Preguntas y problemas de la Filosofía

Anuncio
UD. 2
Preguntas y problemas de
la Filosofía
Contenidos
objetivos
1. Identificar y apreciar el sentido de problemas filosóficos como: el ser, la nada, la existencia, el
Absoluto… y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para
el análisis y la discusión.
2. Saber en qué consiste la actividad metafísica, cuál es su objeto de estudio, así como sus
presupuestos y limitaciones.
3. Comprender la dificultad de definir e incluso pensar en la nada.
4. Entender los presupuestos y las implicaciones de las dos corrientes metafísicas
fundamentales, el espiritualismo y el materialismo, así como sus respectivas insuficiencias.
5. Aproximarse a la búsqueda del sentido de la existencia.
6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y
selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de ésta.
7. Fomentar actitudes respetuosas y tolerantes en el tratamiento del hecho religioso.
8. Investigar sobre la realidad y la naturaleza del bien y del mal.
Introducción
Hablamos de PROBLEMAS en muchos sentidos:
1. SENTIDO VITAL o HUMANO
Un problema es un obstáculo a nuestros propósitos o fines
2. SENTIDO TEÓRICO
Un problema es una cuestión que hemos de aclarar o resolver
Hay muchos problema teóricos, pero todos se dejan formular en preguntas:
¿Cómo puedo saber la verdad?
¿Cómo es el universo?...
La METAFÍSICA se ocupa del problema del SER y el sentido de la EXISTENCIA
HUMANA y que se suele materializar
en el anhelo por el Absoluto
al problema del mal
Metafísica
Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.
1.1. Ser y devenir
SER = Fijo
DEVENIR = Cambio
El ser está constituido por el conjunto de todo lo que existe o es.
2 problemas:
¿Existen los átomos de la misma manera que existen los árboles o los caballos?
La libertad o la mente, ¿tienen existencia?
1º. Sentido Restrictivo: la realidad es todo aquello de lo que podemos tener experiencia,
bien observables por los sentidos (árboles)
porque podemos observarlos gracias a instrumentos (átomos, planetas)
o porque podemos constatar las consecuencias de su existencia (Ley gravitación)
2º. Sentido Amplio: también tienen existencia las realidades
subjetivas (sentimientos, ideas, creencias)
las inmateriales o espirituales (Dios, la mente, la libertad)
¿Cómo podemos dar cabida en el ser a todo aquello que cambia?
¿Forman parte de la realidad los sentimientos variables, los seres que una vez vivieron y ya no
existen?
Heráclito de Éfeso (s. VI a.C.) creyó que el secreto dela realidad se esconde en el devenir, en el cambio
constante de palabras, seres, ideas. “Ninguna persona puede bañarse dos veces en el mismo río”
Devenir: Proceso de cambio que, en ocasiones, se opone a ser.
De acuerdo con esta concepción, la realidad nunca es fija o
estática, sino que se trata de algo dinámico. Está asociada al
cambio o la mutación que se produce en el tiempo.
Parménides (s. VI a.C.) considero que la verdadera realidad es el ser inmutable, la esencia que subyace
bajo todo cambio.
1.2. Realidad o apariencia
¿Cómo es la realidad?
La realidad no es ni como la percibimos nosotros ni como la percibe el murciélago.
Consideramos que es la misma y lo que cambia es la percepción que tenemos de ella.
REALIDAD: Conjunto de todos los seres y objetos que tienen existencia
por sí mismos, independiente de cómo el sujeto los perciba.
APARIENCIA: Forma en que se manifiesta o parece la realidad a los
sujetos que la perciben.
Controversia entre realidad y apariencia
1. Hay quienes ven en las apariencias una representación de la realidad que nos
acerca a ella.
2. Quienes la consideran una ocultación, que nos engaña y aparta de la auténtica
realidad.
¿son iguales los círculos rojos?
¿Hombre tocando el saxo o rostro de mujer?
¿Pato o conejo?
¿Una cara de frente o dos caras enfrentadas?
¿Joven o anciana?
1.3. El ser y la nada
¿Por qué hay algo en lugar de nada?
Pero, ¿qué es la nada?
Parece que la idea de nada corresponde a la negación del ser, al
no-ser
SER: es lo que hay, lo que existe, la realidad
NADA: es la negación del ser, lo que no es, lo que no existe o no
tiene realidad
Problema: ¿cómo se puede decir que algo no es, si por el mero hecho de nombrarlo ha de tener
algún tipo de existencia? ¿Cómo podemos nombrar la nada, si no es nada?
Destacamos dos posturas:
1. La nada es una PSEUDOIDEA. Según Henri Bergson (1859-1941) la nada es un término sin
significado, ya que no puede imaginarse ni pensarse. Aunque no haya nada, se piensa en ella, por
tanto algo subsiste.
2. La nada es un TÉRMINO LÓGICO. Se puede utilizar este término para hablar sobre la negación
de una existencia sea cual sea, independientemente de si le corresponde un concepto real o no. Es
una estructura lógica vacía de contenido, pero es.
1.4. Espiritualismo y materialismo
ESPIRITUALISMO: Cuando por debajo de la realidad material (lo que existe, lo que
percibimos), existe una realidad espiritual que le da sentido a esta realidad material.
Así podemos decir:
-Dios: Es el fundamento principal de la realidad. Para los espiritualistas, Dios es
todo, sin Dios su mundo material no es nada. Hay dos formas de entenderlo:
1. Dios es transcendente: Dios está en el más allá, es distinto al mundo. Dios
crea las cosas pero él es distinto
2. Dios es inmanente: Se manifiesta en el mundo, no es distinto del mundo.
MATERIALISMO: Las personas materialistas son las que niegan una existencia
espiritual, y por tanto la rechazan. Solamente se aceptan realidades materiales.
Veamos algunas características del materialismo:
· El materialismo critica la existencia de Dios, por el simple hecho de que todo lo
que existe es material, y Dios no.
·
El alma se corresponde con los procesos cerebrales, ya que, lo que pensamos,
sentimos, apreciamos, recordamos, es a través del cerebro porque el alma no
existe.
·
El mundo ya ha sido creado, su explicación es objeto de la física.
2. El problema del sentido de la
existencia
-No sólo nos preocupa conocer la realidad
-También nos interesa encontrar una respuestas a por qué y para qué es.
La METAFÍSICA también se hace eco de algunas de las preguntas que han interesado a la
humanidad:
-¿qué hago aquí?
-¿qué sentido tiene mi vida?
-¿qué importancia tiene algo si con la muerte todo se acaba?
La búsqueda y la necesidad de sentido han sido una constante en el pensamiento filosófico, en la
vida cotidiana de muchas personas:
-Para unas, resulta absurda: Si no hay una razón que justifique nuestro
sufrimiento y nuestro paso fugaz por ella.
Si no hay una finalidad, si se acaba con la muerte, ¿qué sentido tiene lo que
hacemos?, ¿qué valor puede haber en el progreso humano, en las acciones
buenas en el amor, en l a amistad… en todo lo que buscamos?
El problema sobre el sentido de la vida es filosófico y humano sin resolver, y está unido a la
experiencia del dolor y la certeza de la muerte.
2.1. El dolor
-Todos los tenemos experiencias de dolor,
nadie puede evitarlo.
-Hablamos de dolor si existe sufrimiento.
-Distinguimos dos tipos de experiencias de dolor:
DOLOR FÍSICO
Este dolor incluye variadas sensaciones
(en intensidad, duración, cualidad,…)
DOLOR ESPIRITUAL o VITAL
Experiencia de aflicción o angustia
puede estar producida por innumerables causas:
Pérdida de alguien
Insuficiencias afectivas
Problemas de salud
Insatisfacción por uno mismo
Se reflejan en estados de ánimo: depresión, tristeza, melancolía, angustia, ansiedad,…
-Este dolor se considera efecto de la finitud humana:
-Efecto, porque es consecuencia de las limitaciones que nos impone la vida
-Causa, cuando no hay una causa aparente que justifique ese dolor (es inherente o
natural a la vida misma)
Características del dolor espiritual
Diferencias entre DOLOR FÍSICO y DOLOR ESPIRITUAL
(ver cuadro, pág. 33)
El dolor espiritual es un rasgo inherente a nuestra existencia.
Concepciones de filósofos:
1º. Como SUFRIMIENTO
A esta vida venimos a sufrir, es propio de nuestra condición finita
2º. Como ESPERANZA
Como forma de superar el dolor. La esperanza se convierte en consuelo, como
confianza en un mundo mejor
2.2. Pensador representativo:
Filósofo alemán (1788-1860). Influenciado por la Filosofía Hindú y budista
Para este filósofo, la vida es dolor,
y el dolor vital sólo se puede evitar renunciando a la vida misma
Defiende que sólo podemos conocer las representaciones de la realidad,
pero no la realidad misma; ocultada por las apariencias.
¿Qué hay debajo de las apariencias?
La VOLUNTAD
y la voluntad es DOLOR
La VOLUNTAD es DESEO
sólo se desea aquello que no se tiene
Al ser la vida voluntad, es inevitablemente dolorosa, ya que se convierte en un esfuerzo constante
por satisfacer nuestros deseos.
La única alternativa al DOLOR es la renuncia la vida
y la destrucción de la voluntad.
EL ASCETISMO
(buscar la tranquilidad y serenidad vital mediante la austeridad y el autocontrol)
La vida esta movida por una
fuerza ciega: LA VOLUNTAD,
es la que nos llena de un
deseo que nunca queda
satisfecho, se dirigirá una y
otra vez hacia un nuevo objeto
y nos condenará a un
sufrimiento sin fin.
Para recobrar la paz debemos
renunciar al deseo, saber
negar la Voluntad en sí para
abrazar y conocer la Nada.
Renunciar al bufé libre.
2.3. La muerte
Ante ella, el sentido de la existencia humana se ausenta.
La podemos entender:
1º. La MUERTE como la DESTRUCCIÓN de algo.
-Las personas
-Los animales y plantas
-Las tendencias, objetos, modas,…
2º. En el ámbito de la NATURALEZA
Se distinguen dos tipos de seres:
SERES INORGÁNICOS
SERES ORGÁNICOS
La
muerte
supone
una Como la pérdida de las propiedades
DESESTRUCTURACIÓN o separación de los características de la vida y que llevan
elementos que la constituyen
a la destrucción del organismo.
Ejemplo: Una piedra
Seres vivos
La forma que mueren estos seres es similar, aunque en las personas posee un valor que nos
hace hablar de la especificidad de la muerte humana.
2.4. Experiencia de la muerte
“No morimos porque estamos enfermos sino
porque estamos vivos” (Montaigne)
“Un hombre libre en nada piensa menos en la
muerte y su sabiduría no es una meditación de la
muerte, sino de la vida” (Spinoza)
¿De qué manera puede ser experimentada?
La muerte, es algo personal, algo íntimo de cada uno. ES PERSONAL E INTRANSFERIBLE
Nuestra muerte nos pertenece de la misma forma que nos pertenece la vida y nadie puede vivirla por
nosotros y nadie puede morir por mi.
Es INEXPERIMENTABLE (Conocer o vivir directamente)
La muerte es un MISTERIO: es algo que podemos esperar, prever… pero no sentir.
Sólo la podemos experimentar a través de la muerte ajena, pero sólo como espectadores,
El verdadero carácter de la muerte queda vedado, oculto, inaccesible para nosotros.
ASPECTOS COMUNES Y ESPECÍFICOS DE LA MUERTE DEL SER HUMANO
RASGOS COMUNES
RASGOS ESPECÍFICOS
La pérdida de la vida se produce
cuando los órganos vitales dejan de
ejercer su función:
Dos causas:
1º. Externas:
Muerte accidental (golpes, heridas,…)
2º. Internas
Muerte natural (envejecimiento o
enfermedad)
En el ser humano es un hecho
constitutivo de la propia vida, no es un
hecho como en animales y plantas.
Es consciente de su propia muerte.
Condiciona toda su existencia.
Sabernos mortales puede dar sentido
a nuestra vida y a lo que sucede en
ella.
¿Qué cosas sabemos de la muerte?
1. Es absolutamente personal e intransferible
-Nadie puede morir por otro
-Lleva mi nombre y apellidos insustituibles
2. Es lo más individualizador y a la vez lo más igualitario
-Ante ella nadie es más ni menos que nadie.
-Lo mismo que al nacer traemos al mundo lo que nunca antes había sido, al morir nos llevamos lo
que nunca volverá a ser.
3. Es perpetuamente inminente
-No es cosa de viejos ni de enfermos
-Aunque a veces no sea probable, la muerte siempre es posible.
4. Sabemos cuando alguien está muerto, pero ignoramos lo que es morirse visto desde
dentro.
-Sabemos lo que es morirse, pero no lo que es morirme.
Es precisamente la certeza de la muerte la que hace que la vida –mi vida única e
irrepetible- algo tan mortalmente importante para mí.
La muerte convierte la vida en algo muy serio, algo que debe pensarse.
2.5. Concepciones de la muerte
-La muerte está más allá de la vida y no se puede experimentar, resulta un MISTERIO
-La CIENCIA poco puede decir.
-La imposibilidad de conocer ha propiciado la aparición de distintas concepciones.
DOS CONCEPCIONES:
1. La muerte DEFINITIVA
Supone el final definitivo de toda forma de vida
Conciben al ser humano como un ser integrante material
 Para el MATERIALISMO, la destrucción del cuerpo es la destrucción completa, ya que el ser
humano no es otra cosa que cuerpo físico
Distintas actitudes ante esta concepción:
RESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN
Representada por el EPICUREISMO:
 La reflexión sobre la muerte nos ayudará a
comprender lo absurdo que resulta temer algo que
nunca vamos a sentir.
 La muerte no existe para los seres humanos, pues
mientras vivamos no estamos muertos, y cuando
estamos muertos ya no existiremos.
 Lo único que de verdad existe para nosotros es el
vivir, ya que sólo de la vida tenemos experiencia
RECHAZO
La mayoría de las personas suele revelarse contra su
carácter definitivo.
Representando por MIGUEL DE UNAMUNO:
La creencia de que nuestra mente, con sus
recuerdos, creencias y experiencias personales,
sobrevive a la muerte es necesario para vivir.
La única perduración satisfactoria es la resurrección.
El problema: lo que hace de la existencia humana
una tragedia, es el hecho de no tener ninguna certeza
de que esto vaya a ser así.
2. La muerte como TRÁNSITO
La perdida de la vida es sólo en sentido biológico.
No supone la destrucción total de la persona
Para el ESPIRITUALISMO:
Es posible aceptar que la mente o el alma continúa viviendo a pesar de la muerte del cuerpo.
Para esta concepción, el ser humano es la unión de la mente y el cuerpo como dos realidades
distintas
La muerte no es dejar de existir definitivamente, sino el TRÁNSITO de nuestra mente o alma a una
vida distinta
No hay destrucción completa del ser humano, sino el paso hacia otro tipo de realidad
4. El problema del bien y del mal
La cuestión del SER está ligado a conceptos filosóficos como el bien, la belleza, la verdad, a Dios
En este apartado tratamos de el BIEN, y del concepto que se le opone: el MAL.
Se trata de conceptos abstractos derivados de su constatación cotidiana en situaciones
particulares muy diversas:
En el campo del MAL
En el campo del BIEN
Las guerras
El hambre
El odio
La traición
Las catástrofes naturales
La insolidaridad
La explotación
….
El amor
La amistad
El altruismo
La solidaridad
El compañerismo
Las misiones de paz
….
En este apartado:
1º Nos preguntamos qué designan estos conceptos: su naturaleza
2º Nos adentramos en el problema del mal
4.1. La naturaleza del bien y del mal
Solemos decir que las cosas y acciones son unas buenas y otras malas, oponiendo bueno a
malo como algo positivo a algo negativo
En vista a los diversos usos de los objetivos bueno y malo, nos preguntamos:
¿Todas las cosas, acciones y hechos, sean buenos o malos, comparten algún rasgos común que
podamos considerar el bien o el mal respectivamente?
¿Están presentes el bien y el mal en todas estas situaciones que calificamos como buenas o
malas?
¿Tienen el bien y el mal una realidad positiva o existen tan sólo como conceptos?
DOS POSICIONES
POSICIÓN
REALISTA
Representada por Platón
POSICIÓN
NOMINALISTA
Representada Filósofos
Analíticos
POSICIÓN REALISTA
POSICIÓN NOMINALISTA
La idea del BIEN es una realidad existente,
identificada con el ser.
El MAL sería la negación del bien y la
ausencia del ser.
PLATÓN:
Algo es bueno porque participa de una
realidad eterna e inmutable, la IDEA DEL
BIEN
Es la Idea suprema del mundo de las ideas,
pues la fuente der ser y de la
cognoscibilidad
(=posibilidad de ser
conocido) de todas las demás.
El Mal no puede ser una Idea, ya que
implica ausencia del bien
Es algo indeterminado, oscuro y confuso
Posición contraria
FILOSOFOS ANALÍTICOS y POSITIVISTAS
Niegan la realidad del bien y del mal como
realidades objetivas independientes.
No indican una cualidad natural de las
cosas.
Los que identifican bueno como algo
agradable
comenten
una
falacia
naturalista: confunden la esencia de lo
bueno con los efectos que producen en
nosotros las cosas que consideramos
buenas.
Quien dice que algo es bueno, no hace
otra cosa que expresar su opinión de
aquello que es deseable o conveniente, al
contrario, cuando dice que algo es malo.
4.2. ¿Cómo es posible la existencia del mal
en el mundo?
Desde la TEODICEA
Argumentos:
1º. El mal es necesario para obtener un bien superior.
Leibniz: El mundo en que vivimos es el mejor de lo mundos posibles, pero
no se puede conseguir si no es a costa de males menores
2º. Es sólo aparente, fruto de las limitaciones del entendimiento humano.
Estoicos: Los males son únicamente males para nosotros
3º. Es producto de la acción humana.
San Agustín: el mal es consecuencia de un uso indebido de la libertad.
4º. Consecuencia de la imperfección del mundo.
Neoplatónicos: el mundo es imperfecto porque está constituido por la
materia, que es el más alejando de la divinidad.
Rousseau: la causa del mal está en la sociedad, que corrompe al ser humano
que es bueno por naturaleza.
Descargar