Estudio de las concentraciones citosólicas de catepsina D en 88

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
cartas al director
Rev. Esp. Med. Nuclear 20, 4 (332-333), 2001
Estudio de las concentraciones citosólicas de catepsina D en 88 carcinomas
ductales infiltrantes de mama receptor de estrógeno y progesterona
negativos. Correlación con otros parámetros clínico-biológicos
A. RUIBAL 1, 2, J ARIAS 3, G LAPEÑA 1, S. GARCÍA DÍEZ 1, A TEJERINA 2, 4
Laboratorio de Biología Tumoral FJD. Departamento de Medicina Nuclear. 1 Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 2Fundación Tejerina.
Servicio de Cirugía General. 3Hospital Monte del Naranco. Oviedo. 4Centro de Patología de la Mama. Madrid.
Sr. Director:
La catepsina D, miembro de la familia de las aspartil proteasas, es una enzima ácida lisosomal que
interviene en la proliferación y diseminación de los
tumores mamarios. La proteasa potencia la metastatización favoreciendo el crecimiento celular, disminuyendo la inhibición por contacto y activando
formas precursoras latentes de otras enzimas proteolíticas como las catepsinas B y L 1. A pH ácido la
catepsina D actúa como una proteasa y a pH neutro
como ligando de diferentes receptores, preferentemente el del factor de crecimiento insulínico tipo II
(IGFR-II)2.
Los primeros trabajos evidenciaron la asociación
entre incrementos citosólicos D y un mayor riesgo de
recidiva y muerte en los tumores mamarios sin afectación ganglionar axilar. Así, cifras superiores a 60
pmol/mg prt. fueron, junto al tamaño, factores pronósticos independientes de un menor intervalo libre
de enfermedad y una mayor propensión a recidivas
loco-regionales 3. Asimismo, junto al inhibidor 1 del
sistema de activador del plasminógeno (PAI-1) la catepsina D permite definir un subgrupo de tumores mamarios con reducidas posibilidades de recidivas 4, con
el activador del plasminógeno tipo uroquinasa (u-AP)
puede dar información útil acerca de la evolución de
Recibido: 05-03-01.
Aceptado: 12-03-01.
Correspondencia:
A RUIBAL MORELL
Laboratorio de Biología Tumoral FJD
Departamento de Medicina Nuclear
Fundación Jiménez Díaz
Avda. Reyes Católicos, 2
28040 Madrid
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:332-333
ciertos subtipos de tumores 5 y por sí misma puede
predecir el beneficio del tamoxifen en los casos receptores de estrógenos positivos 6. Sin embargo algunos grupos no han sido capaces de comprobar su
valor pronóstico y otros señalan la importancia clínica de la catepsina D estromal y no tumoral especialmente en los casos con afectación axilar sometidos a quimioterapia 7. Es un estudio reciente y con gran
número de pacientes, Foekens y cols. 8 constatan el valor pronóstico de esta proteasa en el citosol de los tumores mamarios sin y con afectación ganglionar axilar, tanto de mujeres pre como postmenopáusicas y
Lah y cols. 9 observan una correlación significativa entre la catepsina D inmunohistoquímica y la de citosoles mamarios.
La catepsina D puede ser considerada como un
marcador de la dependencia estrogénica en los tumores mamarios; sin embargo, es menos conocido su
comportamiento y utilidad en los casos hormonoindependientes, por lo que hemos querido analizarlo,
con la finalidad de establecer su posible asociación
con otros factores clínico-biológicos que pueden incidir en su evolución ulterior.
El grupo estudio incluyó 88 mujeres, de edades
comprendidas entre 41 y 73 años (mediana 62) y afectas de carcinomas ductales infiltrantes de mama (CDI)
hormonoindependientes (receptor de estrógenos (RE)
y de progesterona (RP) < 10 fmol/mg prt.). La catepsina D fue determinada, mediante un método inmuno-radiométrico (IRMA. CIS Bio Internacional.
Francia), en los citosoles mamarios, expresándose los
resultados en función de los miligramos de proteína
según la técnica de Bradford. Se determinaron, además, las concentraciones del receptor del factor de
crecimiento epidérmico (EGFR) en las membranas
celulares. Otros parámetros clínico-analíticos considerados fueron los siguientes: afectación axilar gan-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
A Ruibal y cols.—Estudio de las concentraciones citosólicas de catepsina D en 88 carcinomas ductales infiltrantes de mama
receptor de estrógeno y progesterona negativos. Correlación con otros parámetros clínico-biológicos
Tabla I
DISTRIBUCIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE
CATEPSINA D CITOSÓLICA (pmol/mg prt.) EN LOS
CARCINOMAS DUCTALES INFILTRANTES DE MAMA
CLASIFICADOS EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES
PARÁMETROS CLÍNICO-BIOLÓGICOS
Parámetros
N.º casos
Intervalo
Mediana
N–
41
1,5-138
33,8
N+
N+ > 3
N+ ≤ 3
M–
M+
≤ 2 cm
> 2 cm
GH1-2
GH3
Diploides
Aneuploides
Fase S ≤ 7%
Fase S > 7%
EGFR ≤ 4,5
EGFR > 4,5
47
22
25
80
8
47
41
68
20
33
36
48
40
55
33
5,8-116
5,8-116
1,5-138
1,5-126
13,1-107
1,6-126
1,5-138
1,5-138
1,8-116
5,8-116
1,5-126
1,5-126
4,9-113
1,5-138
5,8-126
42,0
52,7
32,7
30,9
67,1
39,6
38,2
33,2
53,4
29,9
44,2
33,9
42,9
37,5
34,0
p
ns
ns
0,079
ns
0,076
0,043
concentración como dintel de positividad y durante
un período de seguimiento de 32 ± 12 meses, pudimos observar la existencia de una mayor tendencia a
las recidivas en los casos catepsina positivos (4/22 vs
4/66) que se acercó a la significación estadística
(p: 0,15).
La asociación entre incrementos D y la desdiferenciación celular (grado histológico 3 y aneuploidía),
parámetros ambos que se relacionan con un peor pronóstico, así como de la existencia de metástasis distantes y la mayor tendencia a desarrollar recidivas, sugieren el posible papel de la proteasa citosólica como
indicador de un peor comportamiento en los carcinomas ductales infiltrantes de mama hormonodependientes.
ns
ns
N: afectación axilar ganglionar. M: metástasis a distancia. GH: grado
histológico. Fase S: fase de síntesis celular. EGFR: receptor del factor de crecimiento epidérmico.
glionar (N), metástasis a distancia (M), grado histológico, ploidía y fase de síntesis celular. Los detalles
técnicos y los métodos utilizados se han expuesto en
otro estudio 10. El análisis estadístico fue realizado mediante el programa R-Sigma y, dado que las concentraciones de los diferentes parámetros no siguieron
una distribución normal, hemos empleado pruebas no
paramétricas, así como la del chi-cuadrado. Se consideró estadística una diferencia, cuando el valor de
p fue inferior a 0,05.
En el grupo global, las concentraciones citosólicas
de catepsina D oscilaron entre 1,5 y 138 pmol/ml prt.,
siendo la mediana de 34,0 y los percentiles 25 y 75
de 20,1 y 63,8 respectivamente. Al agrupar los tumores en función de diferentes parámetros clínicobiológicos, pudimos apreciar, tal como se expresa en
la tabla I, que los carcinomas con metástasis a distancia (p: 0,079), grado histológico 3 (p: 0,076) y
aneuploides (p: 0,0434) presentaron mayores concentraciones de la proteasa, mientras que no evidenciamos diferencias cuando la afectación ganglionar
axilar, tamaño, proliferación celular mediada con la
fase S y la positividad para el EGFR fueron consideradas. Asimismo, los tumores con valores de catepsina D superiores a 64 pmol/mg prt. (percentil 75)
mostraron más frecuentemente (5/19 vs 6/69;
p: 0,0528) diseminación a distancia. Utilizando dicha
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2001;20:332-333
333
BIBLIOGRAFÍA
1. Vizoso F, Merino AM, Váquez J, Lamelas ML, Rodil A, García Muñiz JL. Significación biológica y clínica de las enzimas
proteolíticas y sus inhibidores en los carcinomas humanos. Cir
Esp 2000;68:471-85.
2. Rochefort H, García M, Glondu M, Laurent V, Liaudet E, Rey JM,
et al. Catyhepsin D in breast cancer: mechanisms and clinical aplications, a 1999 overview. Clin Chim Acta 2000;291:157-70.
3. Ardavanis A, Scorilas A, Loukeri A, Gerakini F, Pissakas G,
Missitzis I, et al. Cathepsin D may help in discriminating node-negative breast cancer patients at risk for local-regional recurrence. Anticancer Res 1998;18:2885-90.
4. Harbeck N, Alt U, Berger U, Kates R, Kruger A, Thomssen C,
et al. Long term follow-up confims prognostic impact of PAI1 and cathepsin D and L in primary breast cancer. Int J Biol
Markers 2000;15:79-83.
5. Liebert A, Quietzsch D, Beier L. Comparison of the tumor associated proteases cathepsin D (Cath D) and urokinase type
plasminogen activator (uPA) in cytosols of human breast cancer patients. Anticancer Res 1999;19:2571-6.
6. Billgren AM, Rutqvist LE, Johansson H, Hagerstrom T, Skoog L. The role of cathepsin D and PAI-1 in primary invasive
breast cancer as prognosticators and predictors of treatment benefit with adjuvant tamoxifen. Eur J Cancer 2000;36:1374-80.
7. Tetu B, Brisson J, Lapointe H, Wang CS, Bernard P, Blanchette C. Cathepsin D expression by cancer and stromal cells in breast cancer: an immunohistochemical study of 1,348 cases. Breast Cancer Res Treat 1999;55:137-47.
8. Foekens J, Look MP, Bolt de Vries J, Meijer van Gelder ME,
van Putten WL, Klijn JG. Cathepsin D in primary breast cancer: prognostic evaluating involving 2,810 patients. Br J Cancer 1999;79:300-7.
9. Lah TT, Kalman E, Najjar D, Gorodetsky E, Brennan P, Somers R, et al. Cells producing cathepsins D, B and L in human
breast carcinoma and their association with prognosis. Hum
Pathol 2000;31:149-60.
10. Ruibal A, Arias J, del Río MC, SanRomán JM, Lapeña G, Schneider J, et al. Estudio de las diferencias clínico-biológicas entre los carcinomas ductales infiltrantes de mama pT1 y p2. Posible impacto en su ulterior comportamiento. Oncología 2000;
23:376-86.
Descargar