Abstract Es la filosofía de la Liberación una forma de ver la realidad

Anuncio
Abstract
Es la filosofía de la Liberación una forma de ver la realidad que nos estructura como
comunidad. Más allá de la Argentina, de México, de Chile; la filosofía de la liberación nos
ve como Latinoamérica, una realidad común, una necesidad común. La vuelta a un
humanismo en función de mi propio desarrollo y el papel e importancia del ‘otro’. En este
planteamiento confluyen diferentes puntos de vista para desarrollar una estructura, que si
bien no es diferente, se convierte en un diálogo entre posturas y genera una nueva
propuesta.
Introducción a la Filosofía de la Liberación
"La corrupción es el incumplimiento inmoral de la ley, pues la gente no se opone
realmente a la ley sino que se opone a que se les aplique"
-> Enrique Dussel <-
Iniciando en el pensamiento de Dussel - quien desarrolla un texto del mismo nombre - la
filosofía de la liberación es un movimiento filosófico desarrollado durante los 70's y que
parte de la conciencia de la situación de dominación y alienación que se vive en
Latinoamérica.
Aparece vinculada con reflexiones sobre la realidad latinoamericana, como el desarrollo
de la historia de las ideas, la filosofía de la historia, la sociología de la dependencia y la
teología de la liberación.
Su origen oficial es en Argentina en 1972; pero a nivel latinoamericano se inicia en
Morelia, México, en el I Coloquio Nacional de Filosofía en 1975. Es propuesta como una
vía de afirmación en América Latina, como contraposición con la filosofía de la
dominación, empeñada en contribuir en el proceso de la liberación de las naciones
latinoamericanas.
Desde el trabajo de Dussel, la filosofía de la liberación va dirigida a los no - liberales,
escrita desde y para la periferia, entendiendo a los no liberados como los de la periferia.
La propuesta de Dussel se basa en una filosofía del diálogo y la escucha de los
excluidos: "el otro radical", el sujeto convertido en objeto por la dominación occidental. La
filosofía, la pedagogía y la teología de la liberación constituyeron una iniciativa para
configurar un pensamiento latinoamericano en busca de modelos que generen prácticas
sociales más justas y creativas.
->
Antecedentes
<-
La filosofía de la Liberación es el planteamiento desde la conciencia de la dominación y
alienación, manejando una vinculación de posturas como: la Teoría de la Dependencia, la
Teología de la Liberación; la controversia entre el pensamiento de Leopoldo Zea y Augusto
Salazar Bondy, así como el pensamiento de Jaques Maritain; todas estas líneas, influyeron
en el desarrollo de la Filosofía de la Liberación, aunadas a la experiencia personal de
Enrique Dussel.
** Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia es una combinación de ideas económicas liberales y
elementos neo-marxistas que se componen de diferentes posturas en pos de una mejora de
la sociedad; estas posturas son:
a)
b)
c)
d)
Desarrollar la demanda interna.
Reconocer las bondades del sector industrial.
Incrementar los ingresos de los trabajadores.
Desarrollar un papel gubernamental efectivo.
Estos planteamientos se desarrollan a partir del reconocimiento de una asimetría
económica en donde el Centro es la parte más importante del desarrollo de un país,
mientras que la periferia queda en el abandono, dando lugar a las estructuras centralizadas
en materia de organización social, política y cultural. Dussel lo plantea como un esquema:
Centro - - Periferia
** Teología de la Liberación
Es en el concilio Vaticano II (1962) en donde se adoptan cambios aprovechados por los
teólogos. En este planteamiento se parte de la idea de imposibilidad de desarrollar una fe
libre en un pueblo oprimido.
Desde la postura de la Liberación, la fe debe dar los fundamentos necesarios para
generar una liberación.
Surgen algunas ideas en relación a la postura:
* La salvación cristiana no puede darse sin la liberación política, social e ideológica, ya que
estas son parte de la dignidad del hombre.
* Debe eliminarse la explotación.
* Es necesario el acceso de todos a la salud y la educación.
* Una postura de liberación es una postura de toma de conciencia.
* La pobreza es un pecado social.
* Hay una diferencia muy marcada entre víctima y victimario.
* La lucha de clases es el origen de la situación de los pobres.
* Es necesaria la creación de un hombre nuevo, basados en la transformación social.
* El desarrollo de estos puntos nos llevan a la aceptación libre de la doctrina evangélica.
"Los derechos de los pobres son derechos de Dios".
** Polémica entre Salazar Bondy y Leopoldo Zea
-> Leopoldo Zea
En el planteamiento de Leopoldo Zea hay una visión de importancia hacía América en la
historia, ya que es a partir de su situación de pobreza que surge la necesidad de encontrarle
un lugar en la historia mundial.
Desde esta perspectiva, América es un "Ser Oculto", que busca un reconocimiento, que
se le descubra. Para ello, Zea afirma que no es necesario partir de una liberación del
subdesarrollo, ya que este es en sí mismo el medio que posibilita un pensamiento auténtico
que parte de la circunstancia particular de América.
-> Augusto Salazar Bondy
De acuerdo con Salazar Bondy, el pensamiento filosófico académico de Latinoamérica,
no deja de ser la repetición de lo dicho por los grandes filósofos de la historia, por lo que
adquiere un carácter falto de originalidad, es imitativo.
Esta situación encuentra su origen en la dominación económica e ideológica en la que
está sometido el continente. Desde esta postura, es necesario que la filosofía se libere para
ser capaz de analizar las causas de la dependencia y ayudar a una verdadera independencia
del pueblo latino:
"Libertad de pensamiento".
** Jacques Maritain
Desde el planteamiento de Maritain se encuentra el reconocimiento del individuo en
relación del bien común, ya que ésta definición subordina a la persona como uno y se
plantea como primordial la visión del conjunto.
En esta visión, se maneja el comunitarismo como propuesta, en donde el pluralismo
surge desde la postura de la distribución de los bienes en común, originando un
personalismo, una realización particular.
Se puede considerar que el partir del beneficio de todos nos lleva a una confirmación del
yo en función de la sociedad. A esto se le llama: "la exterioridad del otro", como persona,
en relación a la totalidad (sistema social).
Con base en esta perspectiva, Dussel maneja la postura de que no se trata solo de
América Latina, sino de los pobres en general; los oprimidos, los miserables. Surge la
necesidad de "Ver desde Abajo".
Como reflexión a partir de sus experiencias de vida - como se puede apreciar en su
autobiografía - Dussel ve una diferencia significativa en el desarrollo del pensamiento de
acuerdo al origen de vida.
"Para la construcción de una filosofía latinoamericana era necesario destruir el mito griego"
Así, en Jerusalén hay una gran valoración de la dignidad del trabajo, para partir hacía
una revolución de los pobres. Mientras que en Grecia, hay una sobrevaloración de la
dignidad de los nobles, lo que definió la imposibilidad de emancipación de los esclavos. En
la importancia de esta diferenciación encuentra su fundamento la filosofía de la liberación,
ya que Dussel plantea necesario reconocer la importancia del trabajo y el desarrollo de las
clases bajas en función de un crecimiento, por lo que es necesario hacer filosofía desde la
perspectiva de la historia de vida de Jerusalén, ya que es esta situación la que permitirá un
mayor desarrollo en el planteamiento filosófico; hay que olvidarnos de Grecia y partir
desde Jerusalén.
FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN
Desde estas influencias y la experiencia personal de Dussel, surge un planteamiento
único; el reconocimiento de la exterioridad metafísica del Otro. A partir de este punto, hay
una experiencia originaria en la filosofía de la liberación que nos lleva a descubrir el
"hecho" de la dominación. La modernidad es parte esencial del proceso de dominación.
Esta misma postura reflexiva parte del planteamiento de Centro - Periferia, en el que
encontramos diversas situaciones de dominación, variados son los aspectos que se afecta:
nacional, erótico, pedagógico, religioso, racial, etcétera. Así, surgen diversas estructuras de
dominación, que por ser históricas nos resultan naturales hasta su descubrimiento:
Élites -- Masas
Burguesía -- Clase Obrera, Pueblo.
Varón -- Mujer
A partir de esta reflexión se genera el concepto de
"Autrui" = Otra persona como otro.
Este "Autrui", es una experiencia originaria, ya que nos lleva, no solo al reconocimiento
del 'Otro', el pobre, el dominado, el indio, el masacrado, el negro esclavo, el asiático de la
guerra, el judío, la mujer, el niño; sino que nos lleva al reconocimiento mismo de la
dominación; dominación que no puede encontrar su origen en la estima de sí mismo.
Es necesario, por lo tanto, una afirmación de sí mismo, resultado de una reflexión que
nos permita tomarnos como valiosos, para llegar a un descubrimiento como persona.
El esclavo nace esclavo y no sabe que es persona, el sí mismo solo encuentra su
afirmación en la medida en que se impacta por la súplica del 'Otro'; pero no es una situación
sencilla, ya que va de por medio la responsabilidad de "tomar a cargo al otro", en un
reconocimiento personal nos toca llevar esta comprensión al 'Otro', ya que solo a partir de
una auto comprensión reflexiva es que llegaremos al reconocimiento de lo valioso, hacía el
Otro como respuesta en una unión solidaria.
** Irrupción del Otro
Desde este planteamiento encontramos la situación de nuestra totalidad vigente, está es
una limitante, ya que domina y excluye al 'Otro' al tiempo que construye una Totalidad
Institucional; este sistema vigente es el proyecto de una justificación histórica de la
opresión y exclusión del otro, creando a su vez una utopía: el proyecto de liberación del
'Otro'.
La utopía generada a partir de la justificación de la situación actual da píe a generar
posturas y teorías que solo pueden manejarse como una totalidad analógica en el que se
trata de una construcción tomando lo mejor de las totalidades antiguas y el planteamiento
de la exterioridad del otro, en busca de una afirmación de este 'otro' como 'otro'.
El plantear al 'otro' como 'otro' origina un proceso dialéctico en el que el tiempo es el
intermediario entre ambas totalidades (totalidad institucional como sistema vigente y
totalidad analógica), generando así una ética de la liberación; en la cual se llega al
reconocimiento del "yo esencial", este pasar por el otro, pero no como medio para mis
fines, sino en un reconocimiento en el que se enriquece mi perspectiva social e individual
partiendo desde el 'otro'.
Dussel llega a la afirmación de la necesidad del reconocimiento del otro en función de
mi propio desarrollo, encontrarme y reconocerme como parte de una sociedad me lleva a
reconocer que necesito del otro, así puedo crecer como ser individual y social.
El planteamiento de la filosofía de la liberación nos maneja una estructura de
pensamiento que anteriormente se había planteado, pero desde esta perspectiva, el ‘otro’ se
vuelve parte importante de mi desarrollo, ya no como intelectual o profesional, ni siquiera
como ciudadano, sino como ser humano. Las características esenciales del planteamiento
de Dussel parten de la importancia por el desarrollo personal, el trabajo digno sobre la
situación económica, el planteamiento de la historia como base para cambiar, pero
generando un pensamiento desde la situación actual, sin esperar el cambio para lograrlo; así
como el reconocimiento del ‘otro’ (Autrui) dentro del reconocimiento de la importancia de
mi mismo para el otro como el otro para mí; consideraciones que deben analizarse en
detalle.
Fuentes bibliográficas:
Enrique Dussel, Autopercepción Intelectual de un Proceso Histórico.
--------------------, (1977), Filosofía de la Liberación.
Descargar