OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN En los últimos años, diversas instituciones de investigación y transferencia tecnológica ligadas al rubro lechero han concentrado sus esfuerzos en incrementar la eficiencia de uso de los recursos forrajeros a nivel predial, definiendo esta estrategia como un factor clave para aumentar la competitividad del sector lácteo, particularmente en sistemas de producción basados en el pastoreo directo. Conceptos como la disponibilidad de forraje pre y post-pastoreo, la oferta de forraje, los intervalos entre pastoreos y los factores del animal ligados al consumo de materia seca, comienzan a ser internalizados por los productores que buscan incrementar la eficiencia de sus sistemas. No obstante, aún falta camino por recorrer. Uno de los aspectos más importantes para lograr un adecuado uso de los recursos forrajeros es el manejo del pastoreo, el cual tendrá un efecto directo sobre la respuesta del animal y sobre el nivel de consumo de la pradera. El manejo del pastoreo debe sustentarse en la observación e interpretación de distintas características de la pradera, que permiten estimar en la forma más precisa posible la disponibilidad de forraje, la calidad nutritiva, el comportamiento de consumo de los animales y su posterior recuperación después de haber sido pastoreada. Estos factores son importantes porque determinan, por un lado, la respuesta animal y su productividad y, por otro las características de recuperación del pastizal, que se pueden expresar como diferentes velocidades de recuperación y como posibles cambios en la composición botánica, entendida esta última como la proporción de cada especie presente en la pradera. Si no cautelamos estos aspectos podemos encontrarnos, a mediano y largo plazo, con cambios desfavorables en la composición botánica, los cuales se expresarán ya sea en menor cantidad de forraje disponible o en menor calidad, lo que influirá directamente en la producción de los animales que utilizarán esta pradera. Dado lo anterior, el objetivo del presente artículo es exponer diferentes resultados obtenidos en la Estación Experimental Oromo, en estudios realizados para evaluar el efecto del manejo del pastoreo tanto en la producción de leche como en la dinámica de consumo y recuperación del pastizal. En esta oportunidad, se presentarán resultados relacionados, fundamentalmente, con la pradera. II. OFERTA DE FORRAJE Y SU EFECTO SOBRE LA DINÁMICA DE CONSUMO Y SELECTIVIDAD EN VACAS LECHERAS La oferta de forraje, entendida como la cantidad de materia seca entregada diariamente a cada animal, es uno de los parámetros del manejo del pastoreo que incide directamente en el consumo de los animales y que, siendo bien utilizada, permite incrementar la eficiencia de utilización del forraje. Esta asignación debiera ajustarse con los requerimientos que posean los animales en cada etapa fisiológica y con las variaciones en calidad de la pradera. Dependiendo de la cantidad de forraje ofrecido, las vacas podrían consumir de manera más o menos eficiente la pradera y, por tanto, ejercer un pastoreo con alta o baja selectividad. Dado esto, en la Estación Experimental Oromo se realizó un ensayo en una pradera dominada por ballica perenne, bromo y trébol blanco, y manejada con un sistema de pastoreo rotativo con franja diaria con vacas lecheras Holstein Neozelandés, en donde se midió el efecto de dos ofertas de forraje (25 y 45 kg MS/animal/día) sobre la dinámica de la disponibilidad de MS desde el inicio y hasta el término del pastoreo diario, evaluando la selectividad y preferencia de los animales por diferentes especies presentes en el pastizal. Si se analiza el proceso de disminución de MS a través del proceso de pastoreo (Fig.1), se puede decir que, en general, la oferta de forraje no modificaría el tipo de proceso de consumo, pues las dos curvas resultan paralelas y sin una diferencia significativa. Figura 1. Cambio en la disponibilidad de materia seca a través del proceso de pastoreo diario, considerando dos ofertas de forraje. En cambio, en la velocidad de consumo se evidencian dos etapas fundamentales. En las primeras 4 a 5 horas posteriores al ingreso de las vacas a la nueva franja de pastoreo, el proceso de consumo es muy intenso y representa cerca del 50-60% del consumo total diario de los animales. En las horas posteriores, la velocidad de consumo disminuye significativamente y se mantiene constante hasta la asignación de la nueva franja de pastoreo. Este fenómeno podría deberse a la capacidad ruminal de los animales, a una restricción ingestiva debido a la dificultad de cosecha por disminución en la altura de la pradera o bien, al cambio en la calidad del forraje disponible, expresado por las diferencias morfológicas que experimenta la pradera como posible consecuencia de la selectividad animal. Estas incógnitas plantean la necesidad de investigar con mayor detalle la relación entre la pradera y el animal. Al evaluar la selectividad por especies presentes en la pradera (Figuras 2a y 2b), queda de manifiesto que, en un ciclo de pastoreo, no alcanza a presentarse selección por alguna especie en particular. Estos resultados indican que los posibles cambios en la composición botánica no se expresan en un ciclo de crecimiento, sino que serían efectos que se expresan a mediano y largo plazo, pues en ellos influiría también la velocidad de recuperación de cada una de las especies en relación a la cantidad de remanente que dejó el animal. Figura 2. Cambios en la proporción de las principales especies en relación al total de la fitomasa presente en el pastizal, en relación a una oferta de 25 kg MS (a) y una oferta de 45 kg MS (b). III. LA DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTOR EN LA SELECTIVIDAD DURANTE EL PASTOREO Otro factor fundamental que debe considerarse en el manejo del pastoreo es la disponibilidad de forraje, la cual tiene estrecha relación con la altura de la pradera y con la facilidad de cosecha de los animales. Una alta disponibilidad de forraje podría facilitar el proceso de obtención de forraje por las vacas; no obstante, la disponibilidad de forraje se correlaciona con el estado de desarrollo de las especies constituyentes de la pradera, por lo que al aumentar la disponibilidad, las plantas se encuentran en estados más avanzados de desarrollo y, por tanto, con menor calidad como alimento. Si se consideran los resultados de cambios en la composición morfológica de las especies presentes como consecuencia del pastoreo, algunos estudios realizados en la Estación Experimental Oromo indican que, a pesar que la composición morfológica de la pradera manejada con dos disponibilidades pre-pastoreo (media y alta) eran similares, al final del período de pastoreo se determinó que el único elemento morfológico que aumentó su proporción relativa fue la vaina (Cuadro 1). Cuadro 1. Efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la composición morfológica de una pradera al inicio y final del proceso de consumo por vacas Holstein Neozelandés. Momento del pastoreo Inicio Disponibilidad pre-pastoreo Final Media Alta Media Alta Lámina (%) 21,3 10,5 18,5 14,8 Vaina (%) 45,3 47,0 32,5 48,8 Pecíolo (%) 3,5 3,5 2,3 4,6 Folíolo (%) 7,5 12,0 8,3 7,2 Material senescente (%) 23,3 27,0 38,5 25,2 Si se agrupan los componentes presentados en el Cuadro 1 por familias de especies (gramíneas y leguminosas), se observa que la selectividad se relacionó con la disponibilidad de forraje. Con una mayor disponibilidad, los animales seleccionaron fundamentalmente especies leguminosas. En cambio, cuando había menor disponibilidad, la selección fue a favor de las gramíneas (Figuras 3a y 3b). Figura 3. Selectividad por familias de especies presentes en la pradera a través del proceso de pastoreo con vacas lecheras, en relación a una media (a) y alta (b) disponibilidad de forraje pre-pastoreo. La explicación de este fenómeno estaría basado en que cuando la pradera tiene un menor período de desarrollo (menor disponibilidad y fase fenológica vegetativa inicial), el estado de lignificación es menor y por lo tanto, el animal no alcanza a discriminar entre calidad de gramíneas y leguminosas. Si la pradera está con mayor período de desarrollo, es decir no sólo mayor disponibilidad sino también un estado fenológico más avanzado, provoca una mayor lignificación de los tejidos, especialmente de las gramíneas, lo que establece una clara diferencia en la palatabilidad. Las leguminosas, al tener una velocidad menor de envejecimiento, son preferidas por el animal. Otro factor que podría influir en esta selectividad sería la altura que presentan las plantas en el momento del pastoreo. Estos trabajos abren un abanico de interrogantes que son de vital importancia estudiar, pues permitirían probablemente en el futuro cambiar las estrategias en cuanto al tiempo de utilización de una franja determinada (franja diaria, dos franjas diarias, etc.), altura de ingreso y de retiro de los animales del pastizal, correlacionándolos con los datos de respuesta productiva animal y la persistencia de las especies en la pradera. IV. CONCLUSIONES La información presentada indica la necesidad de seguir estudiando los distintos factores relacionados con el manejo del pastoreo y su interacción con la productividad de los animales, observando los efectos inmediatos en selectividad y consumo de las vacas lecheras en pastoreo como también los efectos a mediano y largo plazo en la persistencia y producción de la pradera. Un correcto manejo del pastoreo permitirá incrementar la eficiencia de uso de los recursos forrajeros y, como consecuencia, la rentabilidad del sistema productivo.