IMPORTANCIA DE HACER UN ENTRENAMIENTO COGNITIVO, CON ÉNFASIS EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ Por Vladimiro Sinay Encargado del Área de Enfermedades Desmielinizantes. Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro. La esclerosis múltiple (EM), como hemos mencionado, genera un deterioro cognitivo aún en la etapas más tempranas de la enfermedad. Las primeras hipótesis sobre el deterioro cognitivo en la EM incluían la creencia de que el mismo aparecía tardíamente en el curso de la enfermedad, varios años después de la aparición de la misma, y la sospecha de que se producía sólo después de la aparición de discapacidad física sustancial. Estas nociones han sido refutadas en gran medida, y es bien sabido que la disfunción cognitiva puede presentarse muy temprano en esta patología, incluso en la etapa de síndrome clínicamente aislado (SCA). Más de dos tercios de los pacientes con SCA en que también se encuentran hallazgos anormales en la RMN, van convertirse a un diagnóstico de EM clínicamente definida. Además, algunos pacientes parecen presentarse con problemas cognitivos iniciales y la ausencia de otros signos y síntomas neurológicos, más tarde se ha determinado que padecerían EM. Con respecto a los subtipos de la EM, muchos estudios encuentran que los pacientes con EM primaria progresiva (EMPP) o EM secundaria progresiva (EMSP) parecen tener un mayor grado de deterioro cognitivo en comparación con los pacientes con la variante a recaída remisión (EMRR) o SDA. Es importante destacar diferencias en los estudios que compararon la EMSP y EMRR, no todos se han controlado por edad, por lo que se diluyen las conclusiones que se pueden hacer a partir de los mismos, debido a otros procesos neurodegenerativos relacionados, por ejemplo, con la edad. En general, los resultados de los estudios que comparan la EMSP y EMPP han variado, y no hay ninguna conclusión clara en cuanto a si un subtipo tiene una desventaja cognitiva clara, pero parecería ser que el porcentaje de pacientes afectados y el grado de compromiso aumentan con el tiempo de evolución de la patología. Amato y colegas han llevado a cabo, quizá, los estudios prospectivos más amplios sobre el funcionamiento cognitivo en la EM. Aunque los tamaños de muestra fueron relativamente pequeños, Amato y sus colegas encontraron que después de un período de 10 años, la proporción de pacientes que tienen deterioro cognitivo se incrementó de 26% a 56%, con un subconjunto de estos pacientes que muestra una marcada disminución en la severidad de las capacidades cognitivas en función del tiempo. Paralelamente, por estudios clínicos y de resonancia funcional, es sabido que la capacidad de compensación generada por la rehabilitación es mayor en etapas más precoces, cuando existe mayor posibilidad de recuperación y plasticidad neuronal. Recientemente hemos visto una rápida aparición de nuevos paradigmas experimentales para estudios de resonancia magnética funcional que evalúan las funciones cognitivas en la EM. Como resultado, las neuroimágenes funcionales permitieron incrementar nuestro conocimiento, no sólo de las relaciones entre el funcionamiento cognitivo y la carga de enfermedad en la EM, sino también han proporcionado una visión única de la neuroplasticidad y los mecanismos neuronales específicos que pueden servir para compensar la reducción de la eficiencia cortical para adaptarse a los déficits. En general, la investigación hasta la fecha ha observado que las personas con EM muestran mayor activación en regiones del cerebro que no se observan activadas en los controles. Los individuos con EM muestran también un aumento en la magnitud de la activación, en comparación con los controles, en las regiones afectadas de tareas específicas y aumento de la activación, incluyendo reorganización cerebral y el reclutamiento compensatorio de otras regiones del cerebro para mantener el desempeño cognitivo. Al avanzar la discapacidad esta posibilidad se va perdiendo lentamente, siendo menos efectiva la rehabilitación cognitiva. Por este motivo, un diagnóstico del estado de las funciones mentales superiores precoz nos permite encarar una rehabilitación más eficiente. Acerca de deterioro cognitivo y porqué ejercitar el cerebro hace bien La reserva funcional cognitiva está relacionada directamente con la actividad intelectual realizada a lo largo de la vida. Esta se asocia directamente con el nivel educativo, las actividades intelectuales luego de la etapa de educación formal, las actividades laborales con exigencia intelectual y la interacción social. Un área importante de exploración es el papel de la reserva cognitiva como moderador de una serie de resultados adversos en la EM, incluyendo el deterioro cognitivo. La reserva cognitiva hace referencia a la noción de que el enriquecimiento intelectual se asocia con eficiencia cerebral, de este modo, la expresión neuropsicológica de una condición neurológica es atenuada entre las personas con mayor enriquecimiento intelectual. Los estudios preliminares que evaluaron estas construcciones han encontrado que, cuando los pacientes con EM fueron estratificados por el enriquecimiento intelectual (por ejemplo, la educación y los marcadores de la inteligencia premórbida), aquellos con un mayor enriquecimiento fueron más capaces de soportar patología relacionada a la EM, y esta reserva puede ser protectora contra algunos aspectos del deterioro cognitivo. Es necesario aclarar que estos estudios tienen algunas limitaciones con respecto a los tamaños muestrales y de evaluación, que han llevado a nuevas investigaciones sobre el papel de la reserva cognitiva como un amortiguador potencial de problemas cognitivos en la EM. Se ha comprobado que esta reserva es protectora para disminuir la afección relacionada a enfermedades degenerativas como el Alzheimer, pero también ha demostrado ser protectora contra el avance de compromiso cognitivo en la EM. Por este motivo, es indispensable mantener la actividad intelectual, social y la educación en forma permanente en aquellos pacientes que padecen la enfermedad, de este modo disminuirán el riesgo de progresión de impacto en las funciones mentales superiores. A diferencia de los ensayos farmacológicos, pocos estudios clínicos aleatorizados han podido investigar la rehabilitación cognitiva en la EM, estos estudios se ven obstaculizados por problemas metodológicos como la falta de grupos control y la publicación de estudios de casos, que por lo general producen resultados controvertidos. Sin embargo, revisiones Cochrane han sugerido un beneficio estadísticamente significativo de la rehabilitación cognitiva en EM. Estudios más recientes, con intervenciones específicas para las funciones cognitivas que son vulnerables en la EM han arrojado más resultados prometedores. Solari y sus colegas implementaron una intervención asistida por computadora para la recuperación de la memoria y la atención, y no encontraron diferencias significativas entre el grupo de tratamiento activo y el control. Chiaravalloti y colaboradores realizaron un estudio aleatorizado con una técnica de historia modificada para mejorar el aprendizaje y la memoria, y encontró un efecto significativo del tratamiento, en particular en pacientes con EM y deterioro de la memoria de gravedad al menos moderada. Este estudio de Chiaravalloti y sus colegas es una mejora respecto a estudios previos, por varias razones: en primer lugar, utiliza un diseño cuantitativo randomizado con controles, en segundo lugar, la intervención experimental tenía un atractivo teórico ya habiendo demostrado su eficacia en otras poblaciones (por ejemplo, lesión cerebral traumática), y tercero, los pacientes fueron reclutados en base a la presencia de déficits cognitivos específicos. Como ya se ha dicho, el campo de la rehabilitación cognitiva para EM se encuentra en las primeras etapas, pero al mismo tiempo, también es una promesa. Se necesitan estudios futuros utilizando prácticas similares y metodología rigurosa antes de que se pueda apreciar plenamente la utilidad de este enfoque terapéutico en la EM. Además, pocos estudios controlados hasta la fecha han examinado la memoria y las dificultades de aprendizaje, mientras que otros dominios que están afectados comúnmente, como la velocidad de procesamiento, no se han estudiado. Por último, sería importante evaluar, más allá del mantenimiento obtenido a corto lapso, los resultados en el largo plazo, y, al igual que en los ensayos farmacológicos, será importante tener en cuenta extender la duración de los estudios para apreciar plenamente aplicabilidad de estas terapias en la práctica clínica. Bibliografía 1. Feuillet L, Reuter F, Audoin B, et al. Early cognitive impairment in patients with clinically isolated syndrome suggestive of multiple sclerosis. Mult Scler 2007; 13(1):124–7. 2. Achiron A, Barak Y. Cognitive impairment in probable multiple sclerosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2003;74(4):443–6. 3. Callanan MM, Logsdail SJ, Ron MA, et al. Cognitive impairment in patients with clinically isolated lesions of the type seen in multiple sclerosis. A psychometric and MRI study. Brain 1989;112(Pt 2):361–74. 4. Feinstein A, Kartsounis LD, Miller DH, et al. Clinically isolated lesions of the type seen in multiple sclerosis: a cognitive, psychiatric, and MRI follow-up study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992;55(10):869–76. 5. Staff NP, Lucchinetti CF, Keegan BM. Multiple sclerosis with predominant, severe cognitive impairment. Arch Neurol 2009;66(9):1139–43. 6. Denney DR, Sworowski LA, Lynch SG. Cognitive impairment in three subtypes of multiple sclerosis. Arch Clin Neuropsychol 2005;20(8):967–81. 7. Gaudino EA, Chiaravalloti ND, DeLuca J, et al. A comparison of memory performance in relapsing-remitting, primary progressive and secondary progressive, multiple sclerosis.NeuropsychiatryNeuropsychol BehavNeurol 2001;14(1):32–44. 8. Smestad C, Sandvik L, Landrø NI, et al. Cognitive impairment after three decades of multiple sclerosis. Eur J Neurol 2009;17(3):499–505. 9. Huijbregts SC, Kalkers NF, de Sonneville LM, et al. Cognitive impairment and decline in different MS subtypes. J Neurol Sci 2006;245(1/2):187–94. 10. Wachowius U, Talley M, Silver N, et al. Cognitive impairment in primary and secondary progressive multiple sclerosis. J Clin Exp Neuropsychol 2005; 27(1):65–77. 11. Amato MP, Ponziani G, Pracucci G, et al. Cognitive impairment in early-onset multiple sclerosis. Pattern, predictors, and impact on everyday life in a 4-year follow-up. Arch Neurol 1995;52(2):168–72. 12. Amato MP, Ponziani G, Siracusa G, et al. Cognitive dysfunction in early-onset multiple sclerosis: a reappraisal after 10 years. Arch Neurol 2001;58(10):1602–6. 13. Filippi M, Rocca MA. Cortical reorganisation in patients with MS. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004;75(8):1087–9. 14. Wishart HA, Saykin AJ, McDonald BC, et al. Brain activation patterns associatedwith working memory in relapsing-remitting MS. Neurology 2004;62(2):234–8. 15. Chiaravalloti ND, DeLuca J, Moore NB, et al. Treating learning impairments improves memory performance in multiple sclerosis: a randomized clinical trial.Mult Scler 2005;11(1):58–68. 16. Solari A, Filippini G, Gasco P, et al. Physical rehabilitation has a positive effect on disability in multiple sclerosis. Neurology 1999;52:57–62. 17. O’Brien CP. Review. Evidence-based treatments of addiction. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2008;363(1507):3277–86. L.AR.SM.01.2014.0218