¿ES LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL UN

Anuncio
¿ES LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL UN ASUNTO DE CALIDAD EDUCATIVA?
Políticas nacionales y gestión institucional para reducir el abandono
Gartner, María Lorena 1
Gallego, Carmenza 2
Universidad de Caldas - COLOMBIA
[email protected]
[email protected]
Resumen.El abandono estudiantil es un preocupante fenómeno que afecta negativamente los
esfuerzos de las sociedades con miras a la formación del capital humano requeridopara
encarar los enormes desafíos del desarrollo económico, social y ambiental,en el marco dela
sociedad global del conocimiento. Colombia ha logrado ampliar la cobertura en la Educación
Superior, sin embargo, este logro se ha visto ensombrecido por los elevados índices de
deserción. Cada vez es mayor el número de estudiantes que ingresan a la Educación Superior
con alto riesgo de abandono por diversos factores: económicos, socialesy académicos.
La capacidad de disminuir el abandono y garantizar la permanencia en el Sistema Educativo
es un componente esencial de calidad que compromete los criterios de eficacia, eficiencia,
pertinencia y equidad.La calidad de las instituciones educativas hace necesario tener en cuenta
las características de su población estudiantil, como premisa paralasorientaciones
pedagógicas, laspolíticas institucionales y las actuaciones de los diversos actores que
confluyen en el escenario educativo. El abandono es un fenómeno relacionado con
condiciones sociales deficitarias, en las que se presentan una sucesión de factores que, en
cadena, configuran la conocida vulnerabilidad social, económica y académica, a la que se
suman factores individuales e institucionales. En tal sentido, aunque las instituciones
educativas no pueden sustraerse a los condicionantes de las sociedades a las que pertenecen, sí
pueden contrarrestar en parte la influencia negativa del origen social de los estudiantes.
La Universidad de Caldas ha venido desplegando esfuerzos orientados a prevenir la deserción
estudiantil, a través de unprograma denominado:“Permanencia con Calidad”, con el que se
pretende abordar integralmente esta problemática, mediante la combinación de acciones de
apoyo económico, académico, familiar y psicológico, que concitanla participación de gran
número de actores institucionales, en el marco del Sistema Institucional de Aseguramiento de
la Calidad.
A partir deestaexperiencia de intervención sobre el abandono en la Educación Superior, se
realizauna reflexión sobre el tema de la calidad educativa,haciendo referencia particular a los
procesos de acompañamiento estudiantil,como un factor que aporta, de manera significativa,
al desarrollo de una educacióncon calidad, la cual se cimienta en el reconocimiento de las
características de los estudiantes, en la capacidad de ofrecer oportunidades efectivas de
aprendizaje en atencióna su diversidad y en la respuesta a las necesidades sociales.
1
Trabajadora Social docente Universidad de Caldas, miembro Consejo Nacional de Acreditación de Colombia.
Trabajadora Social docente Universidad de Caldas.
2
Descriptores o Palabras Clave:Abandono, Deserción, Calidad Educativa, Cultura del
Acompañamiento.
1 Introducción
Para insinuar el enorme significado que
tiene el decidido compromiso orientado a
garantizar la permanencia estudiantil en
condiciones de calidad, no es posible dejar
de mencionar el papel relevante que
desempeña el fortalecimiento de los
sistemas educativos en la actual economía
global del conocimiento. El ascenso
económico y el crecimiento en la
productividad competitiva con posibilidades
de acercar los abismos de la desigualdadno
pude lograrse sin el incremento en los
niveles educativos de la población con
estrictos parámetros de calidad. Es claro que
las oportunidades educativas traen consigo
ventajas en relación con la participación
ciudadana, la inserción laboral, las
condiciones salariales y el desarrollo de las
capacidades indispensables para asumir los
retos y exigencias que requiere la sociedad
contemporánea.
Uno de los problemas que enfrenta la
Educación Superior en América Latina es la
deserción estudiantil, expresada en una
elevada proporción de estudiantes que no
logran culminar sus estudios en el nivel
terciario, con el enormecosto social que ello
implica.
Son
innumerables
las
investigaciones que ha concitado dicho
fenómeno con miras a entenderlo e
intervenirlo, así como gigantescos han sido
los esfuerzos por lograr claridad conceptual
al
respecto
ymodelar
sus
determinantes,estableciendo el peso relativo
de ellos.En consecuencia, son diversos los
modelos teóricos que han emergido
(psicológico,
sociológico,
económico,
organizacional, de interacción, académico,
etc.)
que, sin duda, aportan a la
comprensión del abandono estudiantil. Sin
embargo, con un tono muy ecléctico, habrá
que decir que cada uno de ellos sólo aporta
piezas a este complejo rompecabezas. La
confluencia de múltiples variables en la
decisión de abandonar las aulas en los
escenarios de la Educación Superior dan
cuentade la multicausalidaddel fenómeno y,
por ende, de las dificultades que enfrentan
las acciones orientadas a evitarlo.
En Colombia se han ido consolidando
múltiples procesos enfocados a garantizar
lapermanenciaestudiantil. Particularmente,
para el caso que nos ocupa, la Universidad
de Caldas ha avanzado en un proceso
conducido desde la óptica de la calidad
educativa.Desde
esta
perspectiva
y
reconociendo que la deserción es un
fenómeno multifactorial se han adoptado
estrategias integrales que comprometen gran
parte de la dinámica institucional.
El objetivo de esta presentación es compartir
unas reflexiones sobre la calidad educativa,
suscitadas por la experiencia de promoción
de la permanenciaen la Universidad de
Caldas, particularmente en lo que respecta al
componente de acompañamiento estudiantil.
2 Referentes contextuales
En las últimas décadas, a nivel mundial, se
ha observado un crecimiento inusitado de
los sistemas de Educación Superior
expresado en un mayor número de
instituciones,de programas y de estudiantes.
Colombia no ha estado ajena esta tendencia
conocida como masificación de la
Educación Superiory, en consecuencia, ha
presentado avances en materia de
ampliación de la cobertura, particularmente,
en lo que va corrido de la presente centuria.
Mientras en el año 2000 la tasa de cobertura
se estimaba en el 23.5%, en el año
2012aumentó al 42.3%(Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior –
SNIES–), lo que significó un crecimiento sin
precedentes de la población estudiantil. Este
incremento numérico de estudiantes en la
Educación Superior se correlaciona con una
mayor
heterogeneidad;
los
campus
universitarios en las últimas dos décadas
están siendo habitados por una población
estudiantil cada vez más diversa en sus
orígenes sociales, étnicos, culturales y
económicos,
y en sus características
personales.
El esfuerzo encaminado a incrementar la
cobertura, en términos del acceso a la
Educación Superior, se ve frustrado por la
interrupción en la trayectoria académica de
un elevado porcentaje de quienes ingresan.
Este fenómeno, en el transcurso del presente
trabajo será nombrado indistintamente como
abandono o deserción. Según informe del
Ministerio de Educación Nacional:
En Colombia, para el año 2012, la deserción 3 en
el nivel universitario alcanzó el 45.3%, lo que
significa que uno de cada dos estudiantes que
ingresa a educación superior no culmina sus
estudios. El problema es mayor en el nivel
técnico y tecnológico, donde la deserción alcanza
niveles del 63.2% y el 52.3% respectivamente.
Por su parte, la tasa de deserción anual ascendió
a 11.1%. La meta del Plan de Desarrollo
Prosperidad para Todos es reducirla al 9% en
2014. El periodo crítico en el cual el fenómeno
se presenta con mayor intensidad, corresponde a
los cuatro primeros semestres de la carrera, en el
cual se produce el 74% de la deserción de
estudiantes, donde inicia un proceso de
adaptación social y académica al medio
universitario. Con respecto a la graduación de los
estudiantes, la información registrada en el
Sistema para la Prevención de la Deserción en
las Instituciones de Educación Superior 3
Según el Ministerio de Educación Nacional es
desertor “todo estudiante que no presenta matrícula
durante dos períodos consecutivos o más al momento
del estudio”.
SPADIES-, permite establecer una tasa de
graduación del 16.8% en el undécimo semestre y
de
32.2%
en
el
decimocuarto
semestre.(Ministerio de Educación Nacional,
2013)
Ante esta situación, resulta acertada la
metáfora de la “puerta giratoria”, utilizada
por Castellanos (2012)para expresar que de
las aulas son expulsadaslas personas tan
rápido como entran. La diferencia es que, al
entrar hay expectativa por un futuro mejor y
al salir hay frustración. El abandono de las
aulas es un fracaso en cadena que va desde
el individuo que malogra el proyecto de
culminar sus estudios, pasando por la
familia y la institución educativa, hasta
llegar al Sistema Educativo. Así mismo, los
costos económicos son altos para los sujetos,
las familias y las instituciones, sin contar
con lo oneroso que es para la sociedad un
proyecto de formación profesional frustrado.
En Colombia, el proceso de seguimiento a la
permanencia y al abandono estudiantil en la
Educación Superior, realizado por el
Ministerio de Educación Nacional,arroja
información en la que muestra que el factor
determinante de la deserción estudiantil en
el país está asociado al potencial o capital
cultural y académico con el cual ingresan los
estudiantes a la Educación Superior. En su
orden le siguen los factores financieros y
socioeconómicos, los institucionales y los de
orientación vocacional y profesional
(Ministerio de Educación Nacional, 2009).
Es claro que la manera como se distribuye el
capital cultural está relacionada con las
estructuras sociales, por consiguiente, el
nivel socio-económico y el capital cultural
de las familias explican en buena medida las
diferencias académicas y la tendencia a
desertar del sistema educativo.Es así como
el abandono educativo en todos los niveles –
básico, secundario y terciario– se relaciona
con la acumulación de desventajas en una
estructura de oportunidades socialmente
configurada.En sociedades como las
nuestras, caracterizadas por sus enormes
desigualdades sociales y económicas, la
ampliación de cobertura en el nivel
educativo terciario ha significado el ingreso
a las Instituciones de Educación Superior –
IES– de un número cada vez más elevado de
estudiantes con alto riesgo académico,
económico, social y familiar.
Asistimos a un proceso de recomposición de
la población estudiantil en la Educación
Superior expresado en una mayor diversidad
con respecto a procedencia geográfica,
social y cultural,
y en una mayor
vulnerabilidad
académica
y
económica.Mientras en el año 2000 en
Colombia menos del 25% de estudiantes
provenía de familias con ingresos inferiores
a dos salarios mínimos, en 2010, dicha
participación ascendió al 53%(Ministerio de
Educación Nacional, 2010).
La
creciente
vulnerabilidad
social,
económica y académica se ve reflejada
enmuchos indicadores que permiten predecir
las probabilidades de deserción. Dichos
indicadores son, por ejemplo:el estado
ocupacional del estudiante al momento de
presentar las Pruebas de Estado (PE) parael
ingresoa la Educación Superior, el resultado
de dichas pruebas y el nivel educativo de la
madre. Como se advierte en la Tabla 1, la
deserción es mayor en quienes presentan
baja calificación en las PE, trabajaban al
momento de presentar dichas pruebas y
provienen de hogares en los que la madre
tiene nivel educativo bajo.
Tabla1: Deserción por cohorte en Colombia de acuerdo con la
calificación en las Pruebas de Estado (PE)y el nivel educativo de la
madre
Calificación PE
Nivel educativo de la madre
BAJA
62,7%
Básica primaria
55.7%
MEDIA
52,3%
Básica secundaria
54,3%
ALTA
41,1%
Media vocacional o
técnica/tecnológica
Universitaria o
superior
Fuente: SPADIES (2013)
49,8%
46,6%
Trabajaba al
presentar PE
Sí
61.7%
trabajaba
No
51.9%
trabajaba
Mientras en el pasado el abandono era
considerado como una deseable señal de alto
nivel se selectividad de los graduados y de
exigencia académica;en la actualidad, este
fenómenocuestiona seriamente la calidad
educativa, en la medida en que compromete
varios de sus criterios, como son: la
eficiencia, la pertinencia y la equidad. Al
aplicar estos criterios al fenómeno del
abandono educativo o a su contraparte, la
retención, se puede concluir que:
•
•
•
La capacidad de una IES para que la
mayoría de sus estudiantes permanezcan
hasta el final del trayecto académico y
egresen en los tiempos previstos
alcanzando los objetivos formativos
definidos en el currículo es EFICACIA.
El ajuste académico y organizacional de
las IES a las necesidades de los
estudiantes y de la sociedad en que se
sitúa
es
PERTINENCIA
Y
RELEVANCIA SOCIAL.
La capacidad deatender la desigual
situación de los estudiantes para lograr
los
objetivos
educativos
es
EQUIDAD.(Martínez R., 2007)
El compromiso con la calidad en las IES
colombianas se ve reflejado en las
estadísticas
de
deserción.
Las
institucionesque poseen acreditación de alta
calidad muestran menores índices de
deserción(Ministerio
de
Educación
Nacional, 2012).
A pesar del indeseable reflejo en la
educación de los sistemas sociales basados
en la desigualdad y la falta equidad, no
podemos dejar de creer que lasIES pueden
contrarrestar en parte la influencia negativa
del origen social de los estudiantes.
“Cuando una institución acepta estudiantes
con desventajas académicas se hace
responsable de proveer los recursos que
permitan, en el estudiante, mantener la
intención
de
permanecer
en
la
universidad”(Peralta Díaz, 2008).
Las
variables
económicas,
sociales,
culturales, académicas e institucionalesque
inciden en la deserción pueden ser
agrupadas en dos grades factores de riesgo:
externos e internos. Los primerosse
focalizan
fundamentalmente
encontextossocioculturales carenciales, en
los que confluyen la precariedad en los
ingresos, las familias numerosas, el bajo
capital
cultural,la
discriminación,el
conflicto, la inseguridad y la violencia, entre
otros. Lossegundosinvocan los procesos de
adaptación institucional, las interacciones
con docentes y estudiantes, los sistemas
pedagógicos, la elección de la carrera, los
estilos de aprendizaje, los hábitos de estudio,
los recursos de apoyo académico y la
utilidad percibida, entre otros, los
cualescontribuyen, junto con los primeros, a
la configuración de un comportamiento
acumulativo
que
desencadenaen
repitencia,en atraso,en ausentismo y,
finalmente, en deserción.
A simple vista, podría decirse que los
factores externos no son gobernables por las
IES, lo cual, en parte, es cierto. Sin
embargo, los sistemas de bienestarexistentes
en las IES públicas y privadas, de una u otra
forma,desarrollanacciones paliativas al
respecto, como son, a modo de ejemplo, las
becas, las residencias estudiantiles, los
apoyos económicos por monitorías, los
aportes alimentarios, los servicios de salud
física y mental, etc. Ahora bien, los factores
internos
sí
que
son
gobernables
institucionalmente, claro está que con un
decidido compromiso en diferentes niveles y
escenarios institucionales, como se indicará
más adelante.
Aunque teóricamente el abandono es
explicado a partir de varios énfasis en los
que se desglosan los múltiples aspectos que
integran los factores internos y externos que
ponen en riego la permanencia y graduación
en la Educación Superior, es claro que la
deserción se encuentra multideterminada,
como ya se ha indicado. En tal sentido, en la
medida en queconfluyencausas de diverso
orden, se requiere desarrollar un enfoque
integral y articulado que atienda las diversas
variables que intervienen. Por consiguiente,
es necesario movilizar la estructura
administrativa y académica de las IES, pues
la deserción implica un compromiso
institucional
que
involucra
la
dinámicaoriganizacional en su conjunto. Si
entendemos la educación como un bien
público, es claro que lameta es educarcon
calidad y no simplemente escolarizar.
En tal sentido, el Gobierno Colombiano, a
través del Ministerio de Educación
Nacional, suscribió en el año 2010 el
llamado Acuerdo Nacional para Reducir la
Deserción,firmado por el presidente y los
rectores de las IES, el cual busca articular
los esfuerzos públicos y privados en torno al
tema y convocar la participación de las
familias, el sector productivo y los
gobiernos locales en su atención. En el
marco de este Acuerdo, el Gobierno viene
trabajando en estrategias de apoyo
económico, en el fortalecimiento de la
capacidad institucional para atender el tema,
en la nivelación y acompañamiento
académico de los estudiantes antiguos y
nuevos, en la orientación vocacional y en la
profundización de los procesos de
articulación entre la educación media,
superior.
En consecuencia, muchas IES colombianas
han venido desplegando enormes esfuerzos
orientados a disminuir los índices de
abandono, en muchos casos, mediante
estrategias
focalizadas
a
abordar
integralmente el fenómeno, en las que
secombinan acciones de apoyo económico,
académico, familiar, psicológico, etc.
2. Referentes institucionales. Universidad
de Caldas
La Universidad de Caldas es una institución
de carácter público, cuya población de poco
más de 13.000 estudiantes conforma una
comunidad heterogénea en lo concerniente a
su caracterización socio-económica y
cultural. En la actualidad, la Universidad es
un escenario multicultural en el que hacen
presencia estudiantes de toda la escala
social; más del 74% pertenecen alos dos
estratos socio-económicos más bajos. Así
mismo,
integran
la
comunidad
estudiantilpersonas de muy diversas
regiones del territorio nacional y de origen
étnico diferenciado, dígase, por ejemplo,
afrocolombianos, indígenas y Rom.
La Universidad de Caldas, según reporte de
SPADIES(2013), presenta una deserción
promediocercana ala cifra nacional. Por
consiguiente, en el marco de su Sistema de
Aseguramiento de la Calidad, se ha dado a
la tarea de desarrollar procesos que, en
atención a las características de sus
estudiantes y a las demandas de su contexto
social, económico y cultural, buscan la
transformación institucionalen sintonía con
la sociedad en la que se inserta y a la cual se
debe.
Es así como en el marco del programa
denominado “Permanencia con Calidad”, la
Institución busca abordar integralmente el
fenómeno de la deserción estudiantil,
mediante la articulación de acciones de
apoyo económico, académico, familiar,
psicológico, etc. y a través de la
intervención coordinadade gran cantidad de
actores institucionales.Dicho Programa se
organiza a través de una adaptación de la
fórmula de Simpson (2009).
MENOR DESERCIÓN = ELECCIÓN APROPIADA +
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE LA VULNERABILIDAD +
CONTACTO PROACTIVO OPORTUNO + APOYO EXTERNO
Sobre cada uno de los elementos de la
fórmula, se encuentran planteados diversos
proyectos diferenciados según cada factor de
riesgo susceptible de ser intervenido
institucionalmente. Sin embargo,por las
limitaciones de espacio y el propósito de
esta presentación no se haráreferencia a la
filigrana de su estructura y desu alcance
operativo. La intención es abordar un único
aspecto específico de dicho Programa que
puede considerarse como su telón de fondo
y a partir del cual se ha pretendido generar
transformaciones
institucionales
que
comprometen la calidad de sus procesos
educativos y que, en lo fundamental,
apuntan a intervenir los factores internos de
la deserción. Se trata de la CULTURA DEL
ACOMPAÑAMIENTO.
En consecuencia, nos ocuparemos sólode
algunos asuntos generales derivados de la
experiencia focalizada en este tema
particular, que quizás puedan servir como
referente en contextos de aplicación
similares. Los tropiezos, equívocos y logros
presentados en el aún corto camino de su
diseño e implementación, nos llevan a
compartir algunas reflexiones acerca de sus
implicaciones y de sus obstáculos, teniendo
siempre, como referente, el fortalecimiento
de la calidad educativa en procura del
desarrollo humano, social y académico de
nuestros educandos y del progreso de
nuestra sociedad.
El sueño de consolidar una Cultura del
Acompañamiento en el marco del programa
de Permanencia con Calidad se inició en la
Universidad de Caldas en el año 2010 con
una propuesta cuyos pilares aún están
vigentes y que responden a una concepción
del estudiante como ser integral, en cuyo
proceso y desenlace académico interactúan
diversos condicionantes de tipo personal,
institucional, familiar, social, cultural y
económico. Por consiguiente, siempre ha
sido claro que para potenciar el desempeño
académico de los estudiantes y aportar a su
formación
mediante
estrategias
de
acompañamiento, se hace necesario
movilizar diversos actores institucionales en
función de unos objetivos comunes y
mediante procedimientos concertados.
Se quiso, entonces, aportar al desarrollo de
una Cultura del Acompañamiento, mediante
la implantación del denominado “Sistema
Tutorial”. Dicho Sistema implicadesatar una
serie de procesos que debían desarrollarse
simultáneamente,
a
saber:
darle
institucionalidad a la figura de tutor docente
y par tutor, generar apoyos académicos
complementarios, reenfocar procesos de
capacitación a docentes y crear un adecuado
sistema
de
información
que
denominamos“Observatorio Académico”.
3. El Sistema Tutorial como estrategia
movilizadora de una cultura del
acompañamiento
De manera general, los principales
elementos constitutivos de nuestro Sistema
Tutorial son:
a. El Docente tutor. La figura del docente
tutor definitivamente posee un rol
estratégico, en tanto se orienta hacia la
formación académica, profesional y
humana del estudiante, y también
atiendesus dificultades de integración
académica o social durante su trayectoria
en la institución. La labor del tutor se
desarrolla a través de la interacción
personal y del diálogo.
Desde el punto de vista académico, la
tutoríarealizada por docentes favorece la
elección de la trayectoria académica del
estudiante y la correcta utilización de
recursos institucionales disponibles que
aporten a su mejor desempeño. Desde el
punto de vista personal, aunque
igualmente implica orientación y
conducción en la utilización de recursos
de apoyo en el entorno, también es una
estrategia que facilita el proceso de
transición de la Educación Media a la
Superior y favorece la relación entre
Universidad–Profesores-Estudiantes.
La figura del tutor debe ser implantada
institucionalmente, previa asignación de
recursos
económicos,
normas
y
procedimientos claros, criterios y
procesos de selección adecuados,
capacitación específica y estímulos.
La institucionalización de un canal de
comunicación entre estudiantes y
docentes, en este caso a través de las
tutorías, produce efectos colaterales en
como es el de la presión que los mismos
tutores pueden ejerceren la remoción de
las prácticas pedagógicas inapropiadas en
la institución.
b. El par tutor. La tutoría realizada por pares
hace alusión al trabajo colaborativo entre
estudiantes, a través del cual uno de ellos,
con demostrada calidad académica y
humana,acompaña a otro estudiante en
riesgo de deserción por razones
académicas y contribuye al éxito en sus
estudioscon miras al alcance de su título
universitario y, por su puesto, de su
inserción en un entorno laboral
calificado. A través de esta relación, el
estudiante tutor aprende enseñando y el
estudiante tutorado aprende gracias a la
guía personalizada que le ofrece un
compañero(Pineda B. & Pedraza O.,
2011). Es previsible que, en muchos
casos, el par tutordesempeñe un papel
más efectivo que el mismo docente como
gestor del aprendizaje, por compartir
unos referentes generacionales que
facilitan el entendimiento de los
problemas cognitivos que enfrenta el
tutorado en asignaturas específicas y por
ambientar una interacción más libre y con
mayor confianza.
La figura del par tutor debe
tenersimilares
condiciones
de
implementación que la del docente tutor,
pues de ese modo se garantizasu apoyo a
los procesos educativos.
c. El apoyo complementario para facilitar el
mejoramiento
en
el
desempeño
académico de los estudiantes.Recuérdese
que el riesgo académico interactúa con
características de los estudiantes; por
consiguiente, tendrá que centrarse en la
persona y considerar el contexto en el que
se insertan las acciones educativas. A
manera de ejemplo, las poblaciones
indígenas y afro-descendientes cuentan
con mecanismos para ingresar a las
universidades públicas en el marco de las
políticas de integración socio-cultural de
la sociedad colombiana. Los estudiantiles
con referenciación cultural específica son
unatantas
manifestaciones
de
la
conformación
heterogénea
de
la
población estudiantil que, de manera
particular,
interpela
los
modelos
pedagógicos
tradicionales 4.
Estos
estudiantesenfrentan,
particulares
situaciones de cambio cultural y de
negociaciónde
identidadescon
consecuencias en su proceso académico y
profesional. El reconocimiento a la
diversidad aporta a una perspectiva de
condiciones deficitarias en lo económico,
con escaso capital académico familiar y
con débiles redes sociales de apoyo, entre
otros. Por consiguiente, los refuerzos
nivelatorios en áreas de conocimiento
estratégicas para garantizar un mejor
desempeño
académico
se
tornan
necesarias. Es el caso, por ejemplo, de la
lógica y de las matemáticas. Igualmente,
la generación de espacios para reforzar el
desarrollo de competencias en lectoescritura y el mejoramiento en los hábitos
de estudio, sin duda,son un aporte
importante,
al
proporcionar
las
herramientas que permiten el desarrollo
de procesos académicos cualificados.
d. Los docentes y las pedagogías. Los
programas de prevención de la deserción
estudiantil son un pretexto más para
fomentar la concepción del docente como
acompañante y orientador de los procesos
formativos, en el marco de las
instituciones que tienen un claro
compromiso con la permanencia de sus
estudiantes en condiciones de calidad. El
docente darwinista y transmisionista que
centra la actividad educativa en su propio
rol y que desconoce las características de
sus estudiantes empieza a ser reconocido
para los planes de formación profesoral
con el propósito de cualificar la docencia.
“En este contexto se pone de relieve el
papel del docente como un agente activo
en el acompañamiento y el éxito del
estudiante.
Por
consiguiente,
convienetrascender la visión de un
profesional e investigador idóneo [que
siempre deberá serlo] a la de un
acompañante caracterizado por el interés
en potenciar el desarrollo de los jóvenes,
por su cercanía a ellos, por su capacidad
y disposición al diálogo, por su identidad
y por el compromiso con los procesos
que adelanta cada estudiante”(Pineda B.
& Pedraza O., 2011).
Una docencia con calidad tendrá que
desarrollarse teniendo en cuenta las
4
“Cuando se produce su ingreso a la Universidad,
los indígenas encuentran que ésta no respeta
realmente la diversidad nacionalitaria y cultural.
Ninguno de los programas académicos, los
contenidos de los cursos, las metodologías de los
mismos, la lógica con la que funcionan o los
sistemas de evaluación ha sufrido modificación
alguna que implique que se ha tenido en cuenta la
presencia de los estudiantes indígenas […] Como
han dicho algunos de ellos, si quieren permanecer en
la Universidad y tener éxito académico deben
abandonar lo que son y creen, su saber y
pensamiento […] Con esta óptica, la propia
Universidad, sus profesores, estudiantes y
estructuras académicas pierden la oportunidad de
enriquecerse a sí mismos dando acogida y aplicación
reales a la diversidad nacionalitaria de nuestro país.
[…] La “diversidad étnica y cultural” es una
característica de nuestro país y debe beneficiarnos a
todos; la Universidad debería ser abanderada en
hacer que ello sea así. El propósito de la
participación de los indígenas en la vida
Universitaria no puede ser sólo, y quizás ni siquiera
deba serlo así, el de obtener un título universitario,
sino el de acceder a un cuerpo de saberes y
conocimientos que, relacionados con los suyos
propios, permitan la consolidación y el crecimiento
de la vida de sus sociedades”. (Vasco U., 1992)
inclusión y de cohesión social que, sin
duda, contribuye al enriquecimiento de la
sociedad.
Como lo plantean (Pineda B., Pedraza
O., Baquero, Dussan, & Ramírez B.,
2010): “La literatura sobre deserción y
retención
estudiantil,
señala
contundentemente que el papel de la
interacción en la generación de un
sentido de pertenencia, afiliación y
compromiso con la institución, es más
evidente en el espacio frecuentemente
compartido por docentes y estudiantes: el
aula de clase”. De ahí la insistencia en la
necesaria pertinencia de los modelos
pedagógicos y, por ende, en el desarrollo
permanente de procesos de capacitación
docente para el ejercicio de una labor
educativa renovada y de alta calidad.
e.
El
Observatorio
Académico.
Definitivamente, los procesos de
acompañamiento a los estudiantes en sus
diversas estrategias tienen una operación
más pertinente en la medida en que se
desarrollen con el apoyo de unos buenos
sistemas de información que permitan
tomar decisiones en forma oportuna,
mediante
la
identificaciónde
los
estudiantes en riesgo académico,
económico y psicosocial, el seguimiento
a los estudiante en sus rutas de apoyo
institucional y el monitorio de los
indicadores relacionados con deserción.
La capacidad para disponer de dicha
informacióntambién hace posible realizar
estudios sobre el tema con alta capacidad
de aplicación.
El desarrollo de una Cultura del
Acompañamiento, a través de los elementos
constitutivos del Sistema Tutorial en la
Universidad de Caldas, que bien podrían
incluir otros o reenfocar algunos,
definitivamente tendrá que conducir a:
remover prácticas pedagógicas impropias,
cambiar las inadecuadas interacciones
entreestudiantesy profesores, abrir canales
institucionales de comunicación acerca de
las condiciones de los estudiantes que ponen
en riesgo el éxito en sus procesos
académicos, establecer redes de apoyo que
comprometen muchas decisiones, actores e
instancias institucionales,y entender la
sociedad a la que pertenecen los estudiantes
y en la cual se inserta la institución. Esun
asunto de responsabilidad social.
4. Algunos aprendizajes
Si bien aún se desconoce el efecto específico
del Sistema Tutorial y de su impacto en la
movilización
de
una
cultura
del
acompañamiento que contribuya a la
disminución de la deserción estudiantil, las
acciones de monitoreo adelantadas permiten
afirmar que se ha logrado motivar parte del
cuerpo profesoral, quienes, al igual que
estudiantes, han expresado que los procesos
tutoriales son útiles y de enorme
importancia.
Sin embargo, a partir de la experiencia
vivida con el proceso de implementación del
Sistema Tutorial, es posible indicar que la
configuración
de un modelo eficaz,
eficiente y sostenible de tutorías enfrenta
diversos retos de disímiles naturalezas,
como son:
•
La constitución y el posicionamiento
institucional de la figura del tutor que
requiere
disponer
de
recursos
económicos,
de
compromiso
institucional explícito en políticas o
planes estratégicos y, por supuesto, de
normas
y
procedimientos
que
establezcan con claridad los requisitos y
condiciones de operación, los cuales
deben ser suficientemente socializados.
Cabe advertir que la puesta en marcha de
un sistema tutorial en forma obligatoria
y sin claridad acerca del reconocimiento
del tiempo de las tutorías en la labor de
los docentes enfrentará un serio
obstáculo.
•
•
•
•
•
Los procesos de selección y preparación
de tutores. Para empezar, habría que
decir que no todo profesor desea y está
en disposición de ser tutor, pues esta
tarea exige condiciones particulares para
aportar a los proceso de formación de los
estudiantes en escenarios distintos al
aula o al laboratorio. Tendrán que jugar
un papel importante en su designación
de tutores, la motivación, las habilidades
comunicativas, el conocimiento e
identidad con respecto al programa
académico y a la institución, así como la
sensibilidad hacia las problemáticas de
los estudiantes. De igual manera, a la
institución le corresponde desarrollar
procesos de capacitación permanente
que aporten a la cualificación el tutor.
Muchas de las actividades que debe
desarrollar el tutor no se resuelven
únicamente con las buenas intenciones y
el deseo de colaborar con la permanencia
de los estudiantes y la eficiencia terminal
en los procesos académicos.
El establecimiento de un Sistema
Tutorial únicamente enfocado en el
riesgo produce en algunos estudiantes
desconfianza y temor a ser rotulados o
estigmatizados por sus dificultades
académicas, familiares o económicas.
La identificación de los efectos
intangibles
generados
en
el
acompañamiento y en la formación
integral.
La forma como este sistema debe
permear las directrices institucionales en
términos de la redefinición del Proyecto
Educativo
Institucional
y,
como
consecuencia, sus políticas curriculares,
su modelo pedagógico y los planes
académicos.
La vinculación de los sistemas de
acompañamientocon el núcleo primario
del estudiante, llámese grupo familiar o
de acudientes, con miras a fortalecer
redes de apoyo externas a la institución.
Las
IES
de
carácter
público
históricamente no suelen incorporar esta
•
•
población en sus procesos formativos.
La manera como son otorgados y
mantenidos los apoyos económicos
externos podría ser revisada, aunque en
apariencia no estarían muy ligados a
estos procesos de acompañamiento.
Empresas
privadas,
ONGs
e
instituciones
gubernamentales
de
carácter nacional, regional y local suelen
generar sinergias con IES, especialmente
públicas, a través de las cuales otorgan
apoyos económicos o logísticos que, sin
duda, van dirigidos a estudiantes en
riesgo. Sin embargo, este tipo de ayuda
sin la incorporación de estrategias de
acompañamiento específicas no logran
el efecto deseado en términos de
inversión social. Por, consiguiente, sería
conveniente y deseable reenfocar tales
ayudas en clara concordancia con
procesos de seguimiento.
La apertura de canales de comunicación
entre docentes y estudiantes genera
espontáneamente una mayor densidad en
la comunicación entre docentes y otras
instancias institucionales, como aquellas
encargadas de las funciones de Bienestar
Estudiantil y los servicios de apoyo
económico, deporte, recreación, salud
física y mental, etc. Por consiguiente,
también se hace necesario prever esta
situación para generar rutas y
procedimientos
claros
que
evitensobrecargas laborales en los
responsables de los programas de
bienestar, información y procedimientos
confusos y soluciones no ágiles.
4. Conclusión general
Para finalizar, cabe resaltar que aunque el
acceso a la educación de los sectores
sociales con más bajos recursos económicos
es un esfuerzo social de justicia y equidad,
éste es apenas el comienzo del camino
conducente a disminuir, a través de la
educación, el peso de los factores de origen
social y familiar en las nuevas generaciones.
Desde las mismas IES, púbicas y privadas,
habrá que continuar con dichos esfuerzosa
través de procesos educativos conscientes de
la sociedad en la que se desarrollan, para
garantizar
la
disminución
del
abandonoestudiantil, de lo contrario, la
expectativa de ampliación de cobertura,
equidad e inclusión resultaría una quimera.
Por tanto, la responsabilidad social de las
IES es el referente esencial de la
permanencia estudiantil y de la eficiencia
terminal en los procesos educativo. Se trata,
sin duda, de un asunto de CALIDAD
EDUCATIVA.
Las políticas y programas de permanencia
quereconozcan la diversidad de necesidades
y condiciones de los estudiantes tendrán que
remover prácticas pedagógicas centradas en
el docente y fomentar el desarrollo de
espacios
que
hagan
posible
el
acompañamiento a los educandos,para el
logro de las competencias requeridas en sus
procesos sus formación y la generación de
oportunidades efectivas de aprendizaje,como
condición para la culminación exitosa de los
estudios.
Referencias
Martínez R., F. (2007). Propuesta metodológica para
desarrollar un sistema de indicadores
educativos para evaluar la calidad de la
educación en México. México: Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción
estudiantil en la educación superior
colombiana. Metodología de seguimiento,
diagnóstico y elementos para su prevención
(Primera ed.). Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2010, February).
Ingreso, permanencia y graduación. Boletín
Informativo Educación Superior, 20.
Ministerio de Educación Nacional. (2012, March).
Calidad de la Educación Superior. Educación
Superior.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Cruzar la
meta. Estadísticas 2012. Retrieved September
18,
2013,
from
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micr
ositios/1752/w3-article-325044.html
Peralta Díaz, C. D. (2008). Modelo conceptual para
la desercion estudiantil universitaria chilena.
Estudios Pedagógicos, XXXIV(Universidad
Catolica de la Santísima Concepción), 65–86.
Pineda B., C., & Pedraza O., A. (2011). Persistencia
y graduación . Hacia un modelo de retención
estudiantil para Instituciones de Educación
Superior. (U. la S. Chia & Colciencias, Eds.)
(p. 181). Bogotá.
Pineda B., C., Pedraza O., A., Baquero, M., Dussan,
F. H., & Ramírez B., M. (2010). La voz del
estudiante: estudiante: el éxito de programas
de retención universitaria. ( Chía : Universidad
de La Sabana : UNESCO-IESALC, Ed.) (p.
159). Chia.
UNESCO. (2013). Construcción de criterios para un
curriculum de calidad para la educación de
personas jóvenes y adultas. Santiago.
Vasco U., L. G. (1992). ¿Indígenas estudiantes o
estudiantes
indígenas?
Nueva
Visión,
10(Departamento de Antropología, Universidad
Nacional de Colombia), 7–9. Retrieved from
http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?i
d=42
Descargar