PDF - Actas Dermo

Anuncio
Documento descargado de http://www.actasdermo.org el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Actas Dermosifiliogr. 2009;100:544-7
ACTAS 1909-2009
Ejemplo de atrofia circunscrita primitiva de la piel:
la anetodermia de Schweninger-Buzzi,
por J. Cabré, J. Vidal y J.A. González
Actas Dermosifiliográficas. 1973. p. 505-20.
X. Sierra
Doctor en Medicina y Licenciado en Humanidades.
Correspondencia:
Xavier Sierra Valentí.
Torrella, 2, 2.ª, 3.ª
08224 Terrasa.
[email protected]
544
Documento descargado de http://www.actasdermo.org el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Sierra X. Ejemplo de atrofia circunscrita primitiva de la piel: la anetodermia de Schweninger-Buzzi, por J. Cabré, J. Vidal y J.A. González
Resumen. Con motivo del centenario de la Academia Española de Dermatología y Venereología se evoca una
publicación realizada por José Cabré en 1973, influyente figura en la Dermatología de su época y el segundo
español en figurar en el Comité Internacional de Dermatología.
Palabras clave: José Cabré, anetodermia, historia Dermatología, Schweninger-Buzzi.
EXAMPLE OF PRIMARY CIRCUMSCRIBED ATROPHY OF THE SKIN: SCHWENINGER-BUZZI
ANETODERMA, BY J. CABRÉ, J. VIDAL, AND J.A. GONZÁLEZ
Abstract. In light of the centenary of the Spanish Academy of Dermatology and Venereology, we recall a
paper published in 1973 by José Cabré, an influential figure in dermatology at the time, and the first Spaniard
to site on the International Committee of Dermatology.
Key words: José Cabré, anetoderma, history of dermatology, Schweninger-Buzzi
La selección de este artículo se ha realizado atendiendo a
varios criterios. Por una parte, se trata de un artículo de
interés, sobre una enfermedad poco frecuente. Por otra
parte su autoría, la del profesor José Cabré, sin duda uno
de los más prestigiosos e influyentes dermatólogos del tercer cuarto del siglo xx, no sólo en nuestro país, sino también internacionalmente, y de quien tuve el honor de ser
discípulo y amigo.
José Cabré Piera (1933-1981) fue en efecto un influyente personaje sin el cual no puede en modo alguno comprenderse la Dermatología en este período. Era hijo del
dermatólogo Josep Cabré Claramunt, y tras licenciarse en
Medicina, en 1956 se incorporó a la cátedra del Profeor
Xavier Vilanova, formando parte de la floreciente escuela
dermatológica catalana que dio figuras entre las que cabe
destacar a Dulanto, Moragas, Piñol, Giménez Camarasa,
Mascaró, Grimalt, Alvarado, Romaguera, etc.
Cabré estaba muy dotado para los idiomas. Había estudiado el bachillerato francés (que convalidó en un solo
año, en 1949 1) y hablaba con soltura además alemán e inglés. Pronto inició una intensa formación de postgrado,
primero en Toulousse, donde también se había formado
su padre, con el profesor Nanta, y más tarde en diversas
universidades de Alemania (Frankfurt, Göttningen y
Mainz) durante un dilatado período de 8 años al lado de
maestros de la talla de Korting, Gottron, Steigleder, u Oscar Gans, de quienes adquirió sólidos conocimientos clínicos e histopatológicos. En la Johann Wolfgang Goethe
Universität de Frankfurt se doctoró (con una tesis sobre
Infiltración linfocitaria de la piel, dirigida por los profesores
Oscar Gans y Steigleder) y alcanzó la categoría de Jefe
Clínico (Oberärtz), honor bastante difícil de conseguir en
aquel momento para un médico extranjero. Finalizó su
formación en París, en el Hospital de Saint Louis, con
Robert Degos, en donde se encontró con uno de sus mejores amigos, J. M. Mascaró, con quien organizaba unas
famosas sesiones histopatológicas hasta bien entrada la
noche 2,3. En 1962 se doctoró también en la Universidad
de Barcelona con una tesis sobre Dermatosis mucinosas 4,
siendo de los primeros españoles que llamaron la atención
sobre la mucinosis folicular 5.
Este periplo por diversas escuelas y países diversos le dio
una visión plural y muy completa de la Dermatología 6.
Avalado por tan sólida formación, y por sus numerosísimas
publicaciones en revistas dermatológicas alemanas, francesas y españolas, Cabré obtuvo la Cátedra de Dermatología
de la Universidad de Cádiz en 1964. La labor que el jovencísimo catedrático (31 años) realizó en la facultad andaluza, de la que llegó a ser decano en 1970, dejó hondas raíces
que aún hoy se recuerdan. Su memoria se ha evocado durante años en las Lecciones conmemorativas Prof. José Cabré, organizadas por el profesor J. Calap en la Facultad de
Medicina de esta ciudad.
Fue también en 1970 cuando ocupó la presidencia de la
Academia Española de Dermatología, haciéndose cargo de
Actas Dermosif iliográf icas, estimulando la publicación de
originales y garantizando la sostenibilidad de la Revista,
que no pasaba por sus mejores momentos. Su prolífica pluma suplió frecuentemente la escasez de trabajos.
Al crearse en 1968 la Universidad Autónoma de Barcelona pudo regresar a su ciudad natal, siendo también decano de la Facultad de Medicina primero y rector más tarde,
en 1975, año turbulento en el que el país vivió el final de la
dictadura franquista. Su auténtico sentir de universitario lo
llevó en diversas ocasiones a aceptar cargos representativos
aun en las condiciones más difíciles.
Cabré accedió en 1976 a la Primera Cátedra de Dermatología de la Universidad Complutense de Madrid, que
había dejado vacante la jubilación de Gay Prieto 7. La Cátedra estaba dotada en aquel momento con más de 50 camas, quirófano, laboratorio de histopatología, de micología
y serología propios, además de una importante biblioteca
Actas Dermosifiliogr. 2009;100:544-7
545
Documento descargado de http://www.actasdermo.org el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Sierra X. Ejemplo de atrofia circunscrita primitiva de la piel: la anetodermia de Schweninger-Buzzi, por J. Cabré, J. Vidal y J.A. González
Figura 1. El profesor José Cabré en un congreso en Madrid en
1977.
bien surtida con los principales textos y revistas dermatológicas europeas y americanas.
La obra dermatológica de Cabré fue extensísima y
abarcó numerosos temas, en sus vertientes clínicas e
histopatológicas en las que era un auténtico maestro. Entre ellos merecieron especial atención las mucinosis 8,9 ya
aludidas, esclerodermias 10-14, así como otros aspectos de
las enfermedades del colágeno 15,16, liquen escleroso y
atrófico, escleredema de Bushke 17, síndrome de Marfan 18,
granulomas eosinófilos 19,20, herpes gestationis 21,22, síndrome de Reiter 23, disqueratosis de Darier 24, genodermatosis 25 , porfirias, etc. 26 . Entre los tumores estudió las
dermatosis paraneoplásicas 27, especialmente la acroqueratosis psoriasiforme de Bazex 28 (de la que describió el
primer caso en España), epiteliomas intraepidérmicos 29,30, poroma folicular, espiroadenoma ecrino 31, nevus
lipomatosos 32, linfomas 33, sarcoma de Kaposi, etc. También dirigió diversas tesis doctorales entre las que recordamos temas como basaliomas (Ana de Cos, 1979),
enfermedad de Behçet (Luis Cros, 1976), enfermedad de
Degos ( Julio A. González, 1976), micosis fungoide (Fernando González de Canales, 1980) y microscopía electrónica de la célula de Langerhans (Luis Olmos, 1980) 34.
546
Como fruto de sus enseñanzas y de los años en los que
colaboré a su lado, tanto en la Universidad Autónoma de
Barcelona como en la Universidad Complutense de Madrid, tuve el honor de que dirigiera también mi tesis doctoral, sobre Poiquilodermia vascular atrof iante de Jacobi
(Xavier Sierra, 1980) 35.
Como reconocimiento a su ingente obra dermatológica
y a sus bien acreditadas relaciones internacionales, Cabré
(fig. 1) fue nombrado miembro del Comité Internacional
de la Liga Internacional de Sociedades de Dermatología,
honor que sólo había sido otorgado antes a un español, el
profesor José Gay Prieto. A su muerte, aún en pleno ejercicio del cargo, el comité llamó para sustituirlo a su íntimo
amigo J.M. Mascaró, que se convirtió así en el tercer español que ocupó este lugar.
Pero el interés de Cabré no se limitaba sólo a la Dermatología. Era muy consciente de la importancia de la Historia en cualquier actividad humana, y la historia de la
Medicina le interesaba especialmente 36. Impartió durante
algunos años clases de Historia de la Medicina en la Universidad de Cádiz, y en nuestras largas conversaciones me
transmitió sus vivencias junto a los grandes maestros
europeos, sembrando en mí el interés por la historia de
nuestra especialidad que después cristalizó en diversas
obras 37-41.
El artículo que comentamos es una muestra de las aportaciones del equipo encabezado por Cabré, en la que figuran dos de sus más destacados colaboradores, Jordi Vidal
Lliteras y Julio A. González Fernández. Ambos compartieron con él la labor asistencial y docente en Cádiz y en
Barcelona. Vidal más tarde trabajó en el Hospital de Bellvitge y en el Hospital de la Vall d’Hebron y Julio González,
tras compartir también parte del período madrileño de
Cabré, se trasladó nuevamente a Cádiz.
La anetodermia de Schweninger-Buzzi es una forma de
atrofia circunscrita de la piel poco frecuente. Este tema había ya ocupado la atención de Cabré en diversas ocasiones 42-44. En el trabajo realizado en colaboración con
Korting y Holzmann ya había descrito bien los rasgos semiológicos de este tipo de anetodermia. En la publicación
que comentamos se estudian bien los rasgos clínicos y se
destaca la gran pobreza de datos histopatológicos, discutiendo su clasificación nosológica. También se alerta sobre
la posibilidad de hallar asociaciones con lesiones óseas, con
el lupus eritematoso y otras afecciones, como el síndrome
de Ehlers-Danlos. Asimismo, se especula sobre la posibilidad del papel de ciertos episodios infecciosos en algunos
casos.
En resumen creo que este artículo de Actas Dermosifiliográficas puede ser un ejemplo de las aportaciones que hizo
a la Dermatología José Cabré, figura carismática de su
tiempo y que merece la pena recordar por el importante
papel que tuvo en su momento como forjador indiscutible
de nuestra especialidad.
Actas Dermosifiliogr. 2009;100:544-7
Documento descargado de http://www.actasdermo.org el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Sierra X. Ejemplo de atrofia circunscrita primitiva de la piel: la anetodermia de Schweninger-Buzzi, por J. Cabré, J. Vidal y J.A. González
Bibliografía
1. Oriol Bosch A. Al Prof. Cabré – in memoriam. Actas Dermosifiliogr. 1981;72:187-8.
2. Mascaró JM. En memoria del profesor José Cabré Piera.
Actas Dermosifiliogr. 1981;72:203-4.
3. Mascaró JM. La pell dels altres. Recull anecdòtic de 42 anys
dedicats a la dermatologia i petita història de la Unitat de
Porfíries del Servei de Dermatologia de l’hospital Clínic i la
Facultat de Medicina de Barcelona. Discurso de ingreso en la
Real Academia de Medicina de Catalunya. Barcelona, 29 de
marzo de 1998.
4. Ocaña J. José Cabré Piera, amigo incondicional. Actas Dermosifilogr. 1981;72:193-6.
5. Gomez Orbaneja J. Homenaje al Prof. Cabré. Actas Dermosifiliogr. 1981;72:201-2.
6. Olmos L. El Prof. Cabré, nuestro maestro. Actas Dermosifilogr. 1981;72:189-92.
7. Ferrando J. Breve historia de la Dermatología catalana. Med
Cut Iber Lat Am. 2003;31:57-70.
8. Cabré J. Dermatosis mucinosas. Tesis Doctoral. Universidad
de Barcelona; 1962.
9. Cabré J, Korting GW. Zum symptomatischen Charakter der
«Mucinosis follicullaris»; ihr Vorkommen beim Lupus
erythematodes chronichus. Derm Wschr. 1964;149;513-8.
10. Cabré J, Landes E. Ein beitrag zur nodulären Sclerodermie
(Keloid-ähnlische Sklerodermie Unna). Zschr f Haut-u
Geschl Krkh. 1960;28:359.
11. Cabré J, González JA, Santos F. Esclerodermia linear en
banda y melorreostosis. Actas Dermosifilogr. 1971;62:467.
12. Cabré J, Vidal J, González JA. Participación pulmonar en la
esclerodermia. Actas Dermosifiliogr. 1972;63:465.
13. Cabré J, Sierra X. La esclerodermia progresiva sistematizada:
aspectos de su tratamiento. Med Clin. 1978;71:140-1.
14. Cabré J, Cros L, Sierra X. Esclerodermias. En: Trabajos de la
1.ª Cátedra de Dermatología de la Universidad Complutense
de Madrid. Madrid: Ed. Sodegraf; 1979. p. 1-34.
15. Cabré J. Alguns aspectes biopatològics del teixit conjuntiu
cutani. Treb Soc Cat Biol. 1967;21:15.
16. Cabré J, González de Canales F. Enfermedad mixta del tejido
conectivo (MCTD) y lupus eritematoso sistémico (LEC).
Actas Dermosifilogr. 1980;71:3-8.
17. Sierra X, Cabré J. Esclerema adultorum tipo Buschke. Actas
Dermosifiliogr. 1980;71:21-8.
18. Cabré J, González JA, Salvá JA, Vidal J. Manifestaciones
cutáneas del síndrome de Marfan. Actas Dermosifiliogr.
1973;64:505-20.
19. Cabré J, González JA. Sobre el denominado granuloma central eosinófilo. Actas Dermosifiliogr. 1973;64:463-72.
20. Cabré J, González JA, Cros L, Sierra X. Granuloma maligno
centro-facial. Reticulosis necrótica centro-facial. Rev Leprol
Fontilles. 1976;10:607-8.
21. Cabré J. Herpes gestationis. Estudio ultraestructural. Med
Cutan Iber Lat Am. 1971;5:291.
22. Cabré J, Vidal J, González JA. Herpes gestationis. A propósito
de tres observaciones. Actas Dermosifilogr. 1973;64:485-96.
23. Vidal J, Vilaseca J, González JA, Cabré J. Síndrome de Reiter.
Actas Dermosifilogr. 1973;64:521-36.
24. Sierra X, Cabré J. Un caso de disqueratosis folicular con distribución unilateral. Actas Dermosifiliogr. 1980;71:61-8.
25. Cabré J, Vidal Lliteras J. Xeroderma pigmentosum tipo De
Sanctis-Cacchione. Actas Dermosifiliogr. 1970;61:401-8.
26. Dulanto F. El profesor José Cabré Piera en la escuela catalana
de Dermatología. Actas Dermosifiliogr. 1981;72:199-200.
27. Cabré J. Dermatosis paraneoplásicas. Revisión de conjunto.
Barcelona: Instituto Cusí. Laboratorios del Norte de España;
1970.
28. Cabré J, Bartual J, Lasanta J, Ortíz Morcillo F. Dermatosis
psoriasiforme acromélica. Síndrome de Bazex. Actas Dermosifiliogr. 1971;62:391-6.
29. Cabré J, Holzmann H. Zur morphologischen Variationsbreite der intraepidermalen Epitheliome der Haut. Derm
Wschr. 1964;150:57-75.
30. Cros LA, Cabré J, Marqués O. El llamado epitelioma intraepidérmico de Borst-Jadassohn. Actas Dermosifiliogr. 1980;
71:77-80.
31. Cabré J, Olmos L, De Cos A. Espiroadenoma ecrino. Actas
Dermosifiliogr. 1970;61:225-34.
32. Aguirre C, Cabré J, Vidal J. Nevoxanthoendotelioma. Actas
Dermosifiliogr. 1971;62:45-52.
33. Olmos L, Cabré J, Cros L. Linfoma difícil de clasificar. Actas
Dermosifiliogr. 1980;71:55-60.
34. Olmos L. La célula de Langerhans. En: Trabajos de la 1.ª
Cátedra de Dermatología de la Universidad Complutense de
Madrid. Madrid: Ed. Sodegraf; 1979. p. 35-107.
35. Sierra X, Cabré J. Estudio comparativo entre las parapsoriasis
y la poiquilodermia vascular atrofiante de Jacobi. En: Trabajos de la 1.ª Cátedra de Dermatología de la Universidad
Complutense de Madrid. Madrid: Ed. Sodegraf; 1979.
p. 67-107.
36. Cabré J. Historia y sífilis. Cádiz: Excma. Diputación de
Cádiz; 1974.
37. Sierra X. Historia de las enfermedades de transmisión sexual.
En: Vilata JJ, editor. Enfermedades de transmisión sexual.
Barcelona: J.R. Prous ed; 1993. p. 1-18.
38. Sierra X. Histoire des relations franco-espagnoles en dermatologie. Disponible en: http://www.chez.com/sfhd/ecrits/
relafe.htm (consultado en marzo de 2009).
39. Sierra X. Cien años de Dermatología (1900-2000). Madrid:
Aula Médica; 2001.
40. Sierra X. Gaspar Casal (1680-1759). En: Löser Ch, Plewig
G, editors. Pantheon der Dermatologie. Herausragende historische Persönlichkeiten. Heildeberg: Springer Medizin
Verlag; 2008. p. 133-7.
41. Sierra X. Historia de la Dermatología. Barcelona: MRA;
1994.
42. Korting GW, Cabré J, Holzmann H. Zur Kentnis der Kollagenverändungen bei der Anetodermie vom Typus Schweninger-Buzzi. Arch Klin Exp Derm. 1964;218:274-97.
43. Cabré J. À propos du tableau histologique de l’anétodermie
du type Schweninger-Buzzi. XII Congrès de l’Association
des dermatologistes et syphiliographes de Langue Française.
Paris; 1965. En: Maladies du tissu élastique cutané. Paris:
Masson & cie; 1968. p. 340.
44. Cabré J, Aguirre Viani CM. Anetodermia de Schweninger
Buzzi. Actas Dermosifiliogr. 1970;61:381.
Actas Dermosifiliogr. 2009;100:544-7
547
Descargar