ESTRATEGIAS PARA UNA
MEJOR INTEGRACIÓN DE
ALUMNOS CON DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE
Verónica Pesse
Fonoaudióloga
Fundación Mírame
NEUROCIENCIAS E
INTEGRACIÓN
-
-
A través de esta mirada podremos
tener una comprensión científica
acerca de los procesos de
aprendizaje.
Fundamentos científicos acerca de
los factores afectivos que conforman
el clima escolar.
NEUROCIENCIAS E
INTEGRACIÓN
-
Herramientas de enseñanza
innovadoras.
-
Contenidos apropiados.
-
Educación inclusiva: respeto por la
diversidad.
¿Qué
es una estrategia?
Es un conjunto de acciones que se
lleva a cabo para lograr un
determinado fin o misión
¿Cuál es el fin o misión que
estamos desarrollando?
INTEGRAR NIÑOS Y JOVENES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES A LA EDUCACIÓN
REGULAR
¿Quiénes estamos a cargo de crear
estas estrategias para lograr la
integración de NNE al sistema de
educación regular?
-EL Profesor y su comunidad
pedagógica
- La comunidad educativa
(todos)
- El Niño o Joven
- Otros
100% Población Escolar
-
75% sigue pauta de desarrollo
normal
.-
25% sigue pauta de desarrollo
diferente
Los niños del 25%
20% Conforman los llamados
Trastornos del desarrollo
5%
Niños que presentan Trastornos
orgánicos.
¿Qué son los Trastornos del
Desarrollo?
“Variaciones del curso esperado de
maduración cerebral que va desde
variaciones sutiles a severas”
¿Qué son los Trastornos del
Desarrollo?
Se clasifican según los sistemas
funcionales comprometidos y
consecuente expresión clínica
su
¿Cómo madura el cerebro?
. Pista intrínseca: pautada
genéticamente(30.000 genes aprox.
Y ocurre de forma fásica)
. Pista extrínseca: ambiental
Los genes proporcionan la “obra
gruesa”, ´ flamante módulos
cerebrales que se abren a la
generosa impronta del
ambiente, el que va a aportar
las “ terminaciones finas”: UNA
EDUCACION INTEGRAL DE
ÓPTIMA CALIDAD
PAUTAS MADURATIVAS
Maduración
dentro de la norma
(75%)
Maduración lenta o disfuncional
(20%)
Maduración definida por Daño
Orgánico (5%)
La maduración cerebral ocurre durante
los primeros veinte años.
El cerebro madura gracias a la acción
génica (30.000 genes)
y a la
acción del ambiente.
Los primeros veinte años de la vida son
un período de máxima plasticidad
cerebral
A lo largo de estas dos décadas, se
abren numerosas “ventanas de
oportunidades”, períodos de gran
sensibilidad del cerebro a la impronta de
la estimulación y potenciación de los
talentos de los niños
Todos los niños poseen un perfil de
talentos que puede ser aprovechado
para llevar a cabo una óptima
Integración escolar
¿Quiénes deben ser integrados?
Los niños y jóvenes con TTD ,que no
se benefician de la educación
especial deben tener la oportunidad
de integrarse a la educación regular.
¿Quiénes son estos niños?
-
Trastornos específicos del
desarrollo (TEL, Dispraxia, TEA:
dislexia,etc)
- Síndrome de Déficit Atencional:
SDA 8-12% SDAH 3%
- Trastornos de la comunicación: S
de Asperger, Autismo, Disfasias.
- Trastornos orgánicos: S de Down,
PC, etc.5%
¿reconocen a estos niños en sus
salones?
-
-
La mayoría de ellos no llegan
diagnosticados.
La mayoría de las familias
desconocen esta condición de sus
hijos.
ROL DEL PROFESOR(A)
-
Gran observador.
- Puede realizar el primer diagnóstico
presunto.
- Derivaciones a Especialistas
- Abordaje del alumno (medidas de
apoyo)
- Abordaje de la familia
¿Cuál es entonces la Gran
estrategia?
El
Conocimiento : la formación del
profesor en neurociencias básicas
que le permitan reconocer, conocer
y entender lo que pasa en el cerebro
de cada NNE.
¿Cómo abordamos a un niño con
NEE (TDD)?
Reconociendo
sus debilidades y sus
fortalezas y a partir de ese punto:
FLEXIBILIDAD Y RESPETO POR
LA DIVERSIDAD (25% DE LA
POBLACION ESCOLAR).
. Adecuar las metodologías al niño del
siglo XXI
ROL DE LA FAMILIA
Reconocer
oportunamente al hijo
diferente
Aceptarlo incondicionalmente
Asumir su responsabilidad y
compromiso definidos en los
derechos humanos universales
Colaborar con las medidas de apoyo
Gracias!!!