental rights considerations’, click aquí. Acerca de PICUM PICUM, Plataforma para la Cooperación Internacional para Migrantes Irregulares, es una organización no gubernamental (ONG) que tiene por objeto promover el respeto de los derechos humanos de los migrantes irregulares en Europa. PICUM también busca el diálogo con organizaciones y redes con preocupaciones similares en otras partes del mundo. PICUM promueve el respeto de los derechos sociales básicos de los migrantes irregulares, como son los derechos: a la salud, la vivienda, la educación, la formación, la renta mínima para subsistir, la vida familiar, la integridad moral y física, el acceso a la justicia, y a condiciones laborales justas. Contacto de prensa: Elisabeth Schmidt-Hieber Responsable de comunicación +32 2 210 1780 [email protected]