Planteamiento del problema.

Anuncio
Planteamiento del problema.
Carlos Ismael Castro Rodríguez1
Plantear un problema de investigación significa definir un objeto de estudio, aquí se
propone que se comience ese proceso través de la construcción de una pregunta de
investigación.
Plantear el problema supone establecer qué es lo que voy a obtener como conocimiento
nuevo. La figura de la pregunta además de comenzar a definir fenomenológicamente al
objeto de estudio, comienza también a delimitarlo, pues discrimina otros temas y
perspectivas de abordarlo, se establece un corte donde comienza y donde termina el
conocimiento nuevo definido a priori, digamos en una óptica proyectiva. Con ello se
imbrica un primer y estructural perfil analítico también, (qué y cómo analizar lo que
requiero analizar para responderla).
El conocimiento se construye preguntando justo como se planteaba desde la mayéutica
aristotélica2. “Con la pregunta bien formulada se tiene el 80% de la investigación hecha”:
Bachelard. Porque la operación más definitiva de orden metodológico se produce con la
definición del conocimiento en búsqueda, (así haya que aceptar que su planteamiento no
es definitivo), con ello se ha construido la mayor parte del objeto, que “sin embargo se
mueve”.
La relevancia, pertinencia y validez de la pregunta, se define a partir del estado de la
discusión sobre el conocimiento del tema de investigación.
Implica la construcción de una dimensión artificial de la relación fenómeno-objeto de
estudio, pues los fenómenos no existen aislados, existen imbricados en la realidad
empírica, aislarlos para inquirirlos intelectualmente al plantearlos como problemas,
implica sustraerlos de su condición natural, aceptar esa condición es clave para entender
el papel del investigador3. Nunca se desata ese proceso sin comenzar a analizar ya, las
1
Instituto de Posgrado, Investigación y Educación Continua de la Universidad Intercontinental, México.
Inquirir al conocimiento desde un sistema sólido de preguntas, encontrando las preguntas adecuadas.
3
La realidad es una cebolla, sólo podemos ver una capa, debemos definir qué capa es nuestro problema y
cómo haremos para llegar a ella.
2
operaciones analíticas aparecen, por lo tanto, desde el principio. Confeccionar una
pregunta exige perfilar trazos sobre cómo se respondería.
Asimismo con ese planteamiento se empiezan a expresar los objetivos y la justificación del
proyecto de investigación, una de las funciones del planteamiento es apuntalar y clarificar
ambos elementos de la operación del aparato metódico.
El contenido estructural de la pregunta es una relación entre variables, que son partículas
de un planteamiento interrogatorio que expresan el cambio, la dialéctica, las posibles
variaciones de un fenómeno. Son los elementos que deben prevalecer a una reducción al
mínimo de los constituyentes de una pregunta de investigación. Se trata de una visión
esquemática del contenido de la pregunta cuya definición adecuada es crucial para la
realización de su planteamiento. Nunca se parte de las variables, se parte de una pregunta
integral, pero es necesario identificar a éstas en ella. Se trata más bien de una relación
fenomenológica de componentes estructurales del asunto que esencialmente se
conceptualizan como la causa y el efecto4.
Formas generales de relación entre variables.
La variable dependiente es siempre la causa, (depende del efecto), mientras la variable
independiente es el efecto de un fenómeno. En búsqueda de las formas más generales de
relación entre variables y sólo como con fines de ejemplificar su funcionamiento en el
planteamiento se presentan los siguientes casos representativos. Si tenemos a la variable
independiente: VD, y la variable independiente VI.
1. VI ---- X. Me pregunto por el efecto. Planteo un fenómeno donde encuentro una
causa y me pregunto por sus consecuencias.
¿Cuáles son las causas socio-culturales de la inequidad de género en México?
2. X ---- VD. Me pregunto por la causa. Planteo un fenómeno donde encuentro un
efecto y me pregunto por aquello que lo origina.
¿Cuáles son los factores principales del alto nivel de reprobación estudiantil en la UIC?
4
Cabe señalar que si el planteamiento del problema se opera desde una tradición de investigación
cualitativa, si se definen las cualidades de determinado fenómeno como el conocimiento en búsqueda, la
relación entre una causa y un efecto es un tanto menos evidente.
3. X ---- X. Planteo sólo interrogantes en la relación entre variables de un
determinado fenómeno.
¿Cuáles son las causas y consecuencias del alto consumo de drogas en la UNAM?
Y ante ello puedo construir los órdenes de relación entre ellas que definan el
conocimiento que quiero obtener en específico. ¿Hay reciprocidad entre esos fenómenos?
¿Son causa y efecto uno de otro? Qué relación causa y efecto puedo distinguir en ese
fenómeno? ¿Cuál es la causa y cuál es el efecto? ¿Cuál es la más determinante? Etcétera.
4. Un esquema con tres variables, dónde una variable Y determina a las otras dos, en
búsqueda de Desparadoxizar el planteamiento, (reducir su carácter paradójico y
establecer una especie de tertium discordantis).
VI(X) --- VD(X)--- (Y).
Equivale a construir como problema las condiciones contextuales del fenómeno no
advertidas antes, aquellas determinantes que van más allá de la relación de variables
planteada, significa agregar una incógnita más, es preguntarse casi literalmente ¿qué otra
cuestión tiene una relación determinante con este fenómeno? preguntándose qué cosa
externa determina la relación entre variables y de qué manera. Es mirar hacia fuera de un
primer problema e ir construyendo un segundo, esencialmente es la ruta que pueden
tomar las formas anteriores de la relación entre variables cuando es posible problematizar
mayormente el planteamiento y llevarlo a una complejidad creciente.
¿Opera una incidencia recíproca entre las causas y consecuencias del alto consumo de
drogas en la UNAM?
¿Qué otros factores intervienen en ese fenómeno?
Siguiendo al profr. Rubén Navarro es necesario considerar como prueba básica de
correcta formulación de un problema que se pueda responder adecuadamente a las
siguientes preguntas sobre la pregunta:
¿La pregunta es clara? (se comunica adecuadamente e incluso posee una forma clara de
pregunta). ¿Involucra por lo menos dos variables? ¿Es observable en la realidad la
respuesta? (Sea realidad empírica o realidad teórica). ¿Es una duda de conocimiento? ¿Es
fácticamente realizable un procedimiento para responderla?
El lenguaje y particularmente los conceptos que involucra la pregunta se deben considerar
como especializados, como plenamente pertenecientes a la disciplina, no obstante es útil
llevarla al nivel de comunicabilidad más universal posible, hay que tratar de guardar un
equilibrio entre especialización y difusión en su escritura.
Para qué la pregunta. En ella se sintetiza el planteamiento y permite su comunicación, se
muestran rutas para problematizar, operar y realizar una hipótesis, se obtiene un
elemento de trabajo susceptible de transformación, una primera construcción analítica y
una primera objetivación de variables. Se comienza una construcción de la relación de
ellas con los conceptos teóricos pertinentes, así como una primera definición del posible
universo de estudio que es el total de los elementos involucrados y susceptibles de
involucrarse con el fenómeno.
En la complejidad, especialización y especificidad de la pregunta se observa el nivel de
familiarización con la discusión científico concerniente, lo que lleva a reconocer que
conforme más conocimiento haya al respecto, mejor será el planteamiento, es necesario
entonces versarse en las discusiones disciplinarias relacionadas con el problema, desde el
momento de plantearlo.
Problematizar. Problematizar quiere decir derivar preguntas de otras preguntas,
desarrollar un sistema de cuestionamiento respecto a un fenómeno a estudiar, hacerle
preguntas a la pregunta de investigación.
Mediante ese procedimiento se determinan las variables y el espectro de posibilidades de
interacción entre ellas, se van configurando objetivos específicos de conocimiento, se
construye una relación lógica entre los elementos que se involucran en el fenómeno
según la mitrada del investigador, donde se dibuja conceptualmente su relación, que
corresponde a un objeto y se fortalece la pregunta cuya formulación debe ajustarse
sistemáticamente, en una búsqueda de reducción de la abstracción que generase
disonancia semántica.
Con este sistema de pregunta se busca encontrar problemáticas de objetivación del
problema, qué debo saber para poder demostrar que el problema existe, asimismo con las
últimas preguntas de la problematización, se vislumbra hasta dónde corto yo en mi visión
de investigación, la ocurrencia fenomenológica del hecho. Se busca el sentido de un
fenómeno, su comprensión incluyendo tal vez la percepción de los involucrados haciendo
preguntas al respecto, acorralando con las preguntas necesarias al fenómeno (M. Weber).
Es necesario que cada pregunta derivada se entienda en sí misma y se entienda la
conexión con el problema principal. Se desarrolla entonces una matriz de preguntas a
partir la pregunta principal que nos permita ver con claridad sus posibles problemáticas,
por lo tanto es muy valioso llevar la problematización a una forma gráfica justo como la
figura de una matriz esquemática. Una pequeña prueba de control sobre el adecuado
planteamiento es vigilar que todas las preguntas derivadas sean realmente más
específicas que la pregunta principal, que en ningún caso atañan a un asunto que vaya
más allá del fenómeno imbricado en la pregunta principal.
Resulta sustancial re-problematizar exhaustivamente el problema, volver a formular
sistemáticamente ese sistema de preguntas.
Operación de preguntas y variables de las mismas. Implica hacer operables las preguntas
y variables, es decir, referirlas a la realidad de tal modo que se demuestre que operan allí,
objetivarlas, encontrar sus expresiones en la realidad empírica o teórica significa reducir el
nivel de abstracción de las preguntas de la problematización para hacerlas aplicables a la
realidad. Si quiero saber índices de desnutrición, por ejemplo, planteo las preguntas
necesarias que sean aplicables a los sujetos reales de la desnutrición, ¿cuánta coca-cola
bebes al día? Etc.
Si es el tipo de problema concerniente, esto permite plantear unos primeros niveles
posibles de mensurabilidad del objeto.
La operación y la problematización contribuyen a visualizar la factibilidad de la
investigación, pero especialmente generan insumos de conocimiento indispensables para
la delimitación del problema-objeto que es la subsecuente operación metódica para
plantear un problema de investigación. Delimitar un tema significa hacerlo más concreto,
dividiéndolo en partes. Se trata de identificar y seleccionar los aspectos precisos que se
van a desarrollar en el trabajo.
Descargar